Vidas de los Santos

de Butler

Traducida y adaptada al español por Wifredo Guinea, S. J.

de la Segunda Edición Inglesa revisada por Herbert Thurston, S. J. y Donald Attwater.

Volumen I

Enero – Febrero – Marzo.

 

Contenido:

Vidas de los Santos

de Butler

Traducida y adaptada al español por Wifredo Guinea, S. J.

de la Segunda Edición Inglesa revisada por Herbert Thurston, S. J. y Donald Attwater.

Volumen I

Enero – Febrero – Marzo.

San Almaquio o Telemaco, Mártir (c. 400 d.C.).

Santa Eufrosina, Virgen (¿siglo V?).

San Eugendo u Oyendo, Abad (c. 510 d.C.).

San Fulgencio, Obispo de Ruspe (533 d.C.).

El Santo Nombre de Jesús.

San Macario de Alejandría (c. 394 d.C.).

San Vicenciano (¿672? d.C.).

San Adalardo o Adelardo, Abad (827 d.C.).

San Gordio, Mártir (304 d.C.).

San Pedro Balsam, Mártir (311 d.C.).

Santa Genoveva, Virgen (c. 500 d.C.).

San Gregorio, Obispo de Langrés (539 d.C.).

Santa Farailda, Virgen (c. 740 d.C.).

Santa Apolinaria, Virgen (sin fecha).

Santa Sincletica, Virgen (c. 400 d.C.).

San Simeón o Simón el Estilita (459 d.C.).

San Doroteo el Joven, Abad (siglo XI).

La Epifanía de Nuestro Señor Jesucristo.

San Melanio, Obispo (530 d.C.).

San Luciano de Antioquia, Mártir (312 d.C.).

San Áldrico, Obispo de Le Mans (856 d.C.).

San Apolinar, Obispo de Hierápolis (c. 179 d.C.).

San Severino de Norico (c. 480 d.C.).

Santa Marciana, Virgen y Mártir (c. 303 d.C.).

Santos Julián y Basilisa y Compañeros Mártires (¿304? d.C.).

San Pedro, Obispo de Sebaste (391 d.C.).

San Marciano (471 d.C.).

San Agatón, Papa (681 d.C.).

San Pedro Orséolo (987 d.C.).

San Leucio, Obispo y Confesor (¿siglo II? d.C.).

San Palemón, Eremita (¿330? d.C.).

San Teodosio el Cenobiarca (529 d.C.).

San Arcadio, Mártir (¿304? d.C.).

Santa Cesaria, Virgen (c. 529 d.C.).

San Potito, Mártir (¿154? d.C.).

Santos Hermilo y Estratónico, Mártires (315 d.C.).

San Hilario, Obispo de Poitiers, Doctor de la Iglesia (c. 368 d.C.).

San Félix de Nola, (c. 260 d.C.).

Santa Macrina la Grande, Viuda (c. 340 d.C.).

San Dacio, Obispo de Milán (552 d.C.).

San Sabas, Arzobispo de Serbia (1237 d.C.).

San Pablo el Ermitaño (342 d.C.).

San Macario el Viejo (390 d.C.).

Santa Ita, Virgen (c. 570 d.C.).

San Mauro, Abad (siglo VI).

San Marcelo I, Papa y Mártir (309 d.C.).

San Melas, Obispo (c. 390 d.C.).

San Honorato, Obispo de Arles (429 d.C.).

San Ticiano, Obispo (c. siglo V).

San Antonio Abad (356 d.C.).

Santos Antonio, Mérulo y Juan (siglo VI).

Santa Frisca, Virgen y Mártir (fecha desconocida).

San Leobardo, Recluso (c 593 d.C.).

San Alberto de Cashel, Obispo (¿siglo VII?).

Santos Pablo, Geroncio, Genaro, Saturnino y CC., Mártires en África (siglo IV).

San Canuto de Dinamarca, Mártir (1086 d.C.).

San Sebastián, Mártir (¿288? d.C.).

San Eutimio el Grande, Abad (473 d.C.).

Santos Fructuoso, Augurio y Eulogio, Mártires (259 d.C.).

Santa Inés, Virgen y Mártir (c. ¿304? d.C.).

San Patroclo, Mártir (¿259? d.C.).

San Vicente de Zaragoza, Mártir (304 d.C.).

Santos Vicente, Oroncio y Víctor, Mártires (c. 304 d.C.).

San Anastasio Persa, Mártir (628 d.C.).

San Juan el Limosnero, Patriarca de Alejandría (¿619? d.C.).

San Ildefonso, Arzobispo de Toledo (667 d.C.).

San Timoteo, Obispo y Mártir (c. 97 d.C.).

San Babilas o Babil, Obispo de Antioquía, Mártir (c. 250 d.C.).

San Feliciano, Obispo de Foligno, Mártir (c. 254 d.C.).

La Conversión de San Pablo (34 d.C.).

San Ananías (70 d.C.).

San Poppón, Abad (1048 d.C.).

San Policarpo, Obispo de Esmirna, Mártir (¿155? d.C.).

Santa Paula, Viuda (404 d.C.).

San Juan Crisóstomo, Arzobispo de Constantinopla y Doctor de la Iglesia (407 d.C.).

Santos Leucio, Tirso y Calinico, mártires (c. 250, d.C.).

San Paulino, Patriarca de Aquileya (804 d.C.).

San Barsimeo, Obispo de Edesa (¿250? d.C.).

Santos Ciro y Juan, Mártires (c. 303 d.C.).

Santa Marcela, Viuda (410 d.C.).

San Ignacio, Obispo de Antioquía, Mártir (c. 107 d.C.).

San Pionio, Mártir (¿250? d.C.).

San Severo, Obispo (c. 389 d.C.).

Santa Brígida, Abadesa de Kildare, Virgen (c. 525 d.C.).

San Celerino, Diácono y Mártir (280 d.C.).

San Blas, Obispo de Sebaste, Mártir (¿316? d.C.).

San Lorenzo, Obispo de Espoleto (576 d.C.).

San Lorenzo, Arzobispo de Canterbury (619 d.C.).

Santos Filoromo y Fileas, Mártires (c. 308 d.C.).

San Teófilo el Penitente (sin fecha).

San Nicolás el Estudita, Abad (863 d.C.).

Beato Raban o Rabano Mauro, Arzobispo de Mainz (856 d.C.).

Santa Agueda, Virgen y Mártir (fecha desconocida).

San Avito, Obispo de Vienne (c. 525 d.C.).

San Tito, Obispo de Creta (siglo I).

Santa Dorotea, Virgen y Mártir (c. ¿303? d.C.).

San Amando, Obispo (c. 679 d.C.).

San Romualdo, Abad, fundador de los Camaldulenses Benedictinos (1027 d.C.).

San Adauco, Mártir (303 d.C.).

San Teodoro de Heraclea, Mártir (sin fecha).

San Ricardo, Rey. (720 d.C.).

San Lucas, el Joven (c. 946, d.C.).

Beato Pedro el Ígneo, Cardenal-Obispo de Albano (1089 d.C.).

San Cirilo, Arzobispo de Alejandría, Doctor de la Iglesia (444 d.C.).

Santa Apolonia, Virgen y Mártir (249 d.C.).

San Niceforo, Mártir (sin fecha).

San Sabino, Obispo de Canosa (c. 566 d.C.).

Beato Mariano Scoto (1088 d.C.).

Santa Escolástica, Virgen (543 d.C.).

Santos Caralampio, Porfirio y Bato, Mártires (202 d.C.).

Santa Sotera, Virgen y Mártir (304 d.C.).

Santa Austreberta, Virgen (704 d.C.).

Santos Saturnino, Dativo, y otros Mártires (304 d.C.).

San Lucio, Obispo de Adrianópolis, Mártir (350 d.C.).

San Lázaro, Obispo de Milán (c. 450 d.C.).

San Severino, Abad (507 d.C.).

San Gregorio II, Papa (731 d.C.).

San Pascual I, Papa (824 d.C.).

Santa Marina, Virgen (sin fecha).

San Julián el Hospitalario (sin fecha).

San Melecio, Arzobispo de Antioquía (381 d.C.).

San Benito de Aniane, Abad (821 d.C.).

San Agabo (siglo I).

San Polieucto, Mártir (259 d.C.).

San Martiniano el Ermitaño (fecha desconocida).

San Valentín, Mártir (c. 269 d.C.).

SAN Marón, Abad (433 d.C.).

San Auxencio (473 d.C.).

San Antonino de Sorrento, Abad (830 d.C.).

Santos Faustino y Jovita, Mártires (fecha desconocida).

San Walfrido o Walfredo, Abad (c. 765 d.C.).

San Sigfrido Obispo de Växjö (c. 1045 d.C.).

San Enésimo, Mártir (siglo I).

Santa Juliana, Virgen y Mártir (c. 305 d.C.).

Santos Elías, Jeremías y Compañeros, Mártires (309 d.C.).

San Policronio, Obispo y Mártir (c. 250 d.C.).

Santos Teódulo y Julián, Mártires (309 d.C.).

San Fintano de Cloneenagh, Abad (603 d.C.).

San Silvino, Obispo (c. 720 d.C.).

Los Mártires de China, I (siglo IX).

San Simeón, Obispo y Mártir (c. 107 d.C.).

Santos León y Paregorio, Mártires (fecha desconocida).

Santos Máximo, Claudio, Prepedigna, Alejandro y Cucias, Mártires (295 d.C.).

San Flaviano, Patriarca de Constantinopla, Mártir (449 d.C.).

San Colmano, Obispo de lindisfarne (676 d.C.).

San Auxibio, Obispo (c. 102 d.C.).

San Gabino, Mártir (296 d.C.).

San Beato de Liebana (c. 798 d.C.).

Santos Tiranio, Cenobio y otros Mártires (304 y 310 d.C.).

San Eleuterio, Obispo de Tournai (532 d.C.).

San Euquerio, Obispo de Orléans (743 d.C.).

San Severiano, Obispo de Escitópolis, Mártir (453 d.C.).

San Germán de Granfel, Mártir (c. 677 d.C.).

San Jorge, Obispo de Amastris (c. 825 d.C.).

San Papías, Obispo (siglo II).

Santos Talasio y Limneo (c. 450 d.C.).

San Pedro Damián, Cardenal y Obispo de Ostia, Doctor de la Iglesia (1072 d.C.).

Santa Marta de Astorga, Virgen y Mártir (252 d.C.).

San Sereno, Mártir (307 d.C.).

San Alejandro Akimetes (c. 430 d.C.).

San Dositeo (c. 530 d.C.).

Santa Milburga, Abadesa de Wenlock, Virgen (c. 700 d.C.).

San Lázaro, Monje (c. 867 d.C.).

San Matías, Apóstol (siglo I).

Santos Montano, Lucio y Compañeros, Mártires (259 d.C.).

San Pretextato, Obispo de Rouen, Mártir (586 d.C.).

San Etelberto de Kent (616 d.C.).

Santos Victorino y Compañeros, Mártires (284 d.C.).

San Tarasio, Patriarca de Constantinopla (806 d.C.).

San Néstor, Obispo de Magido, Mártir (251 d.C.).

San Alejandro, Obispo de Alejandría (328 d.C.).

San Porfirio, Obispo de Gaza (420 d.C.).

San Víctor el Ermitaño (c. 610 d.C.).

Santos Julián, Cronión y Besas, Mártires (250 d.C.).

San Leandro, Obispo de Sevilla (596 d.C.).

San Juan de Gorze, Abad (974 d.C.).

Mártires de la Peste de Alejandría (261 d.C.).

San Proterio, Patriarca de Alejandría, Mártir (457 d.C.).

Santos Román y Lupicino, Abades (c. 460 y 480 d.C.).

San Hilario, Papa (468 d.C.).

Santa Eudoxia, Mártir (¿152? d.C.).

San David, Obispo, Patrón de Gales (¿589? d.C.).

San Félix (III), Papa (492 d.C.).

San Albino, Obispo de Angers (c. 550 d.C.).

San Rosendo, Obispo de Dumium (997 d.C.).

Santos Marino y Astirio, Mártires (c. 262 d.C.).

San Anselmo de Nonantola, Abad (803 p. c.).

Santa Cunegunda o Cunegundis, Viuda (1033 d.C.).

San Gervino, Abad (1075 d.C.).

Santos Basilio, Eugenio, Agatodoro y Compañeros Mártires (c. 300 d.C.).

San Lucio I, Papa (254 d.C.).

Santos Adrián y Compañeros, Mártires (¿875? d.C.).

Santos Adrián y Eubulo, Mártires (309 d.C.).

San Eusebio de Cremona (423 d.C.).

San Gerásimo, Abad (475 d.C.).

San Virgilio, Arzobispo de Arles (c. 610 d.C.).

Santas Perpetua, Felicitas y Compañeros, Mártires (203 d.C.).

San Conon el Jardinero, Mártir (c. 251 d.C.).

San Crodegango, Obispo de Metz (766 d.C.).

San Pablo el Simple (c. 339 d.C.).

San Teofilacto o Teófilo, Obispo de Nicomedia (845 d.C.).

San Poncio (c. 260 d.C.).

Santos Filemón y Apolonio, Mártires (c. 305 d.C.).

San Senan, Obispo (560 d.C.).

San Julián, Arzobispo de Toledo (690 d.C.).

San Paciano, Obispo de Barcelona (c. 390 d.C.).

San Gregorio, Obispo de Nissa (c. 395 d.C.).

Los Cuarenta Mártires de Sebaste (320 d.C.).

Santos Codrato y Compañeros, Mártires (¿258? d.C.).

San Macario, Obispo de Jerusalén (c. 335 d.C.).

San Simplicio, Papa (483 d.C.).

Santa Anastasia Patricia, Virgen (sin fecha).

San Atalo, Abad (627 d.C.).

Santos Trofimo y Talo, Mártires (308 d.C.).

San Constantino, Mártir (siglo VI).

San Sofronio, Patriarca de Jerusalén (c. 638 d.C.).

San Eulogio de Córdoba, Mártir (859 d.C.).

San Gregorio Magno, Papa, Doctor de la Iglesia (604 d.C.).

San Maximiliano, Mártir (295 d.C.).

Santos Pedro, Gorgonio y Doroteo, Mártires (303 d.C.).

San Pablo Aureliano, Obispo de Lyon (c. 573 d.C.).

San Teófano el Cronista o Teofanes, Abad (817 d.C.).

Santa Eufrasia, Virgen (c. 420 d.C.).

San Geraldo de Mayo, Abad (732 d.C.).

San Nicéforo, Patriarca de Constantinopla (828 d.C.).

San Ansovino, Obispo de Camerino (840 d.C.).

Santos Rodrigo y Salomón, Mártires (857 d.C.).

San Leobino o Lubin, Obispo de Chartres (c. 558 d.C.).

San Eustaquio, Mártir (741 d.C.).

Santa Matilde, Viuda (968 d.C.).

San Longinos, Mártir (siglo I).

Santa Matrona, Virgen y Mártir (fecha desconocida).

San Probo, Obispo (c. 570 d.C.).

Santa Lucrecia, Virgen y Mártir (859 d.C.).

Santos Hilario, Obispo, Taciano, Diácono y Compañeros, Mártires (284 d.C.).

San Abraham Kidunaia (siglo IV).

Santa Eusebia, Abadesa (c. 680 d.C.).

San Heriberto, Arzobispo de Colonia (1021 d.C.).

San Patricio, Arzobispo de Armagh, Apóstol de Irlanda (461 d.C.).

San José de Arimatea (siglo I).

Los Mártires de Serapeum (c. 390 d.C.).

San Agrícola, Obispo de Chalon-Sur-Saóne (c. 580 d.C.).

Santa Gertrudis de Nivelles, Virgen (659 d.C.).

San Cirilo, Arzobispo de Jerusalén, Doctor de la Iglesia (386 d.C.).

San Alejandro, Obispo de Jerusalén, Mártir (251 d.C.).

Santos Trófimo y Eucarpo, Mártires (c. 304 d.C.).

San Narciso, Obispo (307 d.C.).

San Anselmo, Obispo de Lucca (1086 d.C.).

San José, esposo de la Santísima Virgen María (siglo I).

San Juan de Panaca, Abad (siglo VI).

Santos Landoaldo o Landelino y Compañeros (c. 668 d.C.).

San Martin, Arzobispo de Braga (579 d.C.).

San Cutberto, Obispo de Lindisfarne (687 d.C.).

San Wulfrano, Arzobispo de Sens (¿703? d.C.).

Los Mártires del Mar Saba (796 d.C.).

San Benito, Abad, Patriarca de los Monjes Occidentales (c. 547 d.C.).

San Serapión, Obispo de Thmuis (c. 370 d.C.).

San Enda, Abad y Santa Fanchea, Virgen (c. 530 d.C.).

San Epafrodito, Obispo (siglo I).

San Basilio de Ancira, Mártir (362 d.C.).

San Deogracias, Obispo de Cartago (457 d.C.).

San Zacarías, Papa (752 d.C.).

Santos Victoriano y Compañeros, Mártires (484 d.C.).

La Anunciación de la Santísima Virgen María.

El Buen Ladrón (29 d.C.).

San Irineo, Obispo de Sirmio, Mártir (304 d.C.).

San Baroncio (c. 695 d.C.).

San Hermelando, Abad (c. 720 d.C.).

San Braulio, Obispo de Zaragoza (651 d.C.).

San Basilio el Joven (952 d.C.).

San Juan Damasceno, Doctor de la Iglesia (c. 749 d.C.).

San Juan de Egipto (394 d.C.).

San Ruperto, Obispo de Salzburgo (c. 710 d.C.).

San Tutilo (c. 915 d.C.).

Santos Jonás y Baraquicio, Mártires (327 d.C.).

Santos Marco, Obispo de Aretusa y Cirilo, Mártir (c. 365 d.C.).

San Juan Clímaco, Abad (c. 649 d.C.).

San Zósimo, Obispo de Siracusa (c. 660 d.C.).

Santa Balbina, Virgen (fecha desconocida).

San Acacio, Obispo (siglo III).

San Benjamín, Mártir (c. 421 d.C.).

San Guido de Pomposa, Abad (1046 d.C.).

 

 

 

San Almaquio o Telemaco, rtir (c. 400 d.C.).

(1 de enero).

Todo lo que sabemos de este interesante personaje proviene de dos breves reseñas. La primera de ellas se halla en la "Historia Eclesiástica" de Teodoreto (lib. V, c. 26), la segunda en el antiguo "Martirologio de Jerónimo," del que hablamos en la bibliografía de la Circuncisión. Teodoreto nos dice que el emperador Honorio suprimió los combates en el circo, a raíz del incidente que vamos a relatar: "Un asceta llamado Telémaco había venido del oriente a Roma, animado por una santa ambición. En el momento en que se llevaban al cabo en el circo los abominables juegos, Telémaco penetró en el estadio, se presentó en la arena e intentó separar a los gladiadores. Los espectadores, furiosos al ver interrumpida su diversión e instigados por el demonio, que gusta de ver correr la sangre, mataron a pedradas al mensajero de la paz. Al enterarse de lo ocurrido, el excelente emperador puso a Telémaco en la gloriosa lista de los mártires y abolió las criminales justas de los gladiadores."

La reseña del "Martirologio de San Jerónimo," conservada hasta nuestros días en el "Martirologio Romano," dice textualmente: "Primero de enero... La festividad de Almaquio, quien, habiendo dicho: "Hoy es el octavo día del Señor, cesad de adorar a los ídolos y de ofrecer sacrificios impuros," fue decapitado por los gladiadores, por orden de Alipio, prefecto de la ciudad. Contra la opinión de Dom Germain Morin, quien se inclina a ver en este martirio un simple eco de la leyenda fantástica del dragón del foro romano, el P. H. Delehaye, bolandista, piensa que se trata de un martirio histórico y considera que, a pesar de ciertas dificultades en cuanto a las aclaraciones, el verdadero nombre del mártir fue Almaquio y que su martirio tuvo lugar hacia el año 400.

Ver Analecta Bollandiana, vol. XXXIII (1914), pp. 421-428. Cf. Morin, en la Revue Bénédictine, vol. XXXI (1914), pp. 321-326, y CMH, p. 21.

 

Santa Eufrosina, Virgen (¿siglo V?).

(1 de enero).

Los griegos llaman a Santa Eufrosina "nuestra madre" y la tienen en gran honor. Sin embargo, no poseemos ninguna narración auténtica de su vida. Lo que ha llegado hasta nosotros, como "su historia," es una simple réplica de la vida de Santa Pelagia, tal como aparece, para uso de los lectores occidentales, en las "Vitae Patruum" y en la "Leyenda Dorada." Ahora bien, esa vida de Santa Pelagia es un cuento creado por la imaginación popular que, con ligeras variantes, pasó a embellecer las historias de Santa Marina, Santa Apolinaria, Santa Teodora, etc.

Según esa fábula, Santa Eufrosina o Eufrosine fue hija de Pafnucio, rico y piadoso ciudadano de Alejandría. Pafnucio y su mujer no tuvieron descendencia durante largo tiempo; Eufrosina vino finalmente a alegrar su vida, gracias a las oraciones de un santo monje a cuya intercesión se habían encomendado. La niña era extraordinariamente bella y sus padres le dieron ese nombre para conmemorar el gozo que su nacimiento les había producido. La madre murió cuando Eufrosina tenía once años. Su padre se dedicó a buscarle marido y la prometió a un joven muy rico. Eufrosina no parece haber puesto ningún reparo al principio; pero, a raíz de una entrevista con el santo monje que había orado antes de su nacimiento, empezó a sentir el llamamiento hacía una vida más alta y la despreocupación por las cosas de este mundo. En señal de ello, Eufrosina se desprendió de sus joyas y las regaló a los pobres; cesó, además, de tratar con jóvenes de su edad y frecuentaba únicamente a ancianas de piedad reconocida; finalmente, se dice que para perder su atractivo, dejó de lavarse el rostro "aun con agua fría." Todo ello no pareció haber impresionado gran cosa a su padre, que, sin preocuparse de la hija, partió a un retiro de tres días en honor del santo fundador de un monasterio del que él era bienhechor. En cuanto el padre se alejó, Eufrosina envió a una sirvienta de confianza a pedir una entrevista al santo monje. Cuando Eufrosina confió a éste el llamamiento divino que sentía en su alma, el monje respondió con las palabras del Señor: "Quien no es capaz de dejar a su padre, a su madre, a sus hermanos y todas las cosas por el Reino de los Cielos, no es mi discípulo." Eufrosina manifestó al monje que temía despertar la cólera de su padre y que ella era la única heredera de su fortuna, a lo que el monje replicó que su padre encontraría entre los pobres y los enfermos numerosos herederos. Vencida su resistencia, Eufrosina pidió al monje que la admitiera en religión, cosa que éste hizo inmediatamente.

Cuando terminó la entrevista y Eufrosina empezó a reflexionar, llegó a la conclusión de que no podría librarse de la ira de su padre en ningún convento de la región, porque éste la descubriría seguramente y la llevaría a casa por fuerza. Así pues, Eufrosina se disfrazó de hombre y huyó de noche, en tanto que su padre se hallaba todavía ausente. Sin saberlo, Eufrosina llamó a la puerta del monasterio que su padre frecuentaba; el superior se maravilló de la juvenil belleza del visitante. Eufrosina le dijo que se llamaba Esmaragdo y que había formado parte de la corte; que venía huyendo de las diversiones del mundo y de las intrigas cortesanas y que deseaba consagrar su vida a la oración en la paz del monasterio. El abad quedó grandemente edificado y aceptó recibirla en el monasterio, a condición de que se sometiera a la dirección de un monje antiguo, dada su evidente falta de experiencia en la disciplina de la vida religiosa. Eufrosina replicó que no sólo estaba dispuesta a aceptar la dirección de un maestro de perfección sino de muchos. Nadie sospechó nunca que se trataba de una mujer, y Eufrosina hizo grandes progresos en la virtud. No le faltaron dificultades y tentaciones, pero salió triunfante de ellas. Como su belleza y su encanto resultaban una causa de distracción para los otros monjes, Eufrosina se retiró a una celda solitaria, en la que sólo recibía a quienes necesitaban de sus consejos. Su fama de santidad y sabiduría se fue extendiendo cada vez más y, al cabo de un tiempo, su padre, desesperado de haberla perdido, pidió permiso de consultar al venerable asceta Esmaragdo. Eufrosina le reconoció, pero él no sospechó que fuera ella, pues su rostro estaba casi totalmente cubierto y las asperezas de la vida religiosa lo habían cambiado. Eufrosina le dio gran consolación espiritual, pero no le reveló su identidad, sino muchos años después, cuando se hallaba ya en el lecho de muerte. Al morir Eufrosina, su padre se retiró del mundo y vivió diez años en la celda que ella había ocupado.

Ver Delehaye, Les légendes hagiographiques (1927), pp. 189-192, y Quentin, Les martirologes historiques, pp. 165-166. Aunque hay en el Martirologio Romano una conmemoración de Eufrosina el primero de enero, y los Carmelitas sostienen que perteneció a su orden y celebran su fiesta el 2 de enero, hay razones muy serias para dudar de la existencia de Eufrosina. En su caso no existe ningún culto local que permita situar el origen de la leyenda. Los sinaxarios griegos conmemoran a Santa Eufrosina el 25 de septiembre; por el contrario, en la mayoría de los martirologios latinos su elogio aparece el 1° de enero. El Acta Sanctorum narra su vida el 11 de febrero. La Analecta Bollandiana (vol. II, pp. 196-205) publicó una biografía griega; en BLH (nn. 2722-2726) se encuentra el calogo de las versiones latinas. El tono de todos estos documentos es claramente legendario. Sin embargo, parece que ha habido algunos casos auténticos de mujeres que, disfrazadas de hombres, vivieron en monasterios para hombres, sin ser descubiertas durante algún tiempo. Tal es el caso, del que existen pruebas más o menos contemporáneas, de Hildegunda, quien murió en la abadía cisterciense de Schonau, el 20 de abril de 1188; pero el problema de su santidad es muy diferente.

 

San Eugendo u Oyendo, Abad (c. 510 d.C.).

(1 de enero).

A la muerte de los santos hermanos Romano y Lupicino, fundadores de la abadía de Condal, bajo cuya dirección había sido educado desde los siete años, Eugendo fue nombrado coadjutor de Minausio, quien les había sucedido en el cargo. Cuando Minausio fue depuesto, Eugendo pasó a ocupar el puesto de abad del famoso monasterio. Su vida fue muy austera y estaba tan apartado de las pasiones, que parecía incapaz de experimentar la ira. Eugendo, que no reía nunca y sin embargo, llevaba la alegría reflejada en el rostro, era muy versado en griego, en latín, en el conocimiento de la Sagrada Escritura, y fue un gran promotor de los estudios en su monasterio; a pesar de ello, todos los ruegos no consiguieron persuadirle a aceptar la ordenación sacerdotal. La biografía de los primeros abades de Condal consigna el hecho de que, habiéndose incendiado el monasterio que San Romano había construido con troncos de árboles, Eugendo construyó un nuevo monasterio de piedra, así como una elegante iglesia consagrada a los santos Pedro, Pablo y Andrés. Eugendo vivía en constante oración, y su devoción no hizo sino aumentar durante su última enfermedad. Habiendo convocado a aquél de sus hermanos que él había nombrado para ungir a los enfermos, Eugendo le pidió, según la costumbre de la época, que le ungiera el pecho, y entregó su alma a Dios cinco días más larde, hacia el año 510, a los sesenta y uno de edad. De él tomó el nombre de Saint-O-yend la famosa abadía de Condal, a siete leguas de Ginebra; dicho nombre fue cambiado por el de Saint-Claude en el siglo XIII, en honor del obispo de Besancon cuya fiesta se celebra el 6 de junio.

Ver la vida de San Eugendo, escrita por uno de sus contemporáneos y discípulos, cuya edición crítica fue editada por Bruno Krusch en MGH., Scriptores Merov., vol. III, pp. 154-166. En la introducción de esta edición crítica, así como en un estudio sobre La falsification des vies des saints bourgondes (Mélanges Julien Havet, pp. 39-56), Krusch opina que dicha biografía es una falsificación de fecha muy posterior; pero Mons. L. Duchesne, en Mélanges d´archéologie et d´histoire (1898), vol. XVIII, pp. 3-16, ha probado con éxito su autenticidad y su veracidad.

 

San Fulgencio, Obispo de Ruspe (533 d.C.).

(1 de enero).

Fabio Claudio Gordiano Fulgencio descendía de una noble familia senatorial de Cartago. Nació el año 468, treinta años después de que los vándalos habían desmembrado a África del Imperio Romano. Su madre, Mariana, que había quedado viuda desde joven, se ocupó de la educación de Fulgencio y de su hermano. Bajo su dirección, Fulgencio aprendió el griego siendo todavía niño, y llegó a hablarlo tan perfectamente como su propia lengua. También se consagró al estudio del latín. Sin embargo, sabía combinar los estudios con los negocios, ya que tomó por su cuenta la administración de los bienes familiares para evitar a su madre ese trabajo. Todos le respetaban por su prudencia, su conducta ejemplar, su carácter amable y sobre lodo por la gran deferencia con la que trataba a su madre. Fue elegido procurador, es decir vicegobernador y receptor general de impuestos de Byzacena. Pero la vida mundana le fatigó muy pronto y, justamente alarmado ante sus peligros, Fulgencio se armó contra ellos con la lectura espiritual, la oración y el ayuno riguroso y las frecuentes visitas a los monasterios. Todo esto y la lectura de un sermón de San Agustín sobre el Salmo treinta y seis, en el que el santo doctor habla del mundo y de la corta duración de la existencia humana, hicieron brotar en él un ardiente deseo de abrazar la vida religiosa.

Unerico, rey arriano, había expulsado de sus diócesis a la mayoría de los obispos ortodoxos. Uno de ellos, llamado Fausto, había fundado un monasterio en Byzacena. A él se dirigió el noble joven en busca de consejo; pero Fausto, observando su débil constitución, le desaconsejó la vida religiosa con palabras bastante duras: "Primero aprende a vivir en el mundo sin entregarte a sus placeres. ¿Crees acaso que es tan fácil el paso de una vida cómoda como la tuya, a una vida de severo ayuno y pobre vestido como la nuestra? ¿Cómo podrías acostumbrarte a nuestras vigilias y penitencias?" Fulgencio replicó modestamente: "Aquél que me ha llamado a servirle me dará también el valor y la fuerza necesarios." Esta respuesta humilde y decidida movió a Fausto a admitirle a prueba. El santo contaba entonces veintidós años. La noticia de un suceso tan inesperado sorprendió y edificó a todo el país. Pero Mariana, su madre, acudió prestamente a las puertas del monasterio, gritando: "Fausto, devuélveme a mi hijo y a la ciudad su gobernador. La iglesia protege a las viudas; ¿cómo te atreves, pues, a robarme a mi hijo, siendo yo una viuda sin consuelo?" Todos los argumentos de Fausto no bastaron para calmarla. Naturalmente, esto fue una prueba durísima para Fulgencio, pero Fausto aprobó su vocación y le recomendó a los monjes. Como la persecución se recrudeciera, Fausto tuvo que retirarse a otra ciudad; nuestro santo se presentó, pues, a un monasterio vecino, cuyo abad le propuso inmediatamente la dirección del convento. Tal proposición sorprendió a Fulgencio, pero finalmente quedó convenido que ambos ejercerían conjuntamente las funciones de superior. La armonía con la que los dos abades gobernaron el monasterio durante seis años, fue admirable; jamás surgió dificultad alguna entre ellos y cada uno trataba de acomodarse a la voluntad del otro. En tanto que Félix se ocupaba de la dirección de los asuntos temporales, Fulgencio se encargaba de la predicación y la instrucción.

El año 499, una violenta irrupción de las tribus de Numidia obligó a los dos abades a buscar refugio en Sicca Veneria, ciudad de la provincia proconsular de África. Ahí, un sacerdote arriano les hizo arrestar y flagelar, porque predicaban la consustancialidad del Hijo de Dios. Al ver que los verdugos se ocupaban primero de Fulgencio, Félix gritó: "Dejad en paz a este pobre hermano mío, que es demasiado delicado para soportar vuestras brutalidades, y ocupaos de mí que soy fuerte." Los verdugos, al oír esto, se arrojaron sobre Félix, quien soportó la tortura con extraordinario valor. Cuando llegó su turno, Fulgencio sufrió con paciencia la flagelación; pero, sintiendo que la pena se hacía insoportable, para ganar un momento de respiro indicó al juez que tenía una declaración que hacer. El juez dio a los verdugos la orden de interrumpir la tortura, y Fulgencio empezó a narrar sus viajes de un modo fascinante. El cruel y fanático juez, que esperaba una abdicación de la fe y no un relato de viajes, ordenó que recomenzara la tortura. Finalmente los dos confesores de la fe fueron puestos en libertad, con los vestidos desgarrados, el cuerpo destrozado y la cabeza rapada, de suerte que los mismos arríanos se avergonzaron de tal crueldad y su obispo prometió castigar al sacerdote que les había entregado a la tortura, a condición de que Fulgencio se encargara de actuar como acusador en el juicio. Fulgencio respondió que el cristiano no tiene derecho a tratar de vengarse y que hay una bienaventuranza relativa al perdón de las injurias.

Fulgencio se embarcó con rumbo a Alejandría, a donde le llevaba el deseo de visitar a los ascetas del desierto de Egipto, famosos por la santidad y aspereza de sus vidas; pero en Sicilia, Eulalio, abad de Siracusa, disuadió a Fulgencio de continuar su viaje, asegurándole que "una odiosa disensión había apartado a Egipto de la comunión de Pedro," es decir, que los herejes pululaban en Egipto y que vivir ahí era enfrentar la alternativa de unirse en comunión con ellos o privarse de los sacramentos. Renunciando, pues, a su proyecto de visitar Alejandría, Fulgencio se embarcó para Roma, a donde quería ir a orar en la tumba de los apóstoles. Un día vio a Teodorico, rey de Italia, sentado en el trono y rodeado del senado y la corte. "¡Ah —exclamó Fulgencio— cuan bella debe ser la Jerusalén celestial, si la Roma terrenal es tan hermosa, y qué gloria debe Dios dar a sus santos en el cielo, si viste con tal esplendor a los amadores de la vanidad!" Este acontecimiento tuvo lugar en la segunda mitad del año 500, en el momento de la primera entrada del rey en Roma.

Fulgencio volvió a su patria poco después y construyó un espacioso monasterio en Byzacena, pero él mismo se retiró a una celda en las proximidades del mar. Fausto, su obispo, le obligó a reasumir el gobierno del monasterio. Al mismo tiempo, muchas ciudades le deseaban como obispo, porque había múltiples sedes vacantes a consecuencia del edicto por el que el rey Tarasimundo había prohibido la consagración de obispos ortodoxos. Una de dichas sedes vacantes era la de Ruspe, la actual población de Kudiat Rosfa en Túnez. Fulgencio fue arrancado de su retiro y consagrado obispo en 508.

Su nueva dignidad no modificó su estilo de vida. Jamás revistió el orarium —especie de estola que usaban entonces los obispos—, ni dejó su áspera túnica, que le cubría lo mismo en invierno que en verano. Algunas veces iba descalzo; nunca se desnudaba para dormir, y jamás faltó al oficio de medianoche. Sólo cuando estaba enfermo, aceptaba un poco de vino en el agua que bebía y nunca pudieron persuadirle a comer un poco de carne. Su modestia, bondad y humildad le ganaban el afecto de todos, aun del ambicioso diácono Félix, que se había opuesto a su elección y a quien el santo trató con cordial caridad. Su amor a la soledad le movió a construir un monasterio en las proximidades de su casa, en Ruspe; pero antes de que pudiera terminarlo, el rey Trasimundo le desterró a Cerdeña, junto con otros sesenta obispos ortodoxos. Aunque era el más joven de los desterrados, Fulgencio hablaba y escribía por ellos en todas las ocasiones difíciles. El caritativo Papa San Símaco enviaba cada año dinero y vestidos a estos campeones de la fe. Se conserva todavía una carta de San Símaco en la que les consuela y reconforta. Por la misma época, les envió también unas reliquias de los santos Nazario y Romano, "para que el ejemplo y protección de estos generosos soldados de Cristo animen a los confesores a pelear valientemente las batallas del Señor."

Con otros compañeros, San Fulgencio transformó en Cagliari una casa en monasterio. El sitio se convirtió inmediatamente en un refugio para todos los afligidos y necesitados de consejo. En dicho retiro, el santo compuso numerosos tratados para la instrucción de los fieles de África. Al enterarse el rey Trasimundo de que Fulgencio era el principal apoyo y abogado de la comunidad, le mandó llamar y le expuso sus objeciones contra la fe; el santo respondió a ellas, según parece, en su libro titulado "Respuesta a Diez Objeciones." El rey admiró su humildad y su ciencia, y la causa de la fe salió triunfante gracias a las respuestas de Fulgencio. Para evitar que el éxito se repitiera, el rey le exigió que no divulgara las respuestas a sus nuevas objeciones, pero Fulgencio se negó a responder, si no se le autorizaba a conservar una copia. Escribió, pues, al rey una amplia y modesta refutación del arrianismo, que ha llegado hasta nosotros con el título de "Tres Libros al Rey Trasimundo." La obra resultó del gusto del rey, quien dio a Fulgencio permiso de residir en Cartago; pero las repetidas quejas de los obispos arríanos sobre el éxito de la predicación de Fulgencio, lograron finalmente que fuera desterrado de nuevo a Cerdeña en 520. Como un cristiano llorara al ver que Fulgencio se embarcaba, éste le dijo: "No llores, pues muy pronto estaré de vuelta y gozando de plena libertad; entonces verás con tus propios ojos el reflorecimiento de la fe en el reino. Pero no divulgues este secreto." Los acontecimientos confirmaron la verdad de esta predicción. La humildad de Fulgencio le hacía guardar en secreto los milagros que obraba, y a él se atribuyen las siguientes palabras: "Un hombre puede poseer el don de hacer milagros y sin embargo perder su alma. Los milagros no garantizan la salvación. Cierto que atraen la estima y el aplauso; pero, ¿de qué sirve ser estimado y aplaudido en este mundo y ser condenado al infierno en el otro?" De vuelta a Cagliari, Fulgencio erigió otro monasterio en las cercanías de la ciudad, y socorrió solícitamente a los monjes, especialmente durante sus enfermedades; pero no podía sufrir que los monjes pidieran nada, pues, según decía él: "Hemos de recibirlo todo de la mano de Dios, con conformidad y gratitud."

Trasimundo murió en 523, después de haber nombrado a Hilderico como sucesor. Los cristianos ortodoxos de África hicieron volver del destierro a sus pastores. La nave que les llevó a Cartago fue recibida con grandes demostraciones de gozo, que llegaron al paroxismo cuando Fulgencio apareció sobre la cubierta. Los confesores se dirigieron a la iglesia de San Agileo para dar gracias a Dios. Como se desatara una súbita tempestad, el pueblo, para mostrar su singular veneración por Fulgencio, improvisó rápidamente, con sus propias vestiduras, una especie de toldo para protegerle de la lluvia. El santo se apresuró a ir a Ruspe, donde empezó desde luego a corregir los abusos que se habían instalado durante los setenta años de persecución; pero realizó con tanto tacto esta reforma, que acabó por ganarse aun a los más obstinados. San Fulgencio poseía un extraordinario don oratorio; Bonifacio, obispo de Cartago, no podía oírle hablar sin que las lágrimas se le vinieran a los ojos y su corazón se sintiera lleno de gratitud hacia Dios, por haber dado a su Iglesia un pastor tan excelente.

Más o menos un año antes de su muerte, Fulgencio se retiró a un monasterio de la pequeña isla de Circinia a fin de prepararse para el paso a la eternidad. Sin embargo, las ardientes súplicas de su grey le obligaron a volver a Ruspe poco antes del fin. Soportó con admirable paciencia los sufrimientos de su última enfermedad; sus labios repetían constantemente esta oración: "Señor, dame paciencia ahora y después misericordia y perdón." Como los médicos le aconsejaran una cura de baños, Fulgencio respondió: "¿Acaso una cura de baños puede evitar la muerte cuando la vida ha llegado a su término?" Fulgencio convocó a su clero y a los monjes, que lloraban a porfía y les pidió perdón por cualquier ofensa que pudiera haberles hecho; igualmente les consoló, les dio sus últimos consejos y expiró apaciblemente a los sesenta y seis años de edad, el primero de enero, fecha en que aparece su conmemoración en la mayoría de los calendarios. Algunas iglesias celebran su fiesta el 16 de mayo, que corresponde probablemente a la fecha en que sus reliquias fueron trasladadas, en 714 aproximadamente, a Bourges de Francia, donde fueron destruidas durante la Revolución. Era tal la veneración que el pueblo le profesaba, que fue enterrado en la iglesia, contrariamente a la ley y a las costumbres de la época, como lo hace notar su biógrafo. San Fulgencio había escogido por modelo a San Agustín; como verdadero discípulo suyo, siguió fielmente su conducta, reprodujo su espíritu y expuso su doctrina.

Existe una verídica biografía de nuestro santo, escrita por uno de sus contemporáneos que, según opinan muchos, era también su discípulo: Fulgencio Ferrando. Se la encuentra en el Acta Sanctorum, 1° de enero, así como en otras publicaciones. Ver la importante obra de G. G. Lapeyre, St. Fulgence de Ruspe (1929), que incluye la vita en volumen aparte. A propósito de los escritos teológicos y apologéticos de San Fulgencio, hay que nombrar la Patrology de Bardenhewer, pp. 616-618 de la traducción inglesa (1908), y el DTC, vol VI, cc. 968 ss. Ver también Abbot Champman en la Catholic Enciclopedia, vol. VI, pp. 316-317, y Dr. H. R. Reynolds en DCB, vol. II, pp. 576-583.

 

El Santo Nombre de Jesús.

(2 de enero).

"Le darás el nombre de Jesús, porque El va a salvar a su pueblo del pecado" (Mat. 1:21). El occidente celebra la fiesta del nombre de Jesús, el domingo que separa la Circuncisión de la Epifanía; en los años en que dicho domingo no existe, la fiesta pasa al 2 de enero. Así como en el crucifijo material honramos toda la Pasión de Cristo resumida en un símbolo, de igual manera el nombre de Jesús nos recuerda todo lo que está simbolizado en él (cf. Filp. 2:9-10). "Hablando de él, nos sentimos iluminados; pensando en él, recibimos el alimento de nuestras almas; invocándole, encontramos la paz," como dice San Bernardo de Claraval, uno de los hombres que han hablado más sentida y profundamente del nombre de Jesús.

El Concilio de Lyons prescribió en 1274 una devoción especial al nombre de Jesús, y el beato Gregorio X comisionó especialmente a la Orden de Predicadores para propagarla. Pero quienes más hicieron por difundirla, a pesar de la gran oposición que encontraron, fueron dos minoritas: San Bernardino de Sena y San Juan de Capistrano, quienes popularizaron el uso del monograma IHS, simple abreviación del nombre de Jesús (Ihesus). El hecho de que la Compañía de Jesús adoptara ese monograma como parle de su divisa, contribuyó a su mayor difusión. La Santa Sede concedió a los Franciscanos, en 1530, la celebración de la fiesta del Santo Nombre, y el uso se fue extendiendo paulatinamente. En 1721, se convirtió en fiesta universal de la Iglesia de occidente; pero pocos años después, la comisión encargada de la reforma del Breviario recomendó al Papa Benedicto XIV que la suprimiera del calendario general. La fiesta actual es una especie de repetición de la Circuncisión; las lecciones del tercer nocturno de maitines están tomadas del sermón de San Bernardo sobre este misterio.

Es interesante notar que el Nombre de Jesús figura en el calendario del Book of Common Prayer, el 7 de agosto, es decir, en la fecha que escogieron algunos obispos ingleses y escoceses, cuando adoptaron la fiesta, al fin de la Edad Media. Por otra parte, la traducción del bello himno de Vísperas Jesu dulcis memoria, hecha por el P. Edward Caswall, ha contribuido a que los protestantes conozcan, probablemente mejor que los católicos, ese poema anónimo frecuentemente atribuido, por error, a San Bernardo. Las Letanías del Santo Nombre de Jesús, que en realidad son más bien un comentario de los atributos del Salvador que de su Nombre, provienen tal vez de San Bernardino y San Juan Capistrano. Mons. Challoner las llama simplemente, Letanías de Nuestro Señor Jesucristo en la edición original de Jardín del alma.

Ver Acta Sanctorum, octubre, vol. X, pp. 319-320; C. Stengel, Sacrosancti nominis Jesu cultus et miracula (1613); las vidas de San Bernardino de Sena; F. G. Holweck, Calendarium liturgicum festorum Dei et Dei Matris (1925); y el número de enero de 1952 de La Vie Spirituelle. Para la tradición oriental sobre el Santo Nombre, ver La Priere de Jesús (Chevetogne, 1951). En Histoire du bréviare de S. Baumer, vol. II (1905), 12 (traducida del alemán, con algunas adiciones, por R. Biron) se encontrará una vista de conjunto de la obra y los proyectos de la comisión para la reforma del Breviario bajo Benedicto XIV, a la que aludimos en el artículo.

 

San Macario de Alejandría (c. 394 d.C.).

(2 de enero).

San Macario el joven, ciudadano de Alejandría, era pastelero de oficio. Deseoso de servir plenamente a Dios, abandonó el mundo en la flor de su edad y pasó más de sesenta años en contemplación y penitencia en el desierto. Primero, se retiró a la Tebaida, en 335. Después de un período de introducción a la práctica de la virtud, bajo la dirección de maestros de gran santidad, se trasladó del alto al bajo Egipto, en 373. En dicha región había tres desiertos casi limítrofes: el de Esquela, en las fronteras de Libia; el de Celles, que debía su nombre a las celdas de ermitaños que abundaban en él, y el de Nitria, que confinaba con el ramal occidental del Nilo. San Macario tenía una celda en cada uno de dichos desiertos, pero su residencia principal se hallaba en el de Celles. Cada uno de los anacoretas vivía confinado en su propia celda, excepto los sábados y domingos, cuando todos se reunían en una iglesia para celebrar y recibir los divinos misterios. Cuando llegaba un nuevo candidato, todos los anacoretas ponían sus celdas a su disposición, dispuestos como estaban a construirse otra. Las celdas estaban a suficiente distancia unas de otras, para que los monjes no pudieran verse. El trabajo manual, que consistía en tejer cestos, no interrumpía la oración del corazón. En toda la región reinaba el silencio más profundo. Nuestro santo recibió la ordenación en el desierto de Celles, y en él fue la edificación de sus hermanos, en tanto que San Macario el Viejo era la edificación de los monjes de Esquela. Paladio nos cuenta un ejemplo de la extraordinaria abnegación de los anacoretas. Habiendo recibido como regalo un racimo de uvas frescas, San Macario lo llevó a un monje vecino que se hallaba enfermo, el cual a su vez lo regaló a un tercero; de esta suerte el racimo pasó por todas las celdas y volvió a manos de Macario, quien se regocijó sobremanera de ver el espíritu de mortificación de sus hermanos y dejó intacto el racimo.

La austeridad de todos los ermitaños era extremada, pero en esto, Macario dejaba atrás a sus hermanos. Durante siete años no se alimentó más que de raíces silvestres y, en los tres años siguientes, sólo comía cuatro o cinco onzas de pan al día y unas gotas de aceite, según narra Paladio. Sus vigilias no eran menos sorprendentes. Dios le había dado un cuerpo capaz de soportar todos los rigores, y su fervor era tan grande, que adoptaba sin vacilar cuantas prácticas de penitencia veía empleadas por los otros. Poco antes del año 349, la fama del monasterio de Tabennisi, dirigido por San Pacomio, le movió a ir a él disfrazado. San Pacomio le dijo que le encontraba demasiado viejo para adaptarse a las penitencias y vigilias del monasterio, pero finalmente se decidió a admitirle, a condición de que observara todas las reglas. Como se aproximara la cuaresma, cada uno de los monjes se preparaba a emplear ese santo tiempo según su fervor y sus fuerzas, ya fuera ayunando totalmente dos, tres y hasta cuatro días enteros; ya trabajando intensamente. Macario recogió una buena cantidad de hojas de palma para ocuparse en la confección de cestos, y pasó los cuarenta días en el retiro, sin comer más que unas cuantas yerbas los domingos. Mientras sus manos trabajaban activamente, su corazón se perdía en Dios. Tal prodigio sorprendió a los mismos monjes, quienes en Pascua manifestaron al abad que, de no ponerle coto, tal singularidad podía perjudicar a la comunidad. San Pacomio hizo oración para saber quién era en realidad el nuevo monje; y, habiendo conocido por revelación divina, que se trataba del gran Macario, le abrazó, le dio las gracias por la edificación que había dado a la comunidad y le rogó que no les olvidase en sus oraciones al volver a su desierto.

Las tentaciones no faltaron a nuestro santo. Una de ellas fue la idea de dejar el desierto e ir a Roma a cuidar a los enfermos de los hospitales. Pero, reflexionando sobre ello, Macario comprendió que sólo le movía un secreto deseo de ser conocido y estimado por su virtud. Sólo una humildad tan profunda como la suya era capaz de descubrir el veneno de la vanagloria, escondido bajo esa apariencia de caridad. Convencido del grave peligro que la vanagloria constituía para él, Macario se arrojó por tierra en su celda, gritando al demonio: "Sácame de aquí por la fuerza, si eres tan poderoso, que yo no he de ir por mi propio pie." En tal actitud permaneció hasta la noche; pero, en cuanto se puso en pie, el enemigo renovó su asalto. Para resistirle, Macario llenó de arena dos cestos, se los echó al hombro y se puso a marchar en el desierto. Un amigo que le encontró en el camino, le preguntó qué hacía y se ofreció a ayudarle a transportar la arena; el santo sólo le respondió: "Estoy atormentando a mi verdugo." Al volver a su celda, la tentación había desaparecido. Paladio nos cuenta que, deseando Macario entregarse a la contemplación celestial sin interrupción alguna durante cinco días, se encerró en su celda y dijo a su alma: "Has plantado tu tienda en el cielo para conversar con Dios y sus ángeles; guárdate, pues, de volver tus ojos a la tierra a mirar las cosas bajas." Pasó los dos primeros días en éxtasis; pero el demonio le combatió en tal forma al tercer día, que Macario tuvo que volver a su vida ordinaria. Como lo observó el santo en esta ocasión, Dios se retira algunas veces de sus escogidos, para que sientan su propia debilidad y comprendan que la vida del hombre es una lucha sin fin. San Jerónimo y otros autores narran que, habiendo un anacoreta dejado a su muerte cien coronas que había ganado tejiendo túnicas, los monjes se reunieron para deliberar lo que debía hacerse con aquel dinero. Algunos pensaban que convenía repartirlo entre los pobres, otros que debía darse a la Iglesia; pero Macario, Pambo, Isidoro y el resto de "Los Padres," ordenaron que se arrojase el dinero sobre la tumba con estas palabras: "Tu dinero sea contigo para tu perdición." Este ejemplo aterrorizó a los monjes y acabó con toda tentación de codicia.

Paladio, que vivió bajo la dirección de nuestro santo algún tiempo, hacia el año 391, fue testigo de algunos de los milagros obrados por él. Según su relato, Macario se negó a recibir y aun a dirigir la palabra a cierto sacerdote, cuyo rostro estaba desfigurado por una excrescencia cancerosa. Paladio se apresuró a rogar al santo anacoreta que dijera cuando menos unas palabras de consuelo al infeliz, a lo que Macario respondió que la enfermedad era un castigo de Dios por un pecado de la carne, pero que rogaría por él, en caso de que prometiera arrepentirse sinceramente y no volver a celebrar los divinos misterios. El sacerdote confesó su pecado y prometió enmendarse; el santo le absolvió y le impuso las manos; pocos días más tarde el sacerdote volvió perfectamente curado, glorificando a Dios y proclamando su agradecimiento a Macario.

Los dos Macarios cruzaban un día el Nilo en la misma barca, y algunos oficiales que en ella se hallaban no pudieron dejar de observar en voz alta que, a juzgar por la alegría de sus rostros, los monjes debían ser muy felices en medio de su pobreza. A lo cual Macario de Alejandría respondió, haciendo alusión a su nombre, que en griego significa "feliz": "Tenéis razón en llamarnos felices, pues tal es nuestro nombre. Como veis, nosotros somos felices despreciando al mundo, en tanto que vosotros sois miserables sirviéndolo." Estas palabras, pronunciadas con un acento de inmensa verdad, hicieron tal efecto al tribuno que les había interpelado, que distribuyó todo su haber entre los pobres y abrazó la vida eremítica.

Un monasterio que llevaba el nombre de San Macario subsistió varios siglos en el desierto de Nitria. En su carta a Rústico, San Jerónimo parece haber trascrito una buena parte de los documentos espirituales de nuestro santo. En la Concordia Regularum o "Colección de reglas" se halla otra serie de normas espirituales de los dos Macarios, de Serapión (de Arsinoe o de Nitria), de Pafnució de Bekbale (sacerdote del desierto de Esquela) y de otros treinta y cuatro abades. Según narra este último, los monjes ayunaban todo el año, excepto los domingos y el período del año que va de Pascua a Pentecostés; observaban igualmente la más estricta pobreza y pasaban el día en la oración y el trabajo manual. La hospitalidad era considerada como una gran virtud; pero, a fin de favorecer la vida de retiro, estaba prohibido a los monjes dirigir la palabra a los extraños sin licencia especial, excepto a aquél de los ermitaños cuyo cargo consistía en ocuparse de los huéspedes. La definición del anacoreta que nos da el abad trapense de Rancé, es un verdadero retrato de Macario en el desierto: cuando un alma ha gustado de Dios en la soledad, ya no puede pensar sino en el cielo. El canon de la misa de los coptos nombra a Macario.

Ver Palladius, Lausiac History, c. 18, y Acta Sanctorum, 2 de enero, Cf. Schiwietz, Morgenlandische Monchtum (1904), vol. I, pp. 104 ss.; Amélineau, Annales du Musée Guimet, XXV, ss.; BHL, n. 757; Codex Regularum en Migne, PL., vol. CIII, y Concordia Regularum, ed. H. Menard (1638). Aunque existe probablemente cierta confusión en los relatos concernientes a los diferentes ascetas llamados Macario, es imposible identificar a Macario "el Joven" (de Alejandría) con Macario "el Viejo" (de Egipto), ya que Paladio nos dice claramente que él conoció a los dos.

 

San Vicenciano (¿672? d.C.).

(2 de enero).

La única fuente de información que poseemos sobre este santo es muy poco de fiar. Se trata de una biografía cuyo autor, un diácono llamado Hermemberto, intenta hacerse pasar por tutor de Vicenciano, aunque vivió lo suficiente para escribir esta vida después de muerto su pupilo. Según dicha biografía, Vicenciano perdió a sus padres cuando era todavía muy niño, y fue educado por un tal Beraldo, duque de Aquitania. De acuerdo con San Didier, obispo de Cahors, Beraldo decidió que un talento tan brillante como el de Vicenciano no podía encontrar mejor empleo, que sirviendo a Dios en el sacerdocio. Pero Heraldo murió poco después y su hijo y heredero obligó al obispo a enviar a Vicenciano a servir en los establos del nuevo duque. Para entonces Vicenciano había adquirido ya una ferviente piedad; repartió, pues, sus vestidos entre los pobres, se negó a casarse con la mujer que su señor quería imponerle y, por último, ante la fuerza de los golpes y de las amenazas, huyó al bosque, donde vivió como ermitaño. Inútil hablar de los extravagantes milagros que caracterizan cada una de las etapas de esta vida. Vicenciano murió, como le había sido revelado en una visión, el 2 de enero del año 672. Un carro tirado por dos bueyes transportó las reliquias del santo al sitio que éstas iban a hacer famoso. En el camino, un oso mató a uno de los bueyes, pero un discípulo del santo mandó al oso que ocupara el sitio del buey que había matado, y la fiera obedeció dócilmente y se puso a tirar el carro.

W. Levison publicó esta vida en MGH Scriptores Merov, vol. V, pp. 112-128; en la introducción demuestra que no puede tratarse de un escrito de un contemporáneo del santo y que es en realidad, una obra de ficción escrita doscientos o trescientos años después. Ver también Bruno Krusch en Neues Archiv, vol. XXVIII, p. 561. No existe ninguna prueba concluyente de la existencia de San Vicenciano.

 

San Adalardo o Adelardo, Abad (827 d.C.).

(2 de enero).

Este santo monje pertenecía a una familia de alto linaje; su padre, Bernardo, era hijo de Carlos Martel y hermano del rey Pepino, de suerte que Adelardo era primo de Carlomagno. A los veinte años de edad, en 773, tomó el hábito monacal en Corbie de Picardía en un monasterio fundado por la reina Santa Batilde. El primer cargo que se le confió fue el de jardinero. Mientras sus manos excavaban o plantaban, sus pensamientos volaban a Dios y a las cosas divinas. Aunque él hubiera deseado permanecer toda su vida en ese humilde puesto, el ejemplo de su virtud hizo que fuese elegido abad algunos años más tarde. Carlomagno le obligó a frecuentar la corte, y Adelardo se convirtió pronto en el principal consejero del rey, según nos cuenta Ingmaro, quien le vio en 796. Más adelante, Carlomagno le pidió que se trasladara de fijo a la corte y ejerciera el cargo de gran ministro de su hijo Pepino. Al morir este último en Milán, en 810, nombró a nuestro santo, tutor de su hijo Bernardo.

Después de la muerte de Carlomagno, Adelardo fue acusado de apoyar la rebelión de Bernardo contra Luis, quien le desterró a un monasterio en la pequeña isla de Héri, llamada más tarde Moirmoutier, en la costa de Aquitania. San Adelardo agradeció de corazón este retiro, en el que pudo consagrarse apaciblemente a la oración. Entre tanto, convencido el emperador de su inocencia, le llamó de nuevo a la corte, al finalizar el año 821, después de cinco años de destierro. Pronto tuvo Adelardo que retirarse de nuevo a la abadía de Corbie, en la que se consagró gozosamente a los más humildes menesteres. Gracias a su solicitud y a la fuerza de su ejemplo, sus hijos espirituales avanzaban cada día en el camino de la virtud; y era tal el celo de Adelardo por sus progresos, que no se le pasaba semana, sin hablar con cada uno en particular; ni día, sin alentar a todos con sus sermones. Se preocupaba también por los habitantes de los alrededores, y empleaba abundantemente las rentas del monasterio en socorrer a los pobres. Muchos tachaban de excesiva su generosidad, pero el cielo la ratificó repetidas veces con milagros sensibles. Todo ello no impedía que el santo anciano estuviera pronto a aceptar el consejo del menor de sus monjes. Como recibiera en una ocasión el consejo de moderar sus austeridades, respondió humildemente: "Sí, voy a tratar mejor a vuestro criado para que pueda serviros más largo tiempo."

Durante su destierro, otro Adelardo, a quien había nombrado para gobernar el monasterio, se ocupó, por iniciativa de nuestro santo, de preparar la fundación del monasterio de Nueva Corbie, más conocido con el nombre de Corvey en la diócesis de Paderborn. Dicho monasterio llegaría a ser, con el tiempo, una cuna de evangelizadores en las naciones nórdicas. A su vuelta a Corbie, Adelardo completó la tarea y. a fin de perpetuar la estricta observancia que había establecido en los dos monasterios, compiló un libro de constituciones, del que se conservan aún algunos fragmentos. Otras obras de San Adelardo se han perdido; pero las que han llegado hasta nosotros, así como el testimonio de sus discípulos, San Pascasio Radberto, San Anscario y otros, prueban que promovió celosamente los estudios en sus monasterios. Pascasio nos dice que no sólo enseñaba el latín a las gentes del lugar, sino también el francés y el teutón. Alcuino, en una carta que le dirigió, bajo el nombre de Antonio, le llama su hijo, lo cual nos hace sospechar que había sido discípulo del ilustre maestro. A la vuelta de un viaje de Alemania a Corbie, San Adelardo cayó enfermo, tres días antes de Navidad. Murió el 2 de enero del año 827, a los setenta y tres de su edad. Su cuerpo fue solemnemente trasladado en 1040, a raíz de algunos milagros. Existe una narración detallada de dicha ceremonia, cuyo autor, que ciertamente no es San Gerardo, compuso igualmente un oficio en honor de San Adelardo, como una muestra de agradecimiento por haber sido curado de sus neuralgias, gracias a la intercesión del santo.

Ver su vida, cuidadosamente compilada, pero en un tono de panegírico, por su discípulo Pascasio Radberto, en Acta Sanctorum; más correctamente en Mabillon (vol. V, p. 306). Cf. también U. Berliére en DHG, vol. I, cc. 457-458; y BHL, n. 11.

 

San Gordio, Mártir (304 d.C.).

(3 de enero).

Gordio o Gordius nació en Cesárea, en Capadocia. Entró al servicio de las armas del imperio romano y llegó al grado de centurión. Estaba en su villa natal, cuando el impío Diocleciano volvió a encender el fuego de la persecución. Indignado al ver los crueles tratos infligidos a los cristianos, abandonó voluntariamente el servicio de las armas y se retiró al desierto. Aprendió a conocer los divinos misterios del cristianismo; bajo la influencia de la gracia y el ejercicio de la contemplación, comprendió la vanidad de los bienes de la presente vida y se entregó a las prácticas del ayuno y de la oración.

Un día en que los paganos habían organizado juegos en honor del dios Marte, Gordio se mostró de nuevo en la ciudad y, presentándose en medio de los espectadores, pronunció en alta voz estas palabras del profeta: "Los que no me buscan me han encontrado; yo me presento en el gran día a los que no me pedían" (Isaías 65:2 y Romanos 10:20). Con esto quiso hacer comprender a todos que venía por sí mismo a declararse cristiano. Entonces se apoderaron de su persona y lo condujeron delante del gobernador. Gordio dio a conocer su nombre, su país, su categoría de centurión, el motivo de su retiro y el de su regreso a la ciudad: "No me preocupo de todos vuestros edictos, creo en Jesucristo, mi esperanza y mi sostén; sé que sobrepasáis en crueldad a los otros representantes del emperador; he aprovechado la ocasión de obtener lo que es el objeto de mis deseos." El gobernador le hizo comprender que se exponía a los tormentos más horribles, si perseveraba en esta actitud, pero Gordio levantó sus ojos al cielo y cantó estos versículos del salmo: "El Señor es mi apoyo, no temo lo que los hombres me pueden hacer; ¡Señor, yo no temo ningún mal porque Tú estás conmigo!" (Salmo 117 y 22). Y repitió estas expresiones de confianza, muy a propósito para fortificar su alma.

Entonces se abatieron sobre él los tormentos. Sus parientes y sus amigos se le acercaron compadecidos por su suerte: "Guardad vuestras lágrimas y vuestros lamentos para los enemigos del verdadero Dios, —les dijo— porque yo estoy preparado para dar mil veces mi vida, si fuera posible, para glorificar el nombre del Señor. Tengo presente en mi memoria al primer centurión que asistió sobre el Calvario a la muerte de mi Salvador y que proclamó su divinidad en presencia de los judíos, cuya cólera aún no se había calmado." Esas fueron sus últimas palabras. Protegido con la señal de la cruz, marchó intrépidamente al suplicio, como si las alas de los ángeles le llevaran. Fue decapitado.

San Basilio que pronunció el panegírico de Gordio, asegura que muchos de sus oyentes habían sido testigos del suplicio de este centurión. Se encuentra el elogio en las obras del santo doctor. Patrología Griega, vol. XXXI, col. 489. Dom Ruinart la reprodujo en Acta sincera de los mártires, París 1689, p. 567.

 

San Pedro Balsam, Mártir (311 d.C.).

(3 de enero).

De acuerdo con la relación de sus "actas," Pedro Balsam nació en el territorio de Eleuterópolis, en Palestina, y fue hecho prisionero en Aulana, durante la persecución de Maximino. En el interrogatorio, Severo, gobernador de la Provincia, comenzó por preguntarle su nombre. El respondió: "El nombre de mi familia es Balsam, pero mi nombre de bautismo es Pedro."

Severo: ¿De qué familia eres y en dónde naciste?

Pedro: Soy cristiano.

Severo: ¿Cuál es tu oficio?

Pedro: ¿Qué ocupación u oficio más noble puedo tener que el de ser cristiano?

Severo: ¿Conoces los edictos imperiales?

Pedro: Conozco la ley de Dios, Soberano del universo.

Severo: Muy pronto sabrás que existe un edicto del más clemente de los emperadores, en el que ordena que todos aquellos que no sacrifiquen a los dioses sean condenados a muerte.

Pedro: También es necesario hacerte conocer una ley, donde el Rey Eterno manda que perezcan todos aquellos que ofrecen sacrificios al demonio. Y entre esas dos leyes, ¿a cuál me aconsejas obedecer? ¿Debo morir decapitado, o escoger la condenación eterna del gran Rey y verdadero Dios?

Severo: Puesto que me pides consejo, mi opinión es que debes obedecer al edicto del emperador y sacrificar a los dioses.

Pedro: Jamás me convencerás de ofrecer sacrificios a ídolos de madera y de piedra, pues tus dioses no son otra cosa.

Severo: Te recuerdo que tengo poder para vengar esas afrentas, condenándote a muerte.

Pedro: Mi intención no es ofenderte; no he hecho más que repetir lo que está escrito en la ley divina.

Severo: Ten compasión de ti mismo y sacrifica a los dioses.

Pedro: Para no sentir compasión de mí mismo, debo abstenerme de sacrificar a los dioses.

Severo: Quiero mostrarme benigno contigo y por lo tanto, voy a darte tiempo para que reflexiones y salves tu vida.

Pedro: Será inútil la demora, pues no cambiaré de opinión; haz pronto lo que estás obligado a hacer y concluye la obra que el demonio, tu padre, ha comenzado, porque yo no haré jamás lo que Jesucristo me prohíbe.

Al oír esto, Severo ordenó a los verdugos que descoyuntaran a Pedro en el potro. Cuando se hallaba en la tortura, el gobernador le preguntó irónicamente: "Y bien, Pedro, ahora que has probado el potro, ¿estás dispuesto a sacrificar?" Pedro contestó: —Desgárrame con tus garfios y no me hables de sacrificar a tus demonios. Ya te he dicho que sólo ofreceré sacrificios a Dios; por El sufro. Ante tal respuesta, el gobernador mandó a los verdugos que intensificaran la tortura; pero lejos de quejarse, el mártir entonó alegremente los versos del real profeta: "Una cosa he pedido al Señor y sólo esa buscaré: habitar en su morada todos los días de mi vida. Tomaré el cáliz de salvación e invocaré el nombre del Señor." Los espectadores, al ver correr en abundancia la sangre del mártir, le gritaban: "Obedece al emperador; sacrifica a los dioses y líbrate así de la tortura." Pedro replicó: "¿A esto llamáis tortura? Yo no siento ningún dolor; en cambio, si no fuera fiel a mi Señor, sería condenado a tormentos que no pueden imaginarse." También el juez intervino: "Sacrifica, Pedro Balsam, o tendrás que arrepentirte de no haberlo hecho."

Pedro: No sacrificaré, ni me arrepentiré de no hacerlo.

Severo: Mira que estoy a punto de dictar mi sentencia.

Pedro: Tal es mi mayor deseo.

Entonces Severo pronunció su sentencia: "Damos la orden de que Pedro Balsam sea crucificado, por haberse negado a obedecer el decreto de nuestros invencibles emperadores y por haber defendido tercamente la ley de un crucificado." Así terminó su triunfal carrera este glorioso mártir, en Aulana, el 11 de enero. El Martirologio Romano celebra su memoria el 3 de enero.

Es indudable que a Pedro Balsam se le puede identificar con el mártir Pedro Abselamo, el cual, según Eusebio (De Martiribus Palest., 10:2-3) fue quemado en Cesárea. Por ésta y otras razones, las opiniones sobre la veracidad del relato que transcribimos en el artículo, difieren mucho. Ruinart y el mismo Bardenhewer (Geschichte der altkirchl. Literatur, vol. II, p. 640) consideran estas actas como auténticas. P. Allard (Hist. des persécutions, vol. v, p. 126) y H. Leclercq (Les Martyrs, vol. II, p. 323) piensan que se trata de una compilación poco exacta; más lógicamente el P. Delehaye (Légendes Hagiographiques, p. 114) opina que dichas actas constituyen una especie de novela histórica fundada en hechos reales. Ver también Harnack, Chronol. Altchiristl. Lit., vol. II, p. 474.

 

Santa Genoveva, Virgen (c. 500 d.C.).

(3 de enero).

El padre de Genoveva se llamaba Severo y su madre Geroncia. La santa nació hacia el año 422, en Nanterre, pequeña población de los alrededores de París, en las proximidades de Mont Valérien. De camino para Bretaña, a donde iba a combatir la herejía pelagiana en compañía de San Lupo, San Germán, obispo de Auxerre, pasó una noche en Nanterre. Los habitantes les rodearon para recibir su bendición; San Germán predicó un sermón, durante el cual, Genoveva, que sólo tenía siete años, atrajo su atención. Al fin de la prédica, San Germán llamó a los padres de la niña y les predijo que su hija sería una santa. En seguida preguntó a la niña si no era cierto que su único deseo era servir a Dios y ser esposa de Jesucristo. Ella respondió que, en efecto no pensaba en otra cosa, y le rogó que la bendijese en tal forma, que quedara consagrada a Dios, a partir de ese instante. El santo prelado se dirigió a la iglesia, seguido por el pueblo, y durante el canto de los salmos, como dice Constancio (una narración de la vida de Santa Genoveva, particulariza que fue durante la recitación de Nona y de las Vísperas), impuso las manos a la niña. Después de la cena la despidió, rogando a sus padres que la trajesen de nuevo a la mañana siguiente. Estos obedecieron, y San Germán preguntó a la niña si recordaba la promesa que había hecho a Dios. Ella respondió afirmativamente y que esperaba guardarla con fidelidad. El obispo le regaló una medalla con una cruz para que la llevara al cuello, en recuerdo de su consagración del día anterior y le recomendó que no usara nunca brazaletes, ni joyas. El autor de la biografía de la santa nos refiere que, como la niña pidiera un día permiso para ir a la iglesia, su madre le respondió con bofetadas y en castigo de su crueldad quedó ciega, y no recobró la vista, sino hasta dos meses más tarde, al lavarse los ojos con el agua que su hija había traído del pozo y sobre la cual había trazado el signo de la cruz. Desde entonces, los habitantes de Nanterre consideraron el pozo como bendito.

Hacia los quince años, Genoveva fue presentada al obispo de París, junto con dos compañeras, para recibir el velo. Aunque era la más joven de las tres, el obispo le hizo ocupar el primer puesto, diciendo que el cielo la había ya santificado, con lo cual parecía hacer alusión a la promesa de Genoveva de consagrarse a Dios. A partir de entonces, Genoveva sólo comía, generalmente, dos veces por semana, los jueves y los domingos, un poco de pan y una reducida porción de habichuelas. A la muerte de sus padres, Genoveva fue a vivir a París con su madrina. De vez en cuando, partía de viaje por motivos de caridad; así visitó las ciudades de Meaux, Laon, Tours, Orléans y algunas otras, que guardan el recuerdo de sus milagros y admirables predicciones. Dios permitió que sufriera duras pruebas: durante algún tiempo, todo el mundo parecía estar contra ella, y tuvo que soportar verse tratada de visionaria e hipócrita. La llegada de San Germán, probablemente durante su segundo viaje a Bretaña, calmó, por algún tiempo, a los calumniadores; pero poco después, la tempestad estalló nuevamente. Sus enemigos estaban decididos a desprestigiarla y aun a ahogarla, cuando se presentó el archidiácono de Auxerre trayéndole pan bendito de parte de San Germán, en prueba de la estima que el obispo le profesaba y en signo de comunión con ella. El suceso parece haber tenido lugar cuando San Germán se hallaba en Italia, en 448. Esta muestra de veneración del santo obispo cambió el corazón de los enemigos de Genoveva, quienes se convirtieron en admiradores suyos, hasta el fin de su vida.

Por esa época, los francos se habían apoderado de la mayor parle de la Galia y el rey Childerico puso sitio a París. Como los habitantes de la ciudad sufriesen cruelmente de hambre, Santa Genoveva partió a la cabeza de un grupo que iba en busca de provisiones, según relata su biógrafo, y volvió de Arcis-sur-Aube y Troyes con varias barcas cargadas de grano. Una vez dueño de París, Childerico, aunque siguió siendo pagano, profesó gran respeto a Genoveva; gracias a los ruegos de la muchacha, el conquistador perdonó la vida a muchos prisioneros y dio otras muestras de generosidad. Gracias al celo de Genoveva para conseguir contribuciones, se construyó en París la iglesia de San Dionisio, la misma que casi un siglo después, en el año 629, reconstruyó el rey Dagoberto I, agregándole un monasterio. Genoveva emprendió muchas peregrinaciones, en compañía de otras doncellas, al santuario de San Martín de Tours. La fama de su santidad era ya tan grande, que parece haber llegado a oídos de San Simón el Estilita, en Siria. El rey Clodoveo, que abrazó la fe en 496, escuchaba respetuosamente a Genoveva, y más de una vez le otorgó la liberación de prisioneros. Cuando llegó la noticia del avance de Atila, los parisinos se prepararon a abandonar la ciudad; pero Santa Genoveva, como una Judith o una Ester cristiana, les animó a apartar esa amenaza por medio de la oración y el ayuno. Muchas mujeres pasaban el día entero haciendo oración con ella en el bautisterio; de ahí proviene la devoción particular por Santa Genoveva que existía en S.-Jean-le-Rond, el antiguo bautisterio de la iglesia de París. Genoveva aseguró al pueblo que Dios le protegería contra Atila y, aunque muchos la tacharon de impostora, los hechos le dieron la razón, porque el caudillo de los bárbaros modificó súbitamente su itinerario y pasó de largo frente a París. Nuestro autor atribuye a Santa Genoveva la primera idea de la iglesia que Clodoveo empezó a edificar en honor de San Pedro y San Pablo, para complacer a su mujer, Santa Clotilde. El cuerpo de Santa Genoveva fue sepultado ahí, hacia el año 500. Los milagros obrados por la santa en su sepultura hicieron famosa en toda Francia la iglesia de San Pedro y San Pablo, que el pueblo empezó a llamar templo de Santa Genoveva. En 1764 fue construida una nueva iglesia sobre los restos de la antigua: se trata del "Panteón," actualmente secularizado y convertido en monumento nacional.

La ciudad de París se ha visto frecuentemente protegida por la intercesión de Santa Genoveva. El caso más famoso es el milagro conocido con el nombre de "des Ardents," es decir, de la fiebre de fuego. En 1129, una enfermedad, tal vez una especie de envenenamiento, llevó a la tumba, en unos cuantos días, a millares de gentes, sin que los médicos pudiesen encontrar ningún remedio. Esteban, obispo de París, imploró con el clero y el pueblo, la misericordia divina con ayunos y oraciones. Pero la epidemia no cesó, hasta que las reliquias de Santa Genoveva fueron trasladadas en procesión solemne a la catedral. Muchas personas fueron curadas con sólo tocar el relicario; únicamente tres de los enfermos murieron y la epidemia cesó por completo. El Papa Inocencio II, que fue a París al año siguiente, después de una minuciosa investigación, ordenó que se celebrara anualmente, el 26 de noviembre, la conmemoración de este milagro, cosa que se hace todavía en París. Antiguamente existía la costumbre de llevar a la catedral los restos de Santa Genoveva, en procesión solemne, cada vez que había una calamidad pública. La mayor parte de las reliquias de la santa fueron destruidas durante la Revolución.

La antigua vida de Santa Genoveva, de la que hemos tomado los principales datos y que se atribuye a un contemporáneo de la santa, que la escribió dieciocho años después de su muerte, ha sido objeto de una aguda controversia. Existen tres recensiones de ella, conocidas respectivamente bajo las siglas A, B y C. El texto A fue editado por B. Krusch en MGH., Scriptores Merov., vol. III, 1896. C. Kohler publicó el texto B en su inteligente ensayo Etude critique sur le texte de la vie latine de Sainte Geneviéve (1881), y el texto C se encuentra en la edición Teubner de la Vita Sanctae Genovefae, hecha por C Künstle en 1910. Aunque el texto C tiene a su favor la autoridad de los manuscritos más antiguos (siglo VIII), los críticos no admiten generalmente la prioridad de dicha recensión. Pero la controversia más importante versa sobre la autenticidad de la vida misma. Bruno Krusch asegura que se trata de una invención, y que el autor no es un contemporáneo, sino que compiló la vida más de 250 años después, hacia el fin del siglo VIII Aquí sólo podemos dar una idea somera de las discusiones que ha provocado la tesis de Krusch. Baste con decir que su opinión no ha encontrado apoyo en la mayoría de los críticos de peso. Investigadores de la talla de Mons. Duchesne, del Prof. G. Kurth, de C. Künstle y de A. Poncelet, sostienen que la vida fue escrita realmente por un contemporáneo y que es sustancialmente verídica. El lector encontrará un excelente resumen de los datos ciertos de la vida de Santa Genoveva en H. Lesétre, Ste. Geneviéve (en la colección Les Saints), así como en el ensayo de E. Vacandard, Etudes Critiques, vol. IV, pp. 67-124, y 255-266. El libro de M. Reynes-Monlaur, Ste. Geneviéve (1924) constituye un encantador relato popular. Una leyenda cuenta que, cuando Genoveva iba a la iglesia a orar, durante la noche, el demonio encendía un cirio para asustarla; por ello las imágenes de Santa Genoveva la representan con un cirio, y el demonio se halla algunas veces en las proximidades.

 

San Gregorio, Obispo de Langrés (539 d.C.).

(4 de enero).

La vida de este santo nos es conocida gracias a los escritos de su bisnieto, San Gregorio de Tours. Noble de nacimiento, Gregorio gobernó durante cuarenta años el distrito de Autun, con el cargo de "comes" (conde), y se distinguió por su sentido de justicia. Era ya entrado en años, cuando murió su esposa Armentaria y él decidió realizar su deseo de abandonar el mundo y entregarse sin reservas a Dios. Elegido obispo de Langrés por el pueblo y el clero, San Gregorio fue un admirable ejemplo de fidelidad a sus deberes pastorales. Hacía grandes penitencias en lo referente a la comida y la bebida, ingeniándose hábilmente para disimular sus ayunos a quienes le rodeaban. Con frecuencia pasaba una parte de la noche en oración, sobre todo en el bautisterio de Dijon, donde habitaba generalmente. Ahí recibió la visita de varios santos, que iban a cantar con él las alabanzas al Señor. San Benigno, el apóstol de Borgoña, cuyo culto había descuidado San Gregorio, se le apareció, le reprendió paternalmente por su negligencia y le pidió que restaurara su santuario en ruinas, que desde entonces ha sido famoso en Dijon. San Gregorio murió en Langrés, en 539, pero, según su deseo, los restos fueron trasladados al santuario de San Benigno. Venancio Fortunato compuso el epitafio de nuestro santo, lo cual demuestra que la paternal caridad que desplegó en sus últimos años, fue suficiente para borrar la severidad que pudiera tal vez haber mostrado como juez. Aun en los milagros que realizó después de su muerte, parece haber tenido predilección por los prisioneros de la justicia humana.

Ver Gregorio de Tours, Vitae Patruum, lib. VII; Historia Francorum, lib. III, IV y V; De gloria martyrum, LI; L. Duchesne, Fastes Episcopaux, vol. II, pp. 185-186; DCB, vol. II, p. 770.

 

Santa Farailda, Virgen (c. 740 d.C.).

(4 de enero).

Hay muchos detalles extremadamente confusos e improbables en las relaciones que han llegado hasta nosotros de la vida de esta santa belga, y es difícil determinar hasta qué punto la leyenda se basa en hechos históricos. El rasgo principal parece ser que, si bien había consagrado secretamente su virginidad a Dios, sus padres la casaron, sin pedirle su consentimiento, con un rico pretendiente. Decidida a guardar su voto, se negó a vivir maritalmente con él, lo cual incitó a su esposo a tratarla con brutalidad. Pero Dios velaba por ella y la protegió, hasta la muerte de su marido. Apenas conocemos otros datos de su vida, fuera de los milagros y de las numerosas traslaciones de su cuerpo. Sin embargo, está fuera de duda que adquirió gran fama en Flandes y que su culto ofrece abundante material a los especialistas del folklore. En Flandes es conocida generalmente bajo los nombres de Varelde o Verilde. Las imágenes la representan frecuentemente con un ganso, con un gato, o llevando unas piezas de pan. El ganso se refiere probablemente a la leyenda, atribuida también a Santa Verburga, de que devolvió la vida y las plumas a un ganso ya cocinado. Pero no es imposible que se refiera más bien al nombre de la ciudad en que reposan los restos de la santa, ya que Gante, en flamenco, significa ganso. Las piezas de pan hacen alusión al milagro acontecido junto a su tumba: según cuenta la leyenda, una mujer que había rehusado compartir su pan con un mendigo, diciéndole que no tenía, vio sus panes convertirse en piedras. También se cuenta que Santa Faraílda hizo brotar una fuente en Bruay, cerca de Valenciennes, para calmar la sed de los que cosechaban su campo. El pueblo afirma que el agua de esa fuente es muy eficaz contra las enfermedades de los niños, y las madres encomiendan la salud de sus hijos a nuestra santa.

Ver Hautecoeur, Actes de Ste. Pharaildis (1882); Destombes, Vies des saints de Cambrai et Arras, vol. I, pp. 30-36; L. van der Essen, Etude critique sur les Vitas des saints mérovingiens (1907), pp. 303 ss; H. Detzel, Christliche Ikonographie (1896), vol. II, p. 583.

 

Santa Apolinaria, Virgen (sin fecha).

(5 de enero).

Aunque el Martirologio Romano dice textualmente el 5 de enero: "En Egipto, Santa Apolinaria, Virgen," la biografía que se encuentra en el Metafrasto y en los "menaia" griegos, pertenece a la categoría de las novelas religiosas. Dicha biografía de Apolinaria Sinclética, es una variante del tema de la joven que se disfraza de hombre y pasa por tal, durante largo tiempo. En nuestro caso, Apolinaria es hija del "Emperador" Antemio. Disfrazada de hombre y bajo el nombre de Doroteo, vivió como ermitaño en el desierto, bajo la dirección del renombrado asceta Macario. Su hermana, poseída por el demonio, fue conducida al desierto, donde Doroteo se encargó de exorcizarla. La joven recuperó la razón, pero el diablo se ingenió para que los monjes acusaran a Doroteo de haber cometido actos infames con ella. Doroteo tuvo que responder de su conducta ante su propio padre y se le dio a conocer. Después de obtener la perfecta curación de su hermana con sus oraciones, insistió en volver al desierto, donde los monjes no descubrieron su sexo sino hasta su muerte. Probablemente, el Martirologio Romano conmemora a Santa Apolinaria en esta fecha, debido a la conmemoración de Santa Sinclética en los sinaxarios griegos (4 de enero) y en el propio Martirologio Romano el día de hoy.

Ver Acta Sanctorum, 5 de enero; cf. nuestro artículo sobre Santa Pelagia, el 8 de octubre.

 

Santa Sincletica, Virgen (c. 400 d.C.).

(5 de enero).

Santa Sincletica nació en Alejandría de Egipto, de una rica familia de Macedonia. Su gran fortuna y belleza le atrajeron numerosos pretendientes, pero Sinclética había consagrado su corazón al Esposo celestial y para librarse de aquellos recurría a la fuga. Sin embargo consideraba a su propio cuerpo como a su peor enemigo y se dedicó a domarlo con ayunos y otras asperezas. Su mayor sufrimiento era verse obligada a comer más frecuentemente de lo que deseaba. Sus padres la constituyeron heredera de toda su fortuna, pues sus dos hermanos habían muerto y su única hermana era ciega y estaba confiada a su custodia. Habiendo distribuido su fortuna entre los pobres. Sinclética se retiró con su hermana a una cámara sepulcral abandonada, que formaba parte de las posesiones de sus parientes. Ahí se cortó los cabellos, en presencia de un sacerdote, para mostrar su absoluto despego del mundo, y renovó su consagración a Dios. A partir de ese instante, la oración y las buenas obras constituyeron su principal ocupación; pero su total retiro, que la ocultó a los ojos del mundo, nos ha dejado también a nosotros sin noticias.

Numerosas mujeres acudían a ella en busca de consejo. Si su humildad le hacía difícil instruir a otros, su caridad la impulsaba a hacerlo. Sus palabras tenían un acento tan profundo de humildad y de convencimiento, que impresionaban profundamente a sus oyentes. "¡Oh —exclamaba Sinclética—, cuan felices seríamos si trabajáramos por ganar el cielo y servir a Dios, como los mundanos trabajan por acumular riquezas y bienes perecederos! En tierra arrostran a los bandidos y salteadores; en el mar se exponen a los vientos y a las olas y sufren naufragios y calamidades; todo lo intentan y a todo se atreven; en cambio nosotros, que servimos a un Señor tan grande y esperamos un premio inefable, tenemos miedo de la menor contradicción." Frecuentemente predicaba la humildad: "Un tesoro sólo está seguro cuando está escondido; descubrirlo equivale a exponerlo a la codicia del primero que venga y a perderlo; igualmente, la virtud sólo está segura cuando permanece secreta, y quien la ostenta la verá disiparse como el humo." Con estos y otros discursos exhortaba nuestra santa a la caridad, a la vigilancia y a todas las virtudes.

A los ochenta años de edad, Sinclética contrajo una intensa fiebre que le atacó los pulmones, al mismo tiempo que una violenta gangrena le consumía los labios y las mandíbulas. Llevó su enfermedad con increíble paciencia y resignación, a pesar de que en los últimos tres meses el dolor no le dejaba reposo. Aunque la gangrena la había privado del uso de la palabra, su paciencia era un sermón más eficaz que cualquier predicación. Tres días antes de su muerte, Sinclética tuvo una visión en la que le fue revelada la hora en que su alma abandonaría el cuerpo. Al llegar el momento previsto, aureolada de una luz celestial y consolada con divinas visiones, Sinclética entregó su alma a Dios, a los ochenta y cuatro años de edad.

En las Vidas de los Padres, publicadas por Rosweyde (lib. I) se encuentran algunas citas de la antigua y muy hermosa vida de Santa Sinclética; también la cita en sus escritos San Juan Clímaco. El autor de dicha vida conoció personalmente a la santa, según se deduce de su obra; pero la atribución a San Atanasio carece de fundamento suficiente. Ver Acta Sanctorum, 5 de enero.

 

San Simeón o Simón el Estilita (459 d.C.).

(5 de enero).

La vida y la conducta de San Simeón, llamaron la atención, no sólo de todo el Imperio Romano, sino también de los pueblos bárbaros, que le tenían en gran admiración. Los emperadores romanos se encomendaban a sus oraciones y le consultaban sobre asuntos de importancia. Sin embargo, debe reconocerse que se trata de un santo más admirable que ejemplar. Su vida es profundamente edificante, en el sentido de que no podemos menos de sentirnos confundidos, al comparar su fervor con nuestra indolencia en el servicio divino.

San Simeón fue hijo de un pastor de la Cilicia, en la frontera de Siria, y comenzó su vida guardando las ovejas de su padre. Hacia el año 402, cuando Simeón sólo tenía catorce años, se sintió profundamente conmovido al oír en la iglesia la lectura de las Bienaventuranzas, sobre todo por las palabras: "Bienaventurados los que sufren," "Bienaventurados los limpios de corazón." El joven acudió a un anciano para que le explicara su sentido, y le rogó que le dijera cómo podía alcanzar la felicidad prometida. El anciano le respondió que el texto sagrado proponía como camino a la felicidad, la oración, la vigilia, el ayuno, la humillación y la paciencia en las persecuciones, y que la vida de soledad era la mejor manera de practicar la virtud. Simeón se retiró a cierta distancia y rogó a Aquél que quiere la salvación de todos los hombres que le guiara en la búsqueda de la felicidad y de la perfección. Después de orar largamente, se quedó dormido y tuvo un sueño, como él mismo lo refirió más tarde repetidas veces. Se vio a sí mismo cavando los cimientos de una casa. Las cuatro veces que interrumpió su trabajo para tomar aliento, oyó una voz que le ordenaba seguir excavando. Finalmente, recibió la orden de cesar, porque el foso era ya tan profundo, que podía abrigar los cimientos de un edificio de la forma y el tamaño que él escogiera. Como comenta Teodoreto, "los hechos verificaron la predicción, ya que los actos de ese hombre estaban tan por encima de la naturaleza, que los cimientos debían ser muy profundos para soportar peso tan enorme."

Al despertar, Simeón se dirigió a un monasterio de las proximidades, cuyo abad se llamaba Timoteo y se detuvo a las puertas durante varios días sin comer ni beber, suplicando que le admitieran como el último de los sirvientes. Su petición fue bien acogida y por fin se le recibió por un plazo de cuatro meses. Ese tiempo le bastó para aprender de memoria el salterio. Este contacto con el texto sagrado iba a alimentar su alma durante el resto de su vida. Aunque era muy joven, practicaba toda clase de austeridades, y su humildad y caridad le ganaron el aprecio de los monjes. Al cabo de dos años, pasó al monasterio de Heliodoro, el cual había vivido sesenta y dos años en dicha comunidad, tan absolutamente alejado del mundo, que lo ignoraba por completo, según nos cuenta Teodoreto, quien le conoció personalmente. Simeón intensificó ahí sus mortificaciones. Considerando que la tosca cuerda del pozo, tejida con hojas de palma, constituía un excelente instrumento de mortificación, se desnudó, la ató con fuerza alrededor de su cuerpo y se vistió en seguida. Así permaneció largo tiempo, sin que el superior o alguno de los monjes sospechara su sufrimiento, hasta que la cuerda se le incrustó en la carne. En todo el cuerpo se le formaron grandes llagas y durante los tres días siguientes, tuvo que mojar sus vestiduras para poder quitárselas, pues estaban completamente pegadas a la carne herida. Las incisiones que se le hicieron para arrancar las cuerdas le produjeron tal dolor, que se desmayó. Al recobrar el conocimiento, el superior le despidió del monasterio, para demostrar a los otros monjes que no estaba dispuesto a soportar tales singularidades.

Simeón sé retiró a una ermita en las cercanías del monte Telanisa, en donde resolvió pasar los cuarenta días de la cuaresma, en total abstinencia, siguiendo el ejemplo de Cristo. Un sacerdote llamado Basso, con quien consultó, su propósito, le dio diez piezas de pan y un poco de agua, para que pudiera comer en caso de necesidad. Basso fue a visitarle al acabar la cuaresma; el pan y el agua estaban intactos, pero Simeón yacía por tierra como muerto. Con una esponja Basso mojó los labios de Simeón y depositó en ellos la sagrada Eucaristía. Vuelto en sí, Simeón se incorporó y pudo comer, lentamente, algunas hojas de lechuga. En adelante ayunó del mismo modo cada cuaresma hasta el fin de su vida. Cuando Teodoreto escribió sobre él, Simeón había ya soportado así veintiséis cuaresmas. Teodoreto nos explica que empezaba la cuaresma haciendo oración de pie; cuando las fuerzas comenzaban a faltarle, continuaba su oración sentado; hacia el fin de la cuaresma, oraba tendido en tierra, pues era ya incapaz de sostenerse en otra posición. Sin embargo, es probable que en sus últimos años haya mitigado un poco esta increíble austeridad. Cuando vivía ya en su columna, se ataba a una estaca durante el ayuno cuaresmal para no caer; pero al fin de su vida, estaba ya tan acostumbrado, que no necesitaba atarse. Algunos atribuyen su resistencia a una recia complexión, que le había permitido habituarse a tan extraordinario ayuno. Como es bien sabido, el clima cálido permite largos períodos de abstinencia a los fakires de la India. En nuestros días, un monje francés ayunó durante toda la cuaresma, casi tan rigurosamente, como San Simeón. [Dom Claude Léauté, monje benedictino de la Congregación de San Mauro. Cf. Dom L´Isle, History of Fasting, Sens, 1731; y The Month, febrero y marzo de 1921: The Mystic as a Hunger Striker]. Pero hay muy pocos ejemplos de personas que resistan el ayuno total prolongado, a no ser que la práctica les haya preparado para ello.

Habiendo pasado tres años en la ermita, Simeón se fue a vivir a la cumbre del monte, donde se construyó una especie de cabaña sin techo para estar a la intemperie. Como símbolo de su resolución de proseguir en ese género de vida, encadenó su pie derecho a una roca. Melecio, vicario del Patriarca de Antioquía, le aseguró que, si su decisión era realmente firme, con la gracia de Dios podría vivir en su retiro, sin salir jamás de él. Al oír esto, el santo mandó llamar a un herrero para que soldara definitivamente sus cadenas. Pero los visitantes comenzaron a frecuentarlo y la soledad que su alma deseaba se veía constantemente interrumpida por las multitudes que acudían a recibir su bendición, que sanaba a los enfermos. Algunos no se daban por satisfechos, hasta tocar con sus propias manos al santo.

Para huir de estas causas de distracción, Simeón ideó un nuevo género de vida sin precedentes. El año 423 se construyó una columna de unos tres metros de altura, y sobre ella vivió durante cuatro años. En otra de seis metros vivió tres años. En una tercera de doce metros vivió diez años. Los últimos veinte años de su vida los pasó en una columna de veinte metros, que le construyó el pueblo. En total pasó treinta y siete años en las cuatro columnas; por ello recibió el nombre de estilita, pues la palabra griega "stylos" significa columna. Al principio, todos criticaron esta forma de vida como una singularidad. Para probar su humildad, los obispos y abades de los alrededores le dieron la orden de renunciar a tal extravagancia. El santo se mostró inmediatamente dispuesto a obedecer; pero el mensajero le dijo que, puesto que se había mostrado obediente, los obispos y abades le autorizaban a seguir su vocación.

Su columna no pasaba de tener unos dos metros de superficie, lo cual le permitía apenas acostarse. Por lo demás, carecía de todo asiento. Sólo se recostaba para tomar un poco de descanso; el resto del tiempo lo pasaba encorvado en oración. Un visitante contó, en una ocasión, 1244 reverencias profundas. Dos veces al día, el santo hacía exhortaciones al pueblo. Se vestía de pieles de animales, y jamás permitió que una mujer penetrara en el espacio cerrado en el que se levantaba su columna. Su discípulo Antonio nos cuenta que el santo oró muy especialmente por su madre, a la muerte de ésta.

Dios se complace algunas veces en conducir a ciertas almas por caminos extraños, donde otras sólo encontrarían peligros de ilusiones y de vanidad. Sin embargo, hay que hacer notar que la santidad de dichas almas no consiste, ni en sus acciones extraordinarias, ni en sus milagros, sino en la perfección de su caridad, de su paciencia y de su humildad; y estas virtudes brillaron esplendorosamente en la vida de San Simeón. Exhortaba ardientemente al pueblo a corregirse de su inveterada costumbre de blasfemar, a practicar la justicia, a desterrar la usura, a la seriedad en la piedad, y a orar por la salvación de las almas. El respeto con que los mismos bárbaros le oían era indescriptible. Muchos persas, armenios e iberos se convirtieron por sus milagros o por sus sermones a los que acudían grandes multitudes. Los emperadores Teodosio y León I, le consultaban con frecuencia y se encomendaban a sus oraciones. El emperador Marciano se disfrazó para ir a visitarle. El santo soportó con invencible paciencia todas las contradicciones y oposiciones, sin una palabra de queja. Se consideraba sinceramente como el peor de los hombres, y hablaba a todos con la mayor suavidad y caridad. El patriarca de Antioquía, Domno, y otros sacerdotes le llevaban la comunión a su columna. El miércoles 2 de septiembre del año 459, o tal vez el viernes 24 de julio del mismo año, según otra fuente, el santo entregó su alma a Dios, a los sesenta y nueve años de edad, en la posición en que acostumbraba orar. Su cuerpo fue trasladado dos días después a Antioquía, donde lo esperaban los obispos y todo el pueblo. Evagrio, Antonio y Cosme relatan muchos milagros obrados en tal ocasión.

Por increíbles que puedan parecer algunos de los rigores atribuidos a San Simeón el Viejo y a otros estilitas, las pruebas históricas son indiscutibles. Por ejemplo, Teodoreto, historiador de la Iglesia, que es una de las principales autoridades sobre San Simeón, le conoció personalmente, fue su confidente, y escribió su narración durante la vida misma del santo. El problema de esta fase extraordinaria del ascetismo ha sido discutido a fondo por Hippolyte Delehaye, en su monografía Les Saints Stylites (1923). Esta obra supera a todas las anteriores sobre el mismo tema. Basándose en las investigaciones de Delehaye, Fr. Thurston publicó un artículo de vulgarización sobre el tema, en la revista irlandesa Studies, diciembre de 1923, pp. 584-596. Además de la narración de Teodoreto, existen otras dos fuentes importantes sobre la vida de San Simeón: la biografía griega escrita por su discípulo y contemporáneo, Antonio, y la biografía siria, escrita ciertamente menos de cincuenta años después de la muerte del santo. Lietzmann publicó una edición crítica de ambos textos en Das Leben des reiligen Symeon Stylites (1908); ver también P. Peeters, Analecta Bollandiana, vol. LXI (1943), pp. 71 ss., a propósito de los primeros biógrafos de San Simeón. Las biografías griega y siria difieren en una buena cantidad de detalles, pero no podemos ocuparnos de ello aquí. El Martirologio Romano conmemora a San Simeón el 5 de enero: los Bolandistas y Butler han seguido su ejemplo. A. Vasiliev, Life of David of Thessalonika, en Traditio, vol. IV (1946), pp. 115-147, trata el problema de un asceta que vivió en un árbol (dendrita).

 

San Doroteo el Joven, Abad (siglo XI).

(5 de enero).

San Doroteo el Joven, conocido también como San Doroteo de Kiliokomos, nació en Trebizonda, a orillas del Mar Negro. Pertenecía a una familia patricia, pero a los doce años huyó de su casa para evitar el matrimonio que sus padres querían imponerle. Después de andar errante algún tiempo, llegó al monasterio de Genna, en Amisos (hoy en día Samsun), en el Ponto, y ahí recibió el hábito de manos del abad Juan. Pronto se convirtió en un modelo de vida monástica y fue ordenado sacerdote. Poseía en alto grado el don de profecía y, frecuentemente, era arrebatado en éxtasis. Un día, mientras se hallaba de compras fuera del monasterio, un misterioso extranjero le dio la orden de fundar una comunidad en las faldas de un monte de las cercanías de Amisos, en un sitio preciso, y dedicarla a la Santísima Trinidad. Doroteo no quería abandonar a sus hermanos y tenía dudas sobre la naturaleza de su visión; pero el abad le dijo que obedeciera. El santo comenzó a construir el nuevo monasterio. Aunque al principio sólo tenía un compañero, pronto se le unieron otros aspirantes a la vida religiosa, y Doroteo fue el primer abad del famoso monasterio al que dio el nombre de Kiliokomos. Entre otros muchos milagros que se le atribuyen, se cuenta que multiplicó el pan, que salvó del naufragio a un navío que se debatía mar adentro, y que, durante la construcción del monasterio, invocando a la Santísima Trinidad, hizo que una gran piedra que se había derrumbado volviera a su sitio.

En Acta Sanctorum, junio, vol. I, se encontrará el texto de la vida griega, escrita por su discípulo Juan Mauropo.

 

La Epifanía de Nuestro Señor Jesucristo.

(6 de enero).

La Epifanía, que en griego significa aparición o revelación, es una fiesta destinada a celebrar principalmente la revelación de Jesucristo a los Magos o Sabios de Oriente, los cuales, por inspiración particular del Todopoderoso, fueron a adorarle, poco después de su nacimiento. El oficio del día, conmemora igualmente otras dos manifestaciones del Señor: la primera es la de su bautismo, en el que el Espíritu Santo descendió sobre Él en forma de paloma, al mismo tiempo que una voz del cielo decía: "Este es mi Hijo muy amado, en el que tengo mis complacencias"; la segunda es la revelación de su poder, en el primero de sus milagros, la transformación del agua en vino, en Cana, donde manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en Él. Por todo esto la festividad merece respeto y reverencia, especialmente por parte de nosotros los gentiles, que en tal fecha fuimos llamados a la fe y adoración del verdadero Dios, en la persona de los Magos.

Sin decirnos cuántos eran, la Biblia llama "magos" o "sabios" a los gentiles que acudieron a Belén a rendir homenaje al Redentor del mundo, obedeciendo al divino llamado. La opinión común, apoyada por la autoridad de San León, Cesario, Beda y otros, sostiene que eran tres. En todo caso, el número era reducido en comparación con el de aquellos que vieron la estrella y no le prestaron atención; admiraron su brillo extraordinario y permanecieron sordos a su mensaje; esclavizados por su egoísmo y sus pasiones, endurecieron sus corazones al llamamiento del Señor. Decididos a seguir el divino llamamiento, a pesar de todos los peligros, los Magos se informaron en Jerusalén y fueron hasta la misma corte del rey Heredes preguntando: "¿Dónde ha nacido el Rey de los Judíos?" De acuerdo con las profecías de Jacob y David, toda la nación judía estaba en espera del Mesías. Como las profecías detallaban las circunstancias de su nacimiento, los Magos supieron pronto, por las informaciones de Sanhedrín o gran Consejo de los judíos, que el profeta Miqueas había predicho, muchos siglos antes, que el Mesías nacería en Belén.

Los Magos se pusieron inmediatamente en camino, a pesar del mal ejemplo que les daban los miembros del Sanhedrín, ya que ningún escriba, ni sacerdote se mostró dispuesto a acompañarles a buscar y rendir homenaje a su propio Rey. Para fortalecer su fe, Dios hizo brillar nuevamente la estrella en cuanto salieron de Jerusalén, y ésta los guió hasta el sitio en que se hallaba el Salvador que venían a adorar. Deteniéndose sobre la cueva, la estrella parecía decirles: "Aquí encontraréis al Rey que os ha nacido." Los Magos penetraron en el pobre albergue, más lleno de gloria que todos los palacios del mundo, donde encontraron al Niño con su Madre. Postrándose, le adoraron y le entregaron sus corazones. San León celebra la fe y devoción de los Magos con estas palabras: "La estrella los llevó a adorar a Jesús; pero no encontraron a éste venciendo a los demonios, o resucitando a los muertos, o dando vista a los ciegos y voz a los mudos. Jesús no hacía milagros. Estaba ahí como un recién nacido, sin palabra y totalmente dependiente de su Madre. Su poder estaba oculto y su único milagro era la humildad." Los Magos ofrecieron a Jesús los más ricos productos de sus tierras: oro, incienso y mirra. El oro, para manifestar que reconocían su dignidad real; el incienso, como una confesión de su divinidad; la mirra, como símbolo de que se había hecho hombre para redimir al mundo. Pero sus más ricos regalos fueron las disposiciones en que se hallaban: su ardiente caridad, simbolizada en el oro; su devoción, figurada por el incienso, y la total entrega, representada por la mirra.

La más antigua mención de la celebración de una fiesta cristiana el 6 de enero, parece ser la de los "Stromata" (1:21) de San Clemente de Alejandría, quien murió antes del año 216. Dicho autor afirma que la secta de los Basilianos celebraba la conmemoración del Bautismo del Señor con gran solemnidad, en fechas que parecen corresponder al 10 y al 6 de enero. Esto tendría en sí mismo poca importancia, si no existieran abundantes pruebas de que en los dos siglos siguientes, el 6 de enero se convirtió en una festividad principal en la Iglesia de oriente, y que tal festividad estaba estrechamente relacionada con el Bautismo del Señor. En un documento conocido con el nombre de "Cánones de Atanasio," cuyo texto pertenece básicamente a la época de San Atanasio, digamos hacia el año 370, el autor nos dice que las tres fiestas más importantes del año eran Pascua, Pentecostés y Epifanía. El mismo documento prescribe a los obispos que reúnan a los pobres en las ocasiones solemnes, particularmente "en la gran fiesta del Señor" (Pascua), en Pentecostés, "cuando el Espíritu Santo descendió sobre su Iglesia," y en "la fiesta de la Epifanía del Señor en el mes de Tubi, es decir, la fiesta de su Bautismo" (canon 16). El canon 66 repite: "la fiesta de la Pascua, la fiesta de Pentecostés y la fiesta de la Epifanía, que es el decimoprimero día del mes de Tubi."

Según las ideas del oriente, la primera manifestación del Salvador a los gentiles coincide con las divinas palabras: "Este es mi Hijo muy amado, en el que tengo mis complacencias." Los Padres griegos opinan que la Epifanía, llamada también por ellos "Manifestación de Dios" e "Iluminación," se identificaba originalmente con la escena del Jordán. En un sermón predicado en Antioquía, el año 386, San Juan Crisóstomo se pregunta: "¿Por qué se llama Epifanía, no al día del nacimiento del Señor sino al día de su Bautismo?" Y, después de discutir algunos detalles de la observancia litúrgica, especialmente el agua bendita que los fieles llevaban a sus casas y conservaban todo el año (el santo se inclina a pensar que el hecho de que el agua no se corrompa es un milagro), responde a su propia pregunta: "Llamamos Epifanía al día del Bautismo del Señor, porque al nacer no se manifestó a todos, como lo hizo en el Bautismo. Hasta ese momento había permanecido oculto al pueblo." También San Jerónimo, que vivía cerca de Jerusalén, testifica que la única fiesta que se celebraba entonces ahí era la del 6 de enero, para conmemorar el nacimiento y el Bautismo de Jesús. A continuación explica que la idea de "manifestación" no se aplica propiamente al nacimiento, "porque Jesús permaneció entonces oculto y no se reveló," sino más bien al Bautismo en el Jordán,

"cuando el cielo se abrió sobre Cristo."

Fuera de Jerusalén, donde, según nos dice Eteria (c. 395), cuyo testimonio concuerda con el de San Jerónimo, la fiesta de la Navidad y la Epifanía se celebraban el mismo día (6 de enero). La costumbre occidental de celebrar por separado la Navidad el 25 de diciembre se impuso en el siglo IV, y se difundió rápidamente, desde Roma a todo el oriente cristiano. [Hasta el día de hoy los armenios no católicos celebran conjuntamente la Navidad y la Epifanía el 6 de enero. Y debe notarse que en la misma Iglesia de occidente el rango litúrgico de la Epifanía es superior al de la Navidad, así como el de Pascua y Pentecostés]. San Crisóstomo nos informa que el 25 de diciembre fue celebrado por primera vez en Antioquía, hacia el año 376. Constantinopla adoptó dicha fiesta, dos o tres años más tarde, y San Gregorio de Nisa, en la oración fúnebre por su hermano San Basilio, explica que la Capadocia adoptó la costumbre hacia la misma época. Por otra parte, la festividad del 6 de enero, de origen oriental indudablemente, se convirtió en fiesta de la Iglesia de occidente, como una especie de compensación, antes de la muerte de San Agustín. La encontramos registrada por primera vez en Viena de Galia. El historiador pagano Amiano Marcelino, describiendo la visita del emperador Juliano a las iglesias, habla de "la fiesta de enero que los cristianos llaman Epifanía." San Agustín acusa a los donatistas de no haber adoptado, como los católicos, la nueva festividad de la Epifanía. Alrededor del año 380 se celebraba ya dicha festividad en Zaragoza, y en el año 400 era una de las fiestas en que estaban prohibidos los juegos del circo.

Sin embargo, aunque el día de la celebración era el mismo, el carácter de la fiesta de la Epifanía en oriente y occidente era distinto. En oriente, el motivo principal de la fiesta sigue siendo hasta el día de hoy el Bautismo del Señor, y la gran bendición del agua es uno de los ritos principales. En occidente, por el contrario, se hace hincapié en el viaje y la adoración de los magos. Así sucedía ya desde la antigüedad, como lo demuestran los sermones de San Agustín y San León. Cierto que el Bautismo del Señor y el milagro de Caná están incluidos también en la fiesta; pero, aunque encontramos en San Paulino de Nola (principios del siglo V), y un poco después en San Máximo de Turín, alusiones muy claras a estos dos hechos en su interpretación de las solemnidades del día, hay que reconocer que la Iglesia de occidente sólo celebra prácticamente la revelación del Señor a los gentiles, representados por los Magos.

Ver H. Leclercq, DAC., vol. V, pp. 197-201: Vacandard, Etudes de critique et d´histoire religieuse, vol. III, pp. 1-56; Hugo Kehrer, Díe heiligen drei Konige (1908), vol. I, pp. 46-52 y 21-31; Dúchense, Christian Worship, pp. 257-265; Usener-Lietzmann, Religionsgeschichtlche Untersuchungen, pt. I; Kellner, Heortology, pp. 166-173; G. Morin, en Revue Bénédictine, vol. V (1888), pp. 257-264; F. C. Conybeare, en Rituale Armenorum, pp. 165-190; especialmente Dom de Puniet, en Rasegna Gregoriana, vol. V (1906), pp. 497-514. Ver también Riedel y Crum, The Canons of Athanasius, pp. 27, 131; Anécdota Maredsolana, vol. III, pp. 396-397; Rasegna Gregoriana, vol. X (1911), pp. 51-58; y Migne, PG., vol. XLIX, p. 366 (Crisóstomo), y PL., vol. XXV, cc. 18-19 (Jerónimo), vol. XXXVIII, c. 1033 (Agustín).

 

San Melanio, Obispo (530 d.C.).

(6 de enero).

Melanio nació en las riberas del Vilaine, en Placs o Plets, de la diócesis de Vannes, en Bretaña. A la muerte de San Amando, obispo de Rennes, las instancias del clero y de los fieles de esta iglesia le obligaron a aceptar el gobierno, pese a los reparos de su humildad. Tuvo parte importante en la redacción de los cánones del concilio que se realizó en Orléans, en 511, y trabajó después para que se observaran dichas normas.

Junto con los obispos de Tours y de Angers, escribió a dos sacerdotes bretones para recordarles la observancia de las reglas canónicas sobre el celibato y la liturgia.

Son más bien pocos los detalles que se tienen de su vida; pero podemos juzgarla por la gran veneración de que estuvo rodeada su memoria. Su celo contribuyó a que desaparecieran los restos de la idolatría que aún quedaban en su diócesis.

Murió en Placs, cerca de un oratorio que había hecho construir para dedicarse allí a la oración y a la meditación. Es muy difícil precisar la fecha de su muerte, que generalmente se sitúa hacia 530. Monseñor Duchesne se contenta con decir que, en el año 549, Rennes tenía un obispo que se llamaba Febedelio. ¿La muerte llegó el 6 de enero o el 6 de noviembre? Cosa extraordinaria: hacia el fin del siglo VI, un compilador franco del martirologio jeronimiano, asignó a San Melanio dos fiestas, una el 6 de enero para la ordenación, y otra el 6 de noviembre para la deposición. La segunda recensión del mismo martirologio, en el siglo VII, sitúa en el 6 de enero el nacimiento, ordenación y muerte de San Melanio. Puede ser, dice monseñor Duchesne, que el copista haya interpretado mal las palabras puestas en abreviatura, y por nat., ordinat, habría leído nativitas en lugar de natalis.

Admitamos con el biógrafo que Melanio murió en Placs el 6 de enero y que su sepultura tuvo lugar en Rennes diez meses después, es decir, el 6 de noviembre. La traslación se hizo sobre una barca, remontando el curso del río Vilaine. En esta ocasión, tuvieron lugar numerosos milagros. Un calendario bretón del siglo XII, recogido por F. Duine, da tres fiestas de S. Melanio a lo largo del año, a saber: el 6 de enero, el 6 de noviembre y el 11 de octubre, una dedicación.

Es suficiente decir que el culto a Melanio comenzó inmediatamente después de su muerte, tuvo una gran extensión y llegó hasta Borgoña. Gregorio de Tours (Gloria confessorum, c. LIV) dice que sobre la tumba de San Melanio, en Rennes, construyeron una basílica que se hundió durante un incendio, pero el sarcófago no sufrió daño alguno. Es lamentable que la advocación de esta iglesia haya sido cambiada, ya que, renovada muchas veces en el curso de los siglos, conservaba siempre la tumba del santo obispo.

Vies des Saints et des Bienhereux sélon l´ordre du calendrier avec l´historique des fetes, por los RR. PP. Raudot et Chaussin, O.S.B.

La vida de San Melanio ha sido editada por B. Krusch, Mons. Germ. Hist. Scriptores rerum merovingicarum, vol. III, p. 370, con una clasificación a la que L. Duchesne no encuentra nada que objetar; sin embargo no admite las explicaciones del editor a propósito de una pretendida querella entre monasterios. La vida que da Krusch es, a lo más, de fines del siglo VII. Los bolandistas Anal. Boll, vol. XIII, (1894), p. 79 y vol. XVI, (1897), p. 87, admiten que se han equivocado dando como primitiva su recensión del Catálogo de los manuscritos de la Bibl. nat., vols. I y II, L. Duchesne en el Recueil des mémories publiés par la Société nationale des antiquaires de France, París (1904), p. 105-109; Fastes épisc., t. II, p. 340. Los Anal. Boll, vol. IX, (1890), p. 438, dan una adición a la colección de los milagros.

 

San Luciano de Antioquia, Mártir (312 d.C.).

(7 de enero).

San Luciano nació en Samosata de Siria. Se distinguió en la retórica y la filosofía. Bajo la dirección de Macario de Edesa, se consagró al estudio de la Sagrada Escritura. Persuadido de que su deber de sacerdote consistía en entregarse totalmente al servicio de Dios y al bien de sus prójimos, no se contentó con predicar con el ejemplo y la palabra la práctica de la virtud, sino que emprendió una revisión de todo el Antiguo y Nuevo Testamento, para corregir los errores debidos a la falta de atención de los copistas y a otras causas. Sea que haya revisado simplemente el texto del Antiguo Testamento, comparando las diferentes ediciones de los Setenta; sea que, gracias a sus conocimientos de hebreo, haya podido hacer las correcciones, a partir del texto original, lo cierto es que su edición de la Biblia fue muy estimada y que resultó de gran utilidad a San Jerónimo.

San Alejandro, obispo de Alejandría, cuenta que Luciano estuvo separado de la comunión católica en Antioquía bajo tres obispos sucesivos. Es posible que haya favorecido exageradamente al hereje Pablo de Samosata, condenado en Antioquía el año 269. En todo caso, está fuera de duda que Luciano murió en la comunión de la Iglesia, como lo demuestra el fragmento de una de sus cartas a la Iglesia de Antioquía que se conserva en la Crónica Alejandrina. Aunque pertenecía a la diócesis de Antioquía, le encontramos en Nicomedia el año 303, en el momento en que Diocleciano publicaba sus primeros edictos contra los cristianos. Sufrió ahí una larga prisión por la fe, y desde su mazmorra escribía: "Todos los mártires te saludan. Te comunico que el sacerdote Antimo (obispo de Nicomedia) ha sido martirizado." La carta es del año 303; pero Eusebio nos dice que San Luciano no obtuvo la corona del martirio, sino después de la muerte de San Pedro de Alejandría, en 311, de suerte que su prisión parece haber durado nueve años más.

Después de tan larga espera compareció ante el gobernador, o tal vez ante el mismo emperador, pues la palabra que usa Eusebio para designar a su juez es ambigua. En su defensa, Luciano hizo una excelente apología de la fe cristiana. El juez le devolvió a la prisión y dio la orden de privarle de todo alimento; dos semanas más tarde, cuando estaba medio muerto de hambre, el carcelero le presentó un plato de carne que había sido ofrecida a los ídolos, pero él no quiso tocarla. La acción de comer la carne ofrecida a los ídolos no era ilícita en sí misma, como lo explica San Pablo, excepto cuando podía ser un escándalo para los débiles, o cuando equivalía a un acto de idolatría, como en el caso presente. Llevado por segunda vez ante el tribunal, la única respuesta que dio a cuantas preguntas se le hicieron fue: "Soy cristiano." En el potro siguió repitiendo estas palabras, y terminó su gloriosa carrera en la prisión, muriendo por hambre o bien por la espada, como lo afirma San Juan Crisóstomo. En sus actas se cuentan muchos de sus milagros y algunos detalles de su martirio. Por ejemplo, cuando se encontraba en la prisión, encadenado al suelo, celebró la misa sobre su propio pecho y repartió la comunión a los fieles que se hallaban presentes. Filostorgio, historiador arriano, narra también este hecho. San Luciano murió en Nicomedia de Bitinia, el 7 de enero del año 312, y fue enterrado en Drepano (Helenópolis).

Encontramos muchas noticias referentes a San Luciano en Eusebio (Hist. Eccles., IX, 6), en un panegírico de San Juan Crisóstomo (Migne, PG., vol. I, p. 519), y en una fantástica leyenda conservada por el Metafrasto (Migne, PG., vol. CXIV, p. 397). Ver también Pío Franchi en Studi e Documenti (1897), vol. XVIII, pp. 24-45. El P. Delehaye dice a propósito de San Luciano: "Nada más auténtico que su martirio, nada mejor probado que su culto, del que dan testimonio la basílica de Helenópolis y los documentos literarios" (Legends of the Saints, p. 192). Sin embargo, H. Usener (Die Sintfluthsagen, 1899, pp. 168-180) escogió la vida de San Luciano como un ejemplo típico de la evolución de la leyenda cristiana a partir de un mito pagano. Ver la respuesta del P. Delehaye (I. cit. pp. 193-197); y Batiffol en Compterendu du Congres catholique (1894), vol. II, pp. 181-186. Existe un inteligente y erudito estudio de G. Bardy, Récherches sur St. Lucien d´Antioche (1936).

 

San Áldrico, Obispo de Le Mans (856 d.C.).

(7 de enero).

El Santo nació de una noble familia de ascendencia, en parte sajona y en parte bávara, hacia el año 800. A los doce años su padre le envió a la corte de Carlomagno, donde formó parte de la servidumbre de Luis el Piadoso y se ganó la estima de todos. Hacia el año 821 pasó de Aquisgrán a Metz, para ingresar en la escuela episcopal y recibió la tonsura clerical. Después de su ordenación, el emperador Luis le llamó de nuevo a la corte y le nombró capellán y confesor suyo. El año 832, San Áldrico fue elegido obispo de Le Mans. Empleó toda su fortuna y sus fuerzas en socorrer a los pobres, mejorar los servicios públicos, construir iglesias y monasterios y promover la religión. Su fidelidad a Luis el Piadoso y a Carlos el Calvo permaneció inalterable durante las guerras civiles que dividieron el Imperio. Una facción le expulsó de su sede durante casi un año, por haber declarado a los monjes de Saint-Calais que estaban sujetos a su jurisdicción. Tal pretensión del santo obispo no estaba en realidad justificada, pues se apoyaba en documentos falsificados, aunque no nos consta que el prelado haya sido personalmente responsable de tal falsificación.

Han llegado hasta nosotros algunos fragmentos del reglamento que San Áldrico redactó para su catedral. En él ordena que se enciendan diez cirios y noventa lámparas en todas las grandes fiestas. También nos son conocidos tres testamentos del santo prelado. El último de ellos es un edificante testimonio de su piedad. En los dos primeros cede tierras y posesiones a muchas iglesias de su diócesis, y da prudentes consejos y reglas para mantener el orden y el espíritu de caridad. Áldrico quedó paralítico dos años antes de su muerte. Confinado al lecho, redobló su fervor y su asiduidad a la oración. Murió el 7 de enero del año 856, y fue sepultado en la iglesia de San Vicente, de la que había sido un gran bienhechor.

Charles y Froger, Gesta domini Aldrici (1890), reeditaron la biografía medieval de San Áldrico. Ningún historiador considera actualmente ese documento como plenamente fidedigno, aunque los cuarenta y cuatro primeros capítulos parecen ser más verídicos que el resto. Se han hecho algunos intentos de complicar a San Áldrico en el asunto de las Decretales falsificadas, pero la idea no ha encontrado gran acogida entre los críticos, por más que Paul Fournier haya alegado razones de peso para creer que la falsificación tuvo lugar en las cercanías de Le Mans, en vida del santo. En todo caso, Havet parece haber demostrado que todos los documentos incorporados en los cuarenta y cuatro primeros capítulos son auténticos, cosa que no sucede en los capítulos siguientes de las Gesta, ni en los de Actus pontificum Cenomannis... Ver J. Havet, Oeuvres, vol. I, pp. 287-292, 317 ss., y Analecta Bollandiana (1895), vol. XIV, p. 446; cf. también Duchesne, Fastes Episcopaux, vol. II, pp. 313-317, 327-328, 342-343; M. Besson en DHG, vol. II, cc. 68-69.

 

San Apolinar, Obispo de Hierápolis (c. 179 d.C.).

(8 de enero).

Claudio Apolinar, obispo de Hierápolis de Frigia, llamado "el Apologeta," fue un famoso profesor cristiano del siglo II. A pesar de las alabanzas que le prodigan Eusebio, San Jerónimo, Teodoreto y otros, poco sabemos de su vida. Por otra parte, sus escritos, que eran muy estimados, se han perdido. Focio, que los había leído y era buen juez en la materia, los recomienda por su tema y estilo. Claudio Apolinar escribió contra los encratitas y otros herejes, y puso en claro los orígenes filosóficos de los errores de cada secta, según testifica San Jerónimo. Su última obra fue un ataque contra los montañistas y sus pretendidos profetas, que habían comenzado a aparecer en Frigia hacia el año 171. Pero la obra que le hizo famoso fue su apología de la religión cristiana, que dedicó al emperador Marco Aurelio, poco después de que dicho príncipe había triunfado de los cuados, gracias a las oraciones de los cristianos, como lo mencionaba el santo.

Como las tropas de Marco Aurelio habían luchado en vano durante largo tiempo por subyugar a los germanos, el emperador resolvió el año 174 ponerse al frente de las operaciones. Había cruzado ya el Danubio, cuando los cuados, un pueblo que habitaba el territorio que más tarde se llamaría Moravia, le rodearon en una posición muy peligrosa para él. Las tropas del emperador no tenían ninguna posibilidad de escapar de las manos de sus enemigos, ni tampoco podían resistir largo tiempo, por falta de agua. La duodécima legión estaba compuesta principalmente de cristianos. Cuando el ejército se hallaba a punto de perecer de sed, los cristianos se arrodillaron, "como acostumbraban hacerlo para orar" — nos dice San Eusebio —, y pidieron a Dios su ayuda. Súbitamente, el cielo se cubrió de nubes y una espesa lluvia se desató, en el momento en que los bárbaros se lanzaban al ataque. Los romanos luchaban y, al mismo tiempo, bebían el agua de la lluvia que recogían en sus cascos, apurándola enrojecida por la sangre del enemigo. Los bárbaros eran más poderosos que los romanos; pero un fuerte viento, acompañado de truenos y relámpagos, hizo que la lluvia les azotara el rostro y les cegara, lo que les obligó a huir aterrorizados. Tanto los autores paganos como los cristianos relatan esta victoria. Los autores paganos la atribuyen a un poder mágico o a la intervención de sus dioses, pero los cristianos lo cuentan como un milagro obtenido por las oraciones de los legionarios. Parece que San Apolinar hizo alusión al hecho en la apología que dedicó al emperador, informando que Marco Aurelio había dado a esa legión el nombre de "la legión del trueno" en recuerdo de la famosa batalla. Eusebio, Teturliano, San Jerónimo y San Gregorio de Nisa repiten el dato, tomándolo de San Apolinar.

Los cuados devolvieron todos los prisioneros y se rindieron incondicionalmente al emperador. En agradecimiento a sus legionarios cristianos, Marco Aurelio publicó un edicto en el que reconocía que debía la victoria "a la tempestad que se había desatado, tal vez, gracias a las oraciones de los cristianos." En dicho edicto, prohibía bajo pena de muerte condenar a los cristianos a causa de su religión. Sin embargo, muchos cristianos fueron todavía condenados a muerte después de la publicación de tal edicto, aunque se dice que sus acusadores recibieron la misma pena.

La "Columna Antoniniana," que se halla en Roma, representa esta victoria del emperador, bajo el símbolo de Júpiter Pluvio; es decir, bajo la figura de un hombre que vuela con los brazos abiertos y una larga barba que parece perderse en la lluvia. Los soldados parecen contentos bajo la tempestad; unos beben ávidamente, mientras otros se baten con el enemigo; los bárbaros se hallan tendidos en el suelo con sus caballos, y la tempestad se descarga furiosamente sobre ellos. En la actualidad, la certeza de esta leyenda, que Eusebio parece haber tomado de la Apología de San Apolinar, es todavía materia de discusión. Por una parte, es seguro que no fue Marco Aurelio quien dio a "la legión de trueno" el nombre de "legio fulminata," que proviene de la época de Augusto; pero, por otra parte, los hechos no tienen en sí mismos nada de inverosímil. Es muy natural que los cristianos de la época hayan atribuido tan sorprendente victoria a las oraciones de sus correligionarios. No existe documento pagano que confirme la existencia del famoso edicto del emperador en favor de los cristianos. Aun los historiadores que defienden la exactitud de los hechos narrados admiten que el texto del edito está interpolado.

Es posible que San Apolinar haya compuesto su apología dedicada al emperador, hacia el año 175, a fin de recordarle la gracia que Dios le había hecho por las oraciones de los cristianos, e implorar al mismo tiempo su protección. No poseemos datos exactos sobre la muerte de San Apolinar, que aconteció probablemente antes de la de Marco Aurelio.

Sobre la "Legión del Trueno," ver Tertuliano, Apologeticum, c. 5, y Ad Scapulam, c. 4; Eusebio, Hist. Eccles., lib. V, c. 5; J. B. Lightfoot, St. Ignatius, vol. I (1889), pp. 469 ss; Momsen, en Hermes, 1895, pp. 90-106; Allard, Histoire des persécutions, vol. I (1903), pp. 394-396. Sobre San Apolinar, ver Acta Sanctorum, febrero, vol. II, pp. 4-8. Baronio introdujo su nombre en el Martirologio Romano, pero ni en el Oriente, ni en el Occidente existen huellas de que se le haya rendido culto poco después de su muerte.

 

San Severino de Norico (c. 480 d.C.).

(8 de enero).

No sabemos nada del nacimiento ni del origen de este santo. La pureza de su latín hace pensar que se trata de un romano, y su cuidado en ocultar el rango que ocupaba en el mundo, ha sido interpretado como una muestra de humildad y un indicio de su elevado linaje. Pasó la primera parte de su vida en los desiertos de oriente; pero abandonó su retiro para ir a predicar el Evangelio en Nórico, de Austria. Primero se dirigió a Astura, actualmente Stockerau, donde encontró al pueblo endurecido en el vicio; predijo ahí un castigo de Dios, y prosiguió hacia Comagéne (Hainburg), en el Danubio. Su profecía se cumplió pronto, porque Astura fue saqueada y sus habitantes decapitados por los hunos. Este vaticinio y otros milagros que realizó, hicieron famoso a San Severino. Faviana, una ciudad del Danubio, imploró su protección durante una terrible carestía. San Severino predicó la penitencia en la ciudad, y amenazó tan duramente a una mujer rica que había almacenado una gran cantidad de víveres, que ésta los distribuyó entre los pobres. Poco después de su llegada a la ciudad, se fundió el hielo que obstruía el Danubio y el Inn, y las barcas pudieron aprovisionar a la ciudad. San Severino obró numerosos milagros, pero no curó la enfermedad de los ojos que hacía sufrir a Bonoso, el más querido de sus discípulos, quien sin embargo, no dejó decaer su fervor, durante los cuarenta años que soportó ese mal. Severino no cesaba de exhortar a todos al arrepentimiento y la piedad; rescataba a los cautivos; consolaba a los afligidos; era un verdadero padre con los pobres; curaba a los enfermos; aligeraba y aun llegaba a evitar las calamidades públicas, y atraía las bendiciones del cielo a dondequiera que iba. Muchas ciudades pidieron que fuese nombrado obispo, pero Severino se opuso a ello, diciendo que ya bastante había hecho con abandonar su amada soledad para instruir y reconfortar a los fieles.

San Severino fundó varios monasterios, el más conocido de los cuales fue el de los bancos del Danubio, cerca de Viena; sin embargo, no se retiró a vivir en ninguno de ellos, sino en una ermita, donde podía entregarse libremente a la contemplación. Nunca comía antes de la caída del sol, excepto en las grandes fiestas. Iba siempre descalzo, aun en las épocas en que el Danubio estaba helado. Los reyes y príncipes bárbaros acudían a verle. Así lo hizo Odoacro, cuando marchaba sobre Italia. La celda del santo era tan baja, que Odoacro no podía estar de pie en ella. San Severino le predijo que tendría éxito en la conquista de Italia y, cuando Odoacro se vio dueño de aquel país, escribió al santo, ofreciéndole cualquier cosa que pidiera. La única gracia que éste solicitó, fue la restitución a su patria de un desterrado. Habiendo predicho su propia muerte mucho antes de que ocurriera, Severino cayó enfermo el 5 de enero. Al cuarto día de su enfermedad, cuando repetía el versículo del salmista: "Espíritus todos, adorad al Señor," le sobrevino la muerte. Esta tuvo lugar entre los años 476 y 482. Poco después, sus discípulos, desterrados por los bárbaros, se retiraron con sus reliquias a Italia, y las depositaron en Luculano, cerca de Nápoles. Ahí construyeron un monasterio, del que Eugipio, discípulo y biógrafo de nuestro santo, fue nombrado abad. Las reliquias de San Severino se trasladaron a Nápoles el año 910, a la abadía benedictina que lleva su nombre.

La principal autoridad por lo que se refiere a la vida de San Severino es la biografía escrita por su discípulo Eugipio. El mejor texto de ella se encuentra en la edición de T. Mommsen (1898), y en la Vienna Corpus scriptorum ecclesiasticorum latinorum, editada por Pius Knoell (1886). Ver también A. Baudrillart, St. Séverin (1908); y T. Sommerland, Wirtschaftsgeschichtliche Untersuchungen, pt. II, 1903. Sommerland aduce los motivos que existen para pensar que San Severino pertenecía a una noble familia de África, y que había sido consagrado obispo en su patria, antes de buscar refugio en la vida eremítica del oriente.

 

Santa Marciana, Virgen y Mártir (c. 303 d.C.).

(9 de enero).

Marciana, originaria de "Rusuccur" (actualmente Tigzirt), en Mauritania, abandonó valientemente todas las ventajas que procura el mundo para ir a encerrarse en una celda en Cesárea y guardar intacta su virginidad, bajo la mirada de Dios.

Sin embargo, ella creyó que era su deber declarar la guerra a la idolatría que entonces reinaba en África. Un día, al atravesar la plaza pública, no pudo soportar ver expuesta una estatua de Diana y le rompió la cabeza.

La apresaron, la golpearon con varas, y, después, la condenaron a morir en el anfiteatro, desgarrada por los dientes de las fieras. Cuando esperaba este último suplicio, la entregaron a los gladiadores para que violaran su castidad, pero Dios no permitió esta infamia.

Al llegarse la fecha del suplicio, Marciana fue expuesta primero a un león que no le hizo daño alguno; después, un toro se lanzó sobre ella y le hundió los cuernos en el pecho, con lo que cayó de bruces sobre el suelo, casi sin sentido. Por último, un leopardo la destrozó y en este tormento expiró.

Los manuscritos de las Actas no están de acuerdo sobre la fecha del martirio, 9 de enero, 9 ó 12 de julio. Baronio, en sus notas al Martirologio Romano, estima que el 12 de julio marca una traslación de reliquias y el 9 de enero, el aniversario del martirio. El 12 de julio el Martirologio menciona una santa Marciana, virgen y mártir, en Toledo. Baronio piensa que se trata de santa Marciana de Mauritania, venerada en Toledo. En el breviario mozárabe reencuentra un bello himno en su honor.

Las Actas —cuyo fondo es muy exacto— aunque alteradas en algunos puntos, se encuentran en los bolandistas el día 9 de enero. Vies des Saints et Bienhereux sélon l´ordre du calendrier avec l´historique des fetes, por los RR.PP. Baudot et Chaussin, O.S.B.

 

Santos Julián y Basilisa y Compañeros Mártires (¿304? d.C.).

(9 de enero).

Según las actas de estos santos y los antiguos martirologios, Julián y Basilisa, que eran esposos, vivieron por mutuo consentimiento en perpetua castidad, se santificaron mediante la práctica de la vida ascética y emplearon sus rentas en socorrer a los pobres y a los enfermos. Con este motivo convirtieron su propia casa en hospital, donde en ciertas ocasiones encontraba refugio cerca de un millar de menesterosos, si hemos de creer a sus actas. Basilisa se ocupaba de las mujeres y Julián de los hombres. La caridad de Julián era tan grande, que la posteridad le confundiría frecuentemente con San Julián el Hospitalario. Vivían en Egipto, que ya para entonces había empezado a ofrecer abundantes ejemplos de personas que se entregaban a la caridad, a la penitencia y a la contemplación, así en los desiertos, como en las ciudades. Basilisa murió en la paz del Señor, después de haber sido muy perseguida. Julián le sobrevivió muchos años y mereció la corona de un glorioso martirio, junto con un joven llamado Celso, un sacerdote llamado Anastasio y Marcianila, la madre de Celso.

Las actas de estos mártires son simples relatos fantásticos, llenos de contradicciones. Ver Acta Sanctorum, 9 de enero. La existencia histórica de San Julián y Santa Basilisa es muy dudosa. Una de las versiones de la leyenda de San Alejo (17 de julio), parece ser una mera trascripción del primer párrafo de la larga "pasión" de estos santos.

 

San Pedro, Obispo de Sebaste (391 d.C.).

(9 de enero).

San Pedro pertenecía a una antigua e ilustre familia. El nombre de sus antepasados ha caído en el olvido, en tanto que los anales de la fe conservan el inmortal recuerdo de los santos que sus padres dieron a la Iglesia. Tres hijos de esta familia fueron santos y obispos: San Basilio, San Gregorio de Nissa y San Pedro de Sebaste. Su hermana mayor. Santa Macrina, fue madre espiritual de muchos santos y excelentes doctores. Y sus padres, San Basilio el Viejo y Santa Emelia, fueron desterrados a causa de la fe, durante el reinado del emperador Galerio Maximiano y huyeron al desierto del Ponto. Por último, la abuela de nuestro santo fue la famosa Santa Macrina, a quien San Gregorio Taumaturgo instruyo en la fe. Pedro de Sebaste era el más joven de los diez hijos y perdió a su padre, cuando todavía no daba los primeros pasos, de modo que su hermana Macrina tuvo que encargarse de su educación. Macrina se preocupó principalmente de instruirle en la religión, los estudios profanos interesaban muy poco a quien tenía los ojos fijos en el cielo. Pedro, que aspiraba a la vida monástica, no vio en ello una restricción. Su madre había fundado dos monasterios: uno de hombres y otro de mujeres. Había confiado el primero a la dirección de su hijo Basilio y el segundo a la de Macrina. Pedro ingresó en el monasterio dirigido por su hermano, que se hallaba situado en el banco del río Iris. Cuando San Basilio se vio obligado a dimitir de su cargo, el año 362, nombró por sucesor a Pedro, quien desempeñó durante muchos años el cargo de superior con gran prudencia y virtud.

Cuando se desató el hambre en las provincias del Ponto y de Capadocia, Pedro mostró su gran caridad. La prudencia humana le habría aconsejado no exagerar sus limosnas a los pobres, antes de tener asegurado el sustento de sus monjes; pero Pedro había aprendido en otra escuela la caridad cristiana, y disponía liberalmente de cuanto poseía el monasterio para ayudar a los menesterosos que acudían diariamente durante la carestía. Al ser nombrado obispo de Cesárea de Capadocia, San Basilio ordenó sacerdote a Pedro. Basilio murió el de enero del año 379, y Macrina en noviembre del mismo año. Eustasio, obispo de Sebaste de Armenia, que había sido arriano y había perseguido a San Basilio, parece haber muerto poco después, ya que Pedro fue nombrado obispo de esa diócesis en 380, para desarraigar la herejía arriana. El demonio se había apoderado tan a fondo de esa región, que se necesitaba el celo de un santo para echarle fuera.

San Pedro se cuenta entre los escritores eclesiásticos, gracias a una carta incluida en los libros de San Gregorio de Nissa contra Eunomio, por la que se demuestra que, si bien San Pedro se había consagrado a los estudios eclesiásticos exclusivamente, sus lecturas y sus dotes naturales de elocuencia no eran inferiores a las de su incomparable hermano Basilio, ni a las de su colega, San Gregorio Nazianceno. En 381 Pedro asistió al Concilio Ecuménico de Constantinopla. No sólo su hermano, San Gregorio de Nissa, sino también Teodoreto y toda la antigüedad, dan testimonio de su santidad, prudencia y celo. Su muerte ocurrió hacia el año 391, durante el verano. San Gregorio de Nissa hace notar que Sebaste le honró con una solemne celebración (probablemente en el año siguiente al de su muerte), junto con algunos otros mártires de la misma ciudad. El Martirologio Romano le conmemora el 9 de enero.

Es extraordinario encontrarse con una familia de santos. Este prodigio de la gracia se debe principalmente al ejemplo de Santa Macrina, de la que sus tres hijos aprendieron el espíritu de abnegación y humildad, que constituye la máxima fundamental del Evangelio. Por desgracia, tal principio es para muchos simplemente un objeto de especulación, en vez de ser un alimento del corazón.

Poco es lo que sabemos sobre San Pedro de Sebaste, fuera de las alusiones que se hallan en la vida de Santa Macrina, escrita por San Gregorio de Nissa (Migne, PG., vol. XLVI, pp. 960 ss). La carta que escribió a San Gregorio de Nissa para animarle a completar su tratado contra Eunomio, se encuentra en PG., vol. XIV, pp. 241 ss. Ver también Acta Sanctorum, 9 de enero; DCB, vol. IV, pp. 345-346; y Bardenhewer, Patrology (trad. inglesa), pp. 295-297.

 

San Marciano (471 d.C.).

(10 de enero).

Marciano nació en Constantinopla, donde pasó toda su vida, en el seno de una familia emparentada con la del emperador Teodosio. Se entregó al servicio de Dios desde su niñez, y a escondidas repartía grandes sumas de dinero entre los pobres. Hacia el año 455, el patriarca Anatolio, sin hacer caso de las protestas que su humildad dictaba a Marciano, le ordenó sacerdote. Marciano se sintió con ello más obligado todavía a buscar la perfección; así pues, sin abandonar su ocupación favorita que consistía en instruir a los pobres, redobló sus esfuerzos por socorrerlos en sus necesidades materiales y se impuso enormes penitencias. Quienes veían en su ejemplo una constante censura, tomaron pretexto de su austeridad para acusarle de novacianismo; pero la mansedumbre del santo triunfó a la larga de todas las críticas y la persecución sirvió para purificar aún más su alma. Cuando la tempestad se disipó, su virtud brilló esplendorosamente, y el patriarca Genadio lo elevó a la dignidad de "Oikónomos," con gran aplauso del clero y el pueblo. San Marciano construyó y restauró muchas iglesias de Constantinopla, en particular la de la Anástasis. Los milagros que realizó antes y después de su muerte, le hicieron famoso. Murió probablemente el año 471. Algunos autores le consideran como escritor de himnos litúrgicos.

Tanto el Martirologio Romano como el Menaion griego, honran a nuestro santo. Ver la antigua biografía anónima, en Surio y en Acta Sanctorum, 10 de enero. Cf. también DCB., vol. III, p. 185; y K. Krumbacher, Geschichte der Byzantinischen Literatur p. 663.

 

San Agatón, Papa (681 d.C.).

(10 de enero).

San Agatón, que había nacido en Sicilia de una familia griega, se distinguió por la bondad y dulzura de su temperamento. Antes de hacerse monje en Palermo, había estado casado y dedicado a los negocios, durante veinte años. Era tesorero de la Iglesia en Roma, cuando sucedió a Dono en el Pontificado, el año 678. Sus tres legados presidieron el sexto Concilio Ecuménico (tercero de Constantinopla) contra la herejía monotelita, que él mismo refutó en una erudita carta, haciendo alusión a la tradición apostólica de la Iglesia de Roma: "Reconoced —decía— que la Iglesia católica es la madre de todas las Iglesias, y que su autoridad proviene de San Pedro, el Príncipe de los Apóstoles, a quien Cristo confió su rebaño y prometió la infalibilidad en la fe." El Concilio de Constantinopla aprobó esta carta como regla de fe, diciendo que "Pedro había hablado por boca de Agatón." El mismo Pontífice restituyó a San Wilfredo a la diócesis de York y concedió privilegios a muchos monasterios de Inglaterra. La terrible peste que devastó Roma en aquella época parece haber sido la causa, por lo menos indirecta, de su muerte ocurrida en 681.

San Agatón vivió en un período muy agitado. La razón que alegaba para explicar lo mal que hablaban el griego sus legados al Concilio de Constantinopla, era que no podían aprenderse las gracias del lenguaje durante las incursiones de los bárbaros, pues ya era difícil ganar simplemente el diario sustento con el trabajo manual. Sin embargo —añadía— "preservamos la fe que nuestros padres nos han dejado." Sus legados repetían lo mismo: "Nuestras ciudades han sido devastadas por el furor de los bárbaros. Vivimos en medio de batallas, incursiones y saqueos. Estamos en alarma continua y ganamos el pan con el trabajo de nuestras manos." Agatón murió antes de que terminara el Concilio.

Ver Acta Sanctorum, 10 de enero, y sobre todo Duchesne, Liber Pontificalis, vol. I, pp. 350-358; cf. Mann, Lives of the Popes, vol. II, pp. 23-48.

 

San Pedro Orséolo (987 d.C.).

(10 de enero).

La vocación de San Pedro Orséolo o Urséolo es una de las más extrañas que registra la historia eclesiástica. Nacido de una distinguida familia veneciana, el año 928, parece haber sido nombrado, a los veinte años, comandante en jefe de la flota de Venecia. En el desempeño de su oficio, realizó una victoriosa campaña contra los piratas que infestaban el Adriático. Es imposible determinar hasta qué punto estuvo envuelto Pedro en la insurrección popular del año 976, que culminó en el asesinato del duce Pedro Candiani IV y en el incendio de una gran parte de la ciudad. El testimonio de San Pedro Damiano, que atribuye la responsabilidad a Pedro Orséolo, está sujeto a reservas. En todo caso, lo cierto es que Orséolo fue elegido para suceder a Candiani, y las principales autoridades de la actualidad alaban la energía y el tacto que desplegó durante su breve administración. "Era un hombre santo, pero poseía, como todos los de su raza, las grandes cualidades de jefe de Estado que encontramos en quienes le precedieron en el trono ducal. Su primer cuidado fue reparar los daños causados por el incendio. Emprendió la construcción de un palacio y de una iglesia, y renovó los tratados con Istria. Pero el principal servicio que rindió a su Estado fue el arreglo con Gualdrada, la esposa de Pedro Candiani... Gracias a ello, Gualdrada retiró todas sus acusaciones contra Venecia." Las quejas de Gualdrada habían provocado una gran crisis, que desapareció con el arreglo.

Y entonces aconteció lo inesperado: en la noche del 1° de septiembre de 978, Pedro de Orséolo partió secretamente de Venecia y se refugió en la abadía benedictina de Cuxa, en el Rosellón, entre España y Francia. Según parece, su esposa, con quien había estado casado treinta y dos años, y su hijo, que un día sería duce de Venecia, vivieron largo tiempo sin saber de él. Sin embargo, la resolución de Pedro no debió ser tan inesperada como parece; hay razones para creer que él y su esposa habían vivido como hermano y hermana, desde el nacimiento de su único hijo, y hay quien sostiene que una carta de Raterio a Pedro demuestra que éste pensaba ya en la vida religiosa en el año 968. En todo caso, está fuera de duda que Orséolo llevó en Cuxa una vida de intenso ascetismo y abnegación, bajo la dirección del santo abad Guarino. Más tarde, deseoso de mayor soledad, se construyó una ermita, probablemente por consejo de San Romualdo, quien fue el gran propagador de esta forma particular de la vocación benedictina. San Pedro murió el año 987. Se dice que en su tumba se obraron grandes milagros.

Ver Mabillon, vol. V, pp. 851 ss; Tolra, Saint Pierre Orséolo (1897); Analecta Bollandiana, vol. XVII (1898), p. 252; BHL., n. 986. Cf. H.F. Brown, en Cambridge Mediaeval History, vol. IV, p. 403, citado en el artículo.

 

San Leucio, Obispo y Confesor (¿siglo II? d.C.).

(11 de enero).

Todo es legendario en la vida de este santo. Se le presenta como nacido en Alejandría, donde fue educado en el cristianismo, y había realizado toda una serie de prodigios. Habiéndose trasladado a Italia meridional, fue ordenado sacerdote, y consiguió numerosas conversiones. Fundó la Iglesia de Brindisi, de la que fue el primer obispo. Se le atribuye la construcción de una iglesia dedicada a la Virgen María y a San Juan Bautista.

Después de una larga sequía, obtuvo con sus oraciones una lluvia repentina y abundante, cosa que determinó la conversión de un gran número de idólatras.

La presencia de su nombre el día 11 de enero en el Martirologio Romano, se debe a que un tal Leucio, confesor, figura en esta misma fecha en el Martirologio Jeronimiano.

En los siglos sucesivos, hubo una iglesia en Brindisi dedicada a San Leucio. Después, un reparto de sus reliquias entre Brindisi y Trani. En el siglo IV se consigna, en la vecindad de Roma, una iglesia dedicada a San Leucio y que poseía parte de sus reliquias; éstas fueron robadas y San Gregorio el Grande consiguió que vinieran otras de Brindisi, como lo testifica una de sus cartas.

Mon. Germ. hist. Gregorii I Magni papae registrum epistolarum, ep. LXXIII, 1. IX, vol. II, p. 344. Vies des Saints et des Bienhereux sélon l´ordre du calendrier avec l´historique des fetes por los RR. PP. Baudot et Chaussin, O.S.B.

 

San Palemón, Eremita (¿330? d.C.).

(11 de enero).

Nos son conocidos algunos detalles concernientes a la vida de Palemón, gracias, sobre todo, a su ilustre discípulo Pacomio.

Palemón fue uno de los primeros anacoretas de la Tebaida. Vivía retirado en el desierto desde hacía un buen número de años, cuando Pacomio fue a buscarle y a pedirle que le recibiera como discípulo. El viejo ermitaño respondió que la empresa era muy ardua y que muchos no habían podido llevarla a buen fin. Al mismo tiempo, le hizo una descripción de sus austeridades y terminó diciendo: "No vas a poder resistir. Primero vete a trabajar y mortifícate en un monasterio y luego volverás." Sin embargo, Pacomio insistió y Palemón consintió en recibirlo.

Después de muchos años, el discípulo dio parte a su viejo maestro de las empresas de fundación que Dios le inspiraba. Convinieron en no separarse, aunque en realidad, Palemón guardó su soledad y sus austeridades.

Por otra parte, no tardó en caer enfermo. Pacomio regresó de Tabena para asistirle y para enterrarle, después de haber visto que los ángeles llevaban su alma al cielo.

La muerte de Palemón sucedió probablemente hacia el 330. Su nombre está escrito en el Martirologio Romano, el día 11 de enero.

Ver la Vida de San Pacomio y el Estudio sobre el cenobitismo pacomiano, vol. I, (1898), de P. Ladauze.

 

San Teodosio el Cenobiarca (529 d.C.).

(11 de enero).

San Teodosio nació en Gariso de Capadocia (incorrectamente llamado también Mogariso), el año 423. Había sido ya ordenado lector, cuando el ejemplo de Abraham le movió a abandonar patria y familia, como el patriarca. Emprendió, pues, el viaje a Jerusalén; pero en el camino se desvió para visitar a San Simeón el Estilita, quien le predijo muchas cosas de su vida futura y le dio algunos consejos. Tras de satisfacer su devoción visitando los Santos Lugares, Teodosio empezó a reflexionar en qué forma debía consagrarse a Dios. Los peligros que traía consigo el vivir sin director espiritual le indujeron a escoger la vida monástica. Así pues, se puso bajo la dirección de un hombre de Dios llamado Longino, quien concibió pronto un gran afecto por su discípulo. Como una dama hubiese construido una iglesia en el camino de Belén, Longino no pudo negarse a su petición de que Teodosio se encargara de asegurar el culto; pero tuvo necesidad de imponer esta obligación por precepto de santa obediencia a su discípulo, para que éste aceptara el cargo. Por lo demás, dicho cargo no duró mucho tiempo, pues Teodosio se retiró a una cueva en la cumbre de un monte vecino.

Pronto empezaron a reunírsele numerosos compañeros que querían servir a Dios bajo su dirección. Teodosio decidió, al principio, no admitir más que a siete u ocho, pero al poco tiempo tuvo que aumentar el número, y finalmente determinó no rechazar a ningún aspirante cuyas disposiciones fuesen sinceras. La primera lección que dio a sus compañeros fue la de mostrarles un gran foso que había excavado en los alrededores, y que habría de servir de sepultura común, para recordarles que debían aprender a morir a sí mismos constantemente. Un día, el abad dijo a la comunidad: "La sepultura está preparada. ¿Quién va a ser el primero en ocuparla? Un sacerdote llamado Basilio se arrodilló y dijo a Teodosio: "Permíteme que sea yo el primero, pero dame antes tu bendición." El abad ordenó que se rezaran por Basilio las oraciones de los moribundos, y éste murió cuatro días después, sin haber estado enfermo.

Un día de Pascua, los monjes, que eran ya doce, no tenían nada que comer, ni siquiera pan para celebrar la misa. Algunos empezaron a murmurar, pero el santo los exhortó a tener confianza en la Providencia de Dios. Poco después llegó al monasterio una recua de muías cargada con alimentos. Como la santidad y los milagros de Teodosio atrajeran un gran número de aspirantes a la vida religiosa, el monasterio empezó a resultar demasiado pequeño. Teodosio construyó entonces otro más grande, en un sitio llamado Catismo, cerca de Belén. Construyó asimismo en los alrededores tres hospitales: uno para los enfermos; otro para los ancianos y los débiles, y el tercero para los que habían perdido la razón. Debe observarse que en aquella época la pérdida de la razón se atribuía a la posesión diabólica; pero en la mayoría de los casos se debía simplemente a extravagantes excesos en la práctica del ascetismo. En estos hospitales, las gentes del lugar encontraban generoso socorro material y espiritual. La hospitalidad era tan amplia que, según cuentan las crónicas, Teodosio recibió en un solo día a más de cien huéspedes en los albergues que había fundado Cuando la comida era insuficiente para tanta gente, las oraciones de Teodosio la multiplicaban.

El monasterio era una especie de ciudad de santos en medio del desierto. La regularidad, el silencio y la caridad reinaban en él. Cuatro iglesias dependían del monasterio: una para cada una de las tres principales nacionalidades de los monjes, que hablaban idiomas diferentes, y la cuarta para los que hacían penitencia por sus pecados y para los lunáticos que estaban en vías de curación. La comunidad se dividía en tres nacionalidades principales: la de los griegos, que constituían el contingente más numeroso y provenían de todas las provincias del Imperio; la de los armenios, entre los que se contaban los árabes y los persas; finalmente la de los besas, que comprendía a todos los monjes de lengua eslava y a los originarios de las regiones vecinas de la Tracia. Cada nación cantaba en su propia iglesia la primera parte de la liturgia eucarística, hasta el Evangelio; en seguida se reunían todos en la iglesia de los griegos, donde celebraban en griego la parte principal de la liturgia y comulgaban juntos. Los monjes pasaban gran parte del día y de la noche en la iglesia. Fuera de las horas de oración y de descanso, estaban obligados a ejecutar algún trabajo manual que no fuese incompatible con el recogimiento y ayudase a mantener la despensa abastecida. Salustio, patriarca de Jerusalén, nombró a San Sabas superior de los eremitas y a San Teodosio superior de los monjes que vivían en comunidad en toda Palestina; por ello se dio a nuestro santo el nombre de cenobiarca. Una gran amistad unía a los dos siervos de Dios, y el tiempo iba a unirles en sus sufrimientos por la Iglesia.

El emperador Anastasio favorecía la herejía de Eutiques y empleó cuantos medios estuvieron a su alcance para ganarse a San Teodosio. El año 513 depuso a Elías, patriarca de Jerusalén, y ya antes había desterrado de Antioquía a Flaviano II para poner a Severo a la cabeza de su sede. Teodosio y Sabas defendieron valerosamente los derechos de Elías y de su sucesor Juan. Esto movió a los agentes imperiales a tratar de ganarles a su causa, en vista de la gran autoridad que les daba su santidad. Poco después, el emperador envió a Teodosio una fuerte suma de dinero, aparentemente para que la empleara en sus obras de caridad, pero en realidad para conquistar su apoyo. El santo aceptó el dinero y lo distribuyó entre los pobres. Anastasio, creyendo que con ello se había ya ganado la voluntad del santo, le envió para que la firmara una profesión de fe herética que confundía en una sola las dos naturalezas de Cristo. San Teodosio le contestó con una carta llena de espíritu apostólico, que aplacó al emperador por un tiempo; pero pronto renovó éste sus edictos persecutorios contra los ortodoxos y despachó a sus tropas para que los hicieran ejecutar. Al saberlo, Teodosio emprendió un viaje por toda Palestina, exhortando a los cristianos a permanecer fieles a las enseñanzas de los cuatro concilios ecuménicos. En Jerusalén gritó desde el pulpito: "Quien no tiene las enseñanzas de los cuatro concilios ecuménicos en tanta estima como los cuatro Evangelios, merece la muerte eterna." Estas valientes palabras devolvieron el ánimo a los cristianos aterrorizados por los edictos imperiales. Los sermones de Teodosio producían efectos maravillosos y Dios confirmaba su celo con milagros sorprendentes. Por ejemplo, una mujer que sufría de tumores quedó instantáneamente curada con sólo tocar sus vestiduras. El emperador decidió finalmente desterrar Teodosio; pero Anastasio murió poco después, y su sucesor, Justino, hizo volver al santo del exilio.

En los últimos años de su vida, Teodosio fue atacado por una penosa enfermedad, en la que dio pruebas de paciencia heroica y de sumisión absoluta a la voluntad de Dios. Como un testigo de sus sufrimientos le rogara que orase para que Dios le diese algún alivio, el santo se negó a hacerlo, diciéndole que eso constituiría una falta de paciencia. Cuando Teodosio comprendió que se acercaba el fin, dirigió a sus discípulos una última exhortación y predijo muchas cosas que debían acaecer después de su muerte. El santo cenobita entregó su alma a Dios en 529, a los ciento cinco años de edad. El patriarca de Jerusalén, Pedro, y toda la ciudad, asistieron a sus funerales, en los que se realizaron varios milagros. El santo fue sepultado en la primera celda que había ocupado, llamada cueva de los Magos, porque la tradición afirmaba que en ella se habían albergado los gentiles que fueron a adorar al Señor en Belén.

Existen dos fuentes principales sobre la vida de San Teodosio: la primera es la biografía escrita por uno de sus discípulos, el obispo de Petra; la segunda es una corta noticia que debemos a la pluma de Cirilo de Escitópolis. H. Usener publicó por primera vez el texto griego de ambas biografías: Der heilige Theodosius (1890). A este material crítico, K. Krumbacher hizo una importante aportación en el Sitzungsberichte de la Academia de Munich (1892), pp. 220-379 Cf. también Byzantinische Zeitschrift (1897), vol. VI, pp. 357 ss.; Acta Sanctorum, 11 de enero; y E. Schwartz, Kyrillos von Skythopolis (1939), por lo que se refiere al texto de la biografía corta.

 

San Arcadio, Mártir (¿304? d.C.).

(12 de enero).

Las actas de este santo no mencionan la fecha de su martirio. Algunos autores lo sitúan en el reinado de Valeriano, otros en el de Diocleciano. Parece que el martirio tuvo lugar en alguna ciudad de la Mauritania, probablemente en Cesárea, la capital. La persecución estaba en todo su furor; los soldados irrumpían en las casas a la menor sospecha; si encontraban cristianos, los maltrataban sin esperar la sentencia del juez. Cada día se cometían nuevos sacrilegios; los fieles se veían obligados a asistir a los sacrificios paganos, a transportar por las calles las víctimas coronadas de, flores y a quemar incienso ante los ídolos. En tan terribles circunstancias, Arcadio se retiró a la soledad; pero su fuga no permaneció oculta mucho tiempo. El gobernador de la ciudad, al saber que no se había presentado a los sacrificios públicos, envió un piquete de soldados a buscarle en su casa; éstos tomaron preso a un pariente de Arcadio, y el gobernador ordenó que le guardaran como rehén, hasta que el prófugo se presentara.

Al saberlo, nuestro mártir volvió a la ciudad y se entregó al juez, diciendo: "Librad de las cadenas a mi pariente, pues yo he venido a rendir cuentas de mi persona y a declararos que él ignoraba dónde estaba yo escondido." El juez le respondió: "No sólo estoy dispuesto a perdonar a tu pariente sino también a ti, a condición de que sacrifiques a los dioses." Arcadio se rehusó a ello, y el juez dijo a los verdugos: "Tomadle y hacedle desear la muerte. Cortadle los miembros parte por parte; tan lentamente, que comprenda este villano lo que significa abandonar a los dioses de sus padres por una divinidad desconocida." Los verdugos arrastraron a la nueva víctima al sitio donde muchas otras habían ya sufrido por Cristo. Arcadio tendió el cuello, dispuesto a recibir el golpe, pero el verdugo le ordenó que extendiera el brazo, y le fue cortando parte por parte desde los dedos hasta el hombro. Después procedió a ejecutar la misma operación con el otro brazo y con las piernas. El mártir presentó uno por uno los miembros con invencible valor, repitiendo: "Señor, enséñame tu sabiduría," porque los verdugos se habían olvidado de cortarle la lengua. Al fin de la tortura, del cuerpo de Arcadio no quedaba más que el tronco. Viendo el mártir las partes de su cuerpo que yacían a su alrededor, las ofreció a Dios con estas palabras: "Felices de vosotros, miembros míos, que pertenecéis ya a Dios, pues habéis sido sacrificados a causa de Él" Después se volvió hacia el pueblo, diciendo: "Vosotros que habéis presenciado esta sangrienta tragedia, sabed que todos los tormentos son nada en comparación de la corona que me espera. Vuestros dioses son falsos, dejad de adorarles. Aquél, por quien yo sufro, es el único Dios verdadero, y morir por El es vivir." Arcadio murió pronunciando estas palabras, y los paganos se maravillaron de su milagrosa paciencia. Los cristianos recogieron los ensangrentados miembros y les dieron sepultura.

Ver Acta Sanctorum, 12 de enero, donde se halla la pasión de San Arcadio, así como un panegírico de Zenón de Verona. Aunque Ruinart incluyó la pasión de San Arcadio en Acta sincera, dicho documento pertenece más bien a la categoría de las novelas históricas. Cf. Delehaye, Origines du culte des martyrs (1933), p. 391.

 

Santa Cesaria, Virgen (c. 529 d.C.).

(12 de enero).

San Cesario, obispo de Arles, fundó hacia el año 512 un gran convento de vírgenes y viudas, y nombró abadesa a su hermana Cesaría. La comunidad contó pronto con doscientos miembros, que se consagraban a toda clase de buenas obras, especialmente a la protección e instrucción de la juventud, al socorro de los pobres y al cuidado de los enfermos. Las religiosas confeccionaban sus propios vestidos y pasaban buena parte de su tiempo en la costura y el tejido, ya que les estaba permitido bordar, lavar y remendar la ropa de personas ajenas al convento. Los ornamentos de la iglesia eran simplemente de lana o de lino, sin bordados. Algunas de las religiosas se ocupaban en la trascripción de libros. Todas estudiaban dos horas diarias, y una de ellas leía a las otras, durante el tiempo de trabajo. La carne estaba prohibida, excepto para las enfermas, y la regla imponía el baño, pero haciendo notar que esto se debía a motivos de higiene y no de placer. Sólo la abadesa y su ayudante estaban exceptuadas de los trabajos domésticos. La clausura era permanente y completa. San Gregorio de Tours califica a la abadesa de "santa y bienaventurada," y Venancio Fortunato habla más de una vez de ella, en sus versos, en términos encomiásticos. Santa Cesaría debió morir hacia el año 529, probablemente el 12 de enero.

Ver Acta Sanctorum, 12 de enero, donde pueden leerse las reglas que San Cesario dio a sus religiosas; G. Morin, en Florilegium Patristicum (1933), publicó una edición crítica. Cf. su artículo en Revue Bénédictine, vol. XLIV (1932), pp. 5-20. Cesario legó casi todas sus propiedades a ese convento.

 

San Potito, Mártir (¿154? d.C.).

(13 de enero).

Las actas que los bolandistas han presentado sobre este mártir, no inspiran ninguna confianza. En ellas, se representa a Potito como originario de Cerdeña, convertido al cristianismo, siendo aún niño, y sin que su padre —que era idólatra— lo supiera. Al enterarse éste de la conversión de su hijo, lo metió a la cárcel. Pero Potito, con sus oraciones y enseñanzas consiguió convertirlo. En seguida, no pudiendo resolverse a vivir entre paganos, se refugió en una ciudad que no se ha podido identificar (Valeria o Gárgara). Allí curó de la lepra a la mujer de un senador llamado Agatón, y convirtió a toda su familia. La fama de esta conversión llegó hasta Roma. Se mandó traer a Potito, quien libró de un demonio a la hija del emperador; pero esta curación se atribuyo a magia. Quisieron obligar al joven a que adorara a los dioses del imperio, pero él se rehusó y murió en los tormentos en Roma, o en una ciudad del sur de Italia.

Los bolandistas no tienen mejor información sobre la suerte que cupo a las reliquias del mártir. Se dice que habrían sido trasladadas de Asculum a Cerdeña con las de S. Efisio, cuya fiesta se celebra el día 15 de enero.

Todavía se honra a S. Potito en Nápoles, donde le han dedicado una iglesia. Los benedictinos, que celebraban su oficio en esta iglesia, obtuvieron del Papa Clemente XII un oficio especial en su honor. Los himnos de este oficio han sido editados por los bolandistas.

La fiesta del santo mártir no está señalada más que en los martirologios relativamente nuevos, y en diversas fechas del mes de enero. El Martirologio Romano la ha situado el día 13 de enero.

Acta sanct., en el 13 de enero. Tillemont Mémoires pour servir a l´hist. eccle., vol. II, p. 319 y 630.

 

Santos Hermilo y Estratónico, Mártires (315 d.C.).

(13 de enero).

La leyenda más difundida sobre estos santos sitúa su martirio en Singidunum, cerca de Belgrado, bajo el emperador Licinio.

De Hermilo se dice que era diácono. Fue detenido bajo la acusación de ser cristiano, y enviado a prisión con las mejillas destrozadas. Allí le visitó y consoló un ángel. Conducido después delante del emperador, seis hombres lo azotaron con varas, sin que pareciera sentir dolor alguno. En el tormento, dirigió a Dios una oración, a la que respondió una voz del cielo, prometiéndole el triunfo al cabo de tres días. Mientras entraba en la prisión, entonó el salmo Dominus illuminatio mea, al que hicieron eco unas voces celestiales. Al día siguiente le infligieron nuevos suplicios, durante los cuales no cesaba de cantar su felicidad.

Con todos estos prodigios, el carcelero de la prisión, llamado Estratónico, fue ganado para la fe. Denunciado al emperador, fue condenado a los azotes con varas. Encerrado en la prisión, oyó la voz milagrosa que le prometía el triunfo para el día siguiente. Por última vez, Hermilo compareció ante el juez y sufrió nuevos suplicios; y al fin, él y Estratónico fueron envueltos en una red y arrojados al río Danubio.

Tres días más tarde, los cuerpos fueron encontrados en la orilla del río. Los fieles los recogieron y los depositaron en un lugar que está a dieciocho estadios de Singidunum. Los dos nombres están inscritos en los menologios griegos el 13 de enero. Estratónico tenía una iglesia en Constantinopla, cuya fundación se atribuye a San Marciano. Entre los latinos se encuentran los dos nombres, inscritos el 13 de enero, en las adiciones de Molano al Martirologio de Usuardo, y de aquí han pasado al Martirologio Romano.

El P. H. Delahaye en Saints de Thrace et de Mysie, Anal. boll., vol. XXXI (1912), 255, declara que la pasión de estos santos no fue escrita antes del siglo VI; los únicos datos históricos que pueden retenerse son los nombres de los mártires y la localización del santuario de Singidunum. Sobre su culto, consúltese Delahaye Les origines du culte des martyrs, Bruselas, (19l2), p. 274 y 282.

 

San Hilario, Obispo de Poitiers, Doctor de la Iglesia (c. 368 d.C.).

(14 de enero).

San Agustín, quien cita frecuentemente contra los pelagianos la autoridad de San Hilario, le llama "el ilustre doctor de las Iglesias." San Jerónimo dice que era "un hombre de gran elocuencia; la trompeta de los latinos contra los arrianos." En otra parte afirma que, "en San Cipriano y San Hilario, Dios transplantó dos cedros del mundo a su Iglesia."

San Hilario nació en Poitiers, de una ilustre familia. El mismo nos dice que fue educado en la idolatría y nos hace una narración detallada de la forma en que Dios le llevó al conocimiento de 1a fe. La luz de la razón le hizo comprender que, siendo el hombre un ser moral y libre, fue creado para ejercitar la paciencia, la templanza y las demás virtudes que merecen una recompensa después de la muerte. Hilario se consagró ardientemente a reflexionar sobre la esencia de Dios, y pronto descubrió cuan absurdo es el politeísmo, con lo que llegó al convencimiento de que hay un solo Dios eterno, inmutable, todopoderoso, causa primera de todas las cosas. Sus reflexiones se hallaban en este punto, cuando conoció la Sagrada Escritura. La descripción de la existencia de Dios por las palabras "Yo soy el que es," le impresionó profundamente, así como la idea del supremo dominio divino, ilustrado por el inspirado lenguaje de los profetas. La lectura del Nuevo Testamento completó sus investigaciones: San Juan le enseñó desde el primer capítulo de su Evangelio que el Verbo Divino, Dios hijo, es coeterno y consustancial con el Padre. Habiendo llegado así al conocimiento de la fe, recibió el bautismo, a edad un tanto avanzada.

Hilario se había casado antes de su conversión y tenía una hija llamada Apra. Su mujer vivía aún cuando fue elegido obispo de Poitiers, hacia el año 350. El santo hizo cuanto estuvo en su mano para evitar esa dignidad, pero su humildad no logró más que confirmar al pueblo la rectitud de su elección. Las esperanzas puestas en él no quedaron defraudadas, pues sus eminentes cualidades iluminaron con su brillo, no sólo la Galia, sino a la Iglesia entera. Poco después de su elevación al episcopado, compuso, antes de partir al destierro, un comentario sobre el Evangelio de San Mateo, que ha llegado hasta nosotros. El comentario sobre los salmos lo escribió en el destierro. Pero sus principales escritos se refieren al arrianismo. Hilario era un orador y un poeta. Su estilo es elevado y noble, lleno de figuras retóricas y un tanto rebuscado; la longitud de los períodos le hace oscuro por momentos. San Jerónimo se queja de sus largas y tortuosas frases, en las que la retórica sigue viviendo. San Hilario pone a Dios frecuentemente por testigo de que considera como el fin principal de su vida, emplear todas sus facultades en darle a conocer al mundo y hacerle amar de los hombres. Igualmente recomienda empezar todas las acciones y conversaciones por la oración. En sus frases se percibe un ardiente deseo del martirio, propio de un alma que no tiene nada que temer de la muerte. San Hilario amaba la verdad sobre todas las cosas, y no escatimaba ningún esfuerzo, ni rehuía alguno, por defenderla.

En el Concilio de Milán, en 355, el emperador Constancio pidió a los obispos que firmaran la condenación de San Atanasio. Los que se negaron a hacerlo fueron desterrados, y entre ellos se encontraban San Eusebio de Vercelli, Lucifer de Cagliari y San Dionisio de Milán. En esa ocasión. San Hilario escribió su "Primer Libro a Constancio," exhortándole a restablecer la paz en la Iglesia. Hilario se separó de los tres obispos arríanos del occidente, Ursacio, Valente y Saturnino, a raíz de lo cual, el emperador envió a Juliano el Apóstata, entonces gobernador de la Galia, la orden de desterrar inmediatamente a Hilario a Frigia. A mediados del año 356, San Hilario partió al destierro, tan alegremente como otros hubieran partido a un viaje de placer, sin arredrarse ante las dificultades y peligros, pues su corazón estaba fincado en Dios, muy por encima de los halagos y amenazas del mundo. El destierro duró tres años, y nuestro santo compuso en él varios eruditos tratados. El principal y más estimado es el "Tratado de la Trinidad." El nombre de San Hilario de Poitiers está asociado a los primeros himnos latinos.

Interviniendo nuevamente en los asuntos de la Iglesia, el emperador reunió un concilio de arríanos en Seleucia de Isauria, a fin de neutralizar los decretos del Concilio de Nicea. San Hilario, que había pasado ya tres años en Frigia, fue invitado al Concilio por los semiarrianos, quienes esperaban valerse de su autoridad para combatir a los arríanos. Pero sus proposiciones no fueron capaces de doblegar el valor de San Hilario, quien defendió ardientemente los decretos del Concilio de Nicea hasta que, cansado de la controversia, se retiró a Constantinopla. Ahí presentó al emperador una solicitud, conocida con el nombre de "Segundo Libro a Constancio," en la que le pedía permiso de sostener una discusión pública con Saturnino, el autor de su destierro. Temerosos los arrianos de tal prueba, persuadieron al emperador de que librara al oriente de un hombre que no había cesado de turbar la paz. A resultas de ello, el emperador restituyó a Hilario a la Galia, el año 360.

San Hilario hizo el viaje a través del Ilírico y de Italia para confirmar a los débiles. Los habitantes de Poitiers le recibieron con grandes demostraciones de alegría, y su antiguo discípulo, San Martín, fue pronto a reunirse con él. Un sínodo que tuvo lugar en la Galia, a instancias de Hilario, condenó el Concilio de Rímini, en 359, y excomulgó y depuso a Saturnino, por contumacia. El mismo sínodo acalló los escándalos y restableció la disciplina, la paz y la pureza de la fe. La muerte de Constancio, acaecida en 361, puso fin a la persecución arriana. San Hilario era por temperamento un hombre extremadamente cortés y bondadoso; pero advirtiendo que la bondad no producía los resultados apetecidos, compuso una invectiva contra Constancio, en la que, por razones que probablemente nunca conoceremos, empleó un lenguaje muy violento. El documento no empezó a circular sino hasta después de la muerte del emperador. El año 364, Hilario emprendió un viaje a Milán para refutar a Auxencio, quien había usurpado dicha sede. En una disputa pública le obligó a confesar que Cristo era verdadero Dios y consustancial con el Padre. San Hilario no se dejó engañar por la hipocresía de Auxencio, al contrario del emperador Valentiniano, a cuyos ojos pasaba por ortodoxo. Hilario murió en Poitiers, probablemente en 368, pero es imposible determinar con absoluta certeza el año y el mes de su muerte. El Martirologio Romano celebra su fiesta el 14 de enero. El Papa Pío IX proclamó a San Hilario doctor de la Iglesia.

En los últimos años se han escrito muchas obras sobre San Hilario, pero ninguna de ellas ha restado nada al valor sustancial de la narración de Alban Butler, de la que nos hemos servido nosotros. El descubrimiento más importante, generalmente aceptado en la actualidad, es el de A. Wilmart (Revue Bénédictine, vol. XXIV (1908), pp. 159 ss., 293 ss. Dicho autor demuestra que el texto del Primer Libro a Constancio está mal titulado y es incompleto. Se trata en realidad, del fragmento de una carta dirigida a los emperadores por el Concilio de Sárdica por una parte, y por la otra de algunos extractos de una obra de San Hilario, escrita en 356, inmediatamente antes del destierro, cuyo título era Primer Libro contra Valente y Ursacio (los obispos arrianos). Parece también cierto que la obra de Hilario Liber o Tractatus Mysteriorum, que se creía perdida, no lo está totalmente. En un manuscrito de Arezzo (1887) se descubrió una parte de esa obra, junto con algunos poemas o himnos del santo. Dicho Tractatus no tiene nada que ver con la liturgia, como se había supuesto, pero en cambio se identifica con el Líber Officiorum que se había atribuido hipotéticamente al santo (ver Wilmart, en Revue Bénédictine, vol. XXVII (1910), pp. 2 ss.). En el artículo de Le Bachélet sobre San Hilario (DTC, vol. VI, cc. 2388 ss.) se encontrará una amplia bibliografía acerca de estos descubrimientos. Ver también A. Feder, en Sitzungsberichte de la Academia de Viena, Phil.-Histor. KI., CLXII, n. 4, y los textos editados por él para el Corpus Strip. Eccles. Lat. Por lo que toca a la vida de San Hilario, poseemos una biografía y una colección de milagros escrita por Venancio Fortunato y publicada en Acta Sanctorum, 13 de enero (cf. BHL., nn. 580-582); ver igualmente E. Watson, The Life and Writings of St. Hilary of Poitiers (1899). En cuanto a los himnos, remitimos al lector al suplemento del Dictionary of Hymnology de Julián, a Early Latín Hymns (1922) de Walpole, y sobre todo al cuarto volumen del Corpus escrito por Feder. San Hilario figura en el calendario del Book of Common Prayer de Inglaterra.

 

San Félix de Nola, (c. 260 d.C.).

(14 de enero).

Dbemos recordar que San Paulino de Nola, considerado como la autoridad básica sobre San Félix, vivió más de un siglo después de la muerte de éste, y es muy probable que ya para entonces la tradición se hubiera contaminado de algunos datos legendarios. San Paulino nos cuenta la vida de San Félix de la manera siguiente:

San Félix era nativo de Nola, colonia romana de la Campania, a veinte kilómetros de Nápoles, donde su padre había adquirido algunas posesiones y se había establecido. El padre de San Félix era sirio de nacimiento y había servido en el ejército. Al morir, dejó sus posesiones a Félix y Hermías, sus dos hijos. Hermías abrazó la carrera de las armas, en tanto que Félix decidió buscar la felicidad que su nombre latino le prometía, en el servicio del Rey de reyes, Jesucristo. Así pues, distribuyó su herencia entre los pobres, y fue ordenado sacerdote por San Máximo, obispo de Nola, quien, encantado de su virtud y prudencia, hizo de él su brazo derecho en aquellos agitados tiempos y le consideró como destinado a sucederle.

El año 250, el emperador Decio emprendió una cruel persecución contra la Iglesia. Máximo, comprendiendo que iba a ser una de las primeras víctimas, se retiró al desierto, no por temor de morir, sino para continuar en el servicio de su rebaño. Como los perseguidores no encontrasen al obispo, se apoderaron de Félix, quien le sustituía celosamente en los deberes pastorales. El gobernador le mandó azotar, le cargó de cadenas y le encerró en un calabozo con el suelo cubierto de trozos de vidrio, de modo que el mártir no podía estar de pie ni acostarse sin hacerse daño, según nos informa Prudencio. Una noche, se le apareció un ángel en medio de una gran luz, y le ordenó ir en ayuda de su obispo. Al ver caer sus cadenas por tierra y abrirse las puertas de la prisión, Félix siguió a su guía, quien le condujo a un sitio, en donde Máximo yacía sin conocimiento, medio muerto de hambre y de frío; la angustia por sus fieles y las penalidades de la vida solitaria le habían hecho sufrir más que en el martirio. Incapaz de hacer volver en sí a su obispo, Félix acudió a la oración y al punto apareció un racimo de uvas al alcance de su mano. Félix exprimió unas cuantas en los labios de su maestro, el cual recobró el conocimiento. En cuanto reconoció a Félix, el buen obispo le rogó que le transportase a su iglesia. El santo le tomó en brazos y le llevó, antes del amanecer, a su casa en la ciudad, donde una devota mujer se encargó de cuidarle.

Félix permaneció escondido, orando incesantemente por la Iglesia, hasta la muerte de Decio, en 251. En cuanto reapareció, su celo exasperó de tal manera a los paganos, que decidieron tomarle preso nuevamente; pero el cielo no permitió que le reconocieran al verle. Sus perseguidores le preguntaron dónde se encontraba Félix, a lo cual el santo dio una respuesta evasiva. Los enemigos cayeron pronto en la cuenta de su error y volvieron al sitio en el que le habían visto; pero ya para entonces, Félix había tenido tiempo de introducirse en un muro cercano, a través de un agujero que se cubrió milagrosamente de telarañas en cuanto el santo pasó. Sus perseguidores, sin sospechar siquiera que Félix se hallaba detrás de la espesa red de telarañas, se retiraron vencidos, después de una búsqueda infructuosa. Félix descubrió un pozo medio seco, entre dos casas en ruinas, y se ocultó en él durante seis meses. Una devota cristiana se encargó de traerle alimentos. Cuando la paz se restableció en la Iglesia. Félix salió de su escondite y fue recibido con gran gozo en la ciudad.

San Máximo murió poco después, y Félix fue elegido por unanimidad para sucederle. Sin embargo, logró persuadir al pueblo que era más prudente confiar la diócesis a Quinto, un sacerdote de más edad. El resto de las posesiones del santo había sido confiscado durante le persecución. Los cristianos le aconsejaron que reclamase a las autoridades como otros lo habían hecho con éxito: pero el santo respondió simplemente que, en medio de la pobreza encontraría más seguramente a Cristo. Ni siquiera pudieron convencerle de que aceptara lo que los ricos le ofrecían. Félix rentó tres acres de tierra que cultivó con sus propias manos, para satisfacer sus necesidades y poder hacer algunas limosnas. Todos los regalos que recibía los pasaba inmediatamente a los pobres. Si tenía dos túnicas, los pobres podían estar seguros de que pronto les daría la mejor, y más de una vez cambió sus vestiduras por los andrajos de un mendigo. Félix murió siendo ya muy anciano, el 14 de enero, día en que le conmemoran los martirologios. Había pasado ya más de un siglo desde su muerte, cuando Paulino, distinguido senador romano, se estableció en Nola y fue elegido obispo de dicha ciudad. Paulino atestigua que una gran multitud de peregrinos acudía de Roma y de otras ciudades aún más distantes, a celebrar la fiesta del santo, en su santuario. El mismo testigo añade que todos llevaban algún regalo a la iglesia, como, por ejemplo, cirios para adornar la tumba de Félix, pero que él había escogido ofrecer al santo el humilde homenaje de su predicación y de su corazón. Paulino expresa su devoción en los términos más fervorosos y piensa que todas las gracias que ha recibido del cielo se deben a la intercesión de San Félix. Describe por menudo las pinturas del Antiguo Testamento que adornaban el santuario, y que eran como libros que los iletrados podían comprender. Los versos del santo obispo reflejan su entusiasmo. Refiere igualmente un gran número de milagros obrados en la tumba de San Félix, así como curaciones instantáneas y salvaciones de graves peligros. Afirma que él mismo fue testigo ocular de alguno de esos prodigios y declara que nunca recurrió a la intercesión del santo, sin recibir socorro inmediato. También San Agustín nos dejó una narración de los milagros obrados en el santuario de San Félix. En aquella época, no estaba permitido enterrar a los muertos dentro de los muros de la ciudad. Como la iglesia de San Félix se hallaba fuera de las murallas de Nola, muchos cristianos pedían ser sepultados en ella para que su fe y devoción les conservaran bajo la protección del santo, aun después de la muerte. San Paulino consultó el caso con San Agustín, quien le respondió en su obra sobre "El cuidado de los muertos," en la que demuestra que la fe y devoción de quienes querían ser sepultados en la iglesia de San Félix no era inútil, pues ahí participarían del fruto de las buenas obras de los peregrinos.

Como lo indicamos arriba, los poemas de San Paulino constituyen nuestra principal fuente sobre la vida de San Félix. Beda resumió dichos poemas en prosa; su resumen se encuentra, junto con otros documentos en Acta Sanctorum, 14 de enero. En Analecta Bollandiana, vol. XVI (1897), pp. 22 ss., se encontrará una curiosa ilustración de la confusión introducida por Ado y otros hagiógrafos, quienes inventaron a un "San Félix in Pincis." Tal confusión se originó probablemente de la existencia de una iglesia dedicada a San Félix de Nola en el Pincio. El Papa San Dámaso agradece a San Félix en un poema la curación de que él mismo fue objeto. Cf. Quentin, Les Martirologes historiques pp. 518-522.

 

Santa Macrina la Grande, Viuda (c. 340 d.C.).

(14 de enero).

En más de una de sus cartas, San Basilio el Grande menciona a la madre de su padre, Macrina, con la cual parece haberse educado y a cuyo cuidado en darle una sana instrucción religiosa, atribuye el santo el hecho de no hacerse contaminado nunca con opiniones heterodoxas, que hubiese tenido que modificar después. Macrina y su esposo sufrieron mucho en la persecución de Galerio y Maximino, hasta el grado de verse forzados a huir y ocultarse de los perseguidores en los bosques del Ponto, durante siete años. Con frecuencia padecieron hambres, y San Gregorio Nazianceno afirma que, en ocasiones sólo sobrevivieron comiéndose a las fieras que, por un milagro de la Providencia, se dejaban cazar dócilmente. Pasado este peligro estalló una nueva persecución, en la que los bienes de Macrina y su esposo fueron confiscados. Según parece, los cristianos les honraron reconociéndoles formalmente el título de confesores de la fe. Macrina sobrevivió a su esposo, pero ignoramos la fecha exacta de su muerte. El Martirologio Romano nos dice que Macrina fue discípula de San Gregorio Taumaturgo; pero lo único que esto puede significar es que la santa estudió a fondo sus escritos.

Ver Acta Sanctomm, 14 de enero; DGB., vol. III, p. 779.

 

San Dacio, Obispo de Milán (552 d.C.).

(14 de enero).

San Dacio vivió en tiempos muy agitados. Durante la mayor parte de su episcopado, que duró por lo menos de 530 a 552, tuvo que defender constantemente los intereses temporales y espirituales de su Iglesia. Para salvar a la ciudad de Milán de los godos, se alió con Belisario, quien desgraciadamente no pudo enviarle refuerzos antes de que la ciudad fuese atacada y saqueada. Es posible que Dacio haya sido hecho prisionero y libertado después, gracias a la influencia de su amigo Casiodoro. Expulsado de Milán, el obispo se refugió en Constantinopla, donde, el año 545 apoyó valientemente al Papa Vigilio contra Justiniano, en la controversia sobre los "Tres Capítulos." Parece que Dacio murió en 552, en Constantinopla, de donde sus restos fueron trasladados más tarde a Milán, su ciudad episcopal. San Gregorio el Grande cuenta en sus "Diálogos," la curiosa historia de una casa en la que el diablo acostumbraba aterrorizar a los ocupantes, imitando discordantes y horribles rugidos de fieras. San Dacio entró sin temor en la casa, puso en fuga al demonio y restauró la paz.

Ver Acta Sanctomm, 14 de enero; DCB., vol. I p. 789; y L. Duchesne, L´Eglise au IVéme siecle, pp. 197-199.

 

San Sabas, Arzobispo de Serbia (1237 d.C.).

(14 de enero).

Los actos públicos en la vida política y eclesiástica de San Sabas, como los de muchos otros clérigos, dependieron en gran parte de circunstancias políticas. Esto es particularmente explicable en los Balcanes, donde los poderes civiles y eclesiásticos se hallaban unidos y donde se efectuaba el encuentro de diferentes culturas.

Sabas nació en 1174 y fue el más joven de los tres hijos de Esteban I, el fundador de la dinastía de los nemánides y del Estado independiente de Serbia. A los diecisiete años de edad, Sabas ingresó en un monasterio del Monte Athos, donde fue a reunírsele su padre después de su abdicación, en 1196. Juntos fundaron un monasterio para monjes serbios, llamado Khilandari, que es todavía en la actualidad uno de los diecisiete "principales monasterios" de la Santa Montaña. Como abad, Sabas se distinguió por su habilidad en la educación de los monjes jóvenes y por su tendencia a favorecer la política de la suavidad. Se consagró a traducir libros al idioma serbio, y todavía se conservan en Khilandari un salterio y un ritual copiados por su mano y firmados así: "Yo, el irresponsable y perezoso monje Sabas."

Entretanto, sus hermanos Esteban II y Vulcano, se hacían mutuamente la guerra. Cuando Sabas volvió a su país, en 1207, lo encontró desgarrado, civil v religiosamente. Los serbios habían sido cristianos por algún tiempo, pero se trataba de un cristianismo nominal, sin bases sólidas de doctrina y mezclado de paganismo. El clero era escaso y generalmente poco educado, porque la Iglesia había sido gobernada desde Constantinopla o desde Okhrida de Bulgaria, y los jerarcas de esas naciones se habían preocupado muy poco por los que consideraban como bárbaros. Así pues, San Sabas, siguiendo el ejemplo de los antiguos monjes rusos y de los benedictinos en occidente, empleó a los monjes que había llevado consigo de Khilandari, en el trabajo pastoral y misional. Se estableció en el monasterio de Studenitsa, y de él salía para fundar pequeños monasterios en sitios adecuados para que los monjes pudiesen ir a predicar a las ciudades. Esto no quería decir que el antiguo monje del Monte Athos hubiese olvidado la necesidad de la soledad y la contemplación; todavía puede verse en el valle de Studenitsa, muy arriba del monasterio, la ermita rocosa a la que San Sabas acostumbraba retirarse.

Lo que sucedió después y el orden en que ocurrió es difícil de determinar. Sin embargo, trataremos de dar un resumen de los testimonios contradictorios. Políticamente, era ventajoso para los serbios tener sus propios obispos. Así pues, Esteban II envió a su hermano Nicea, donde el patriarca y el emperador se habían refugiado de los ataques de los francos a Constantinopla. Sabas se ganó el favor del emperador, Teodoro II Laskaris (que estaba emparentado con los nemánides), y fue nombrado primer metropolitano de la nueva jerarquía. El patriarca, Manuel I, se oponía al nombramiento, pero las circunstancias no le permitieron obstinarse en su posición, y él mismo consagró obispo a Sabas, en 1219. Sabas volvió a su patria pasando por el Monte Athos, de donde llevó más monjes y numerosos libros que habían sido traducidos en Khilandari, y se dedicó en seguida a la organización de su Iglesia. Parece que ya para entonces Esteban II, "el Primer Coronado," había solicitado del Papa Honorio III que le reconociese como rey, había sido coronado por un legado papal, en 1217. Sin embargo, su hermano le coronó nuevamente arzobispo, en 1222, y una fuente afirma que en tal ocasión, el Papa Honorio envió una corona, a petición de Sabas, quien había informado a la Santa Sede de su propia consagración episcopal.

En esa forma, el príncipe Sabas, que de joven había abandonado la corte para hacerse monje, consiguió consolidar, antes de cumplir cincuenta años, el Estado que su padre había fundado. Los medios de que se valió para ello fueron la reforma de la vida religiosa del pueblo, la creación de obispos de su raza y la ratificación de la soberana dignidad de su hermano. San Sabas es el patrono de Serbia, y el pueblo le atribuye, como sucede con otros santos algunos beneficios en los que él nada tuvo que ver. Así, por ejemplo, la leyenda sostiene que San Sabas inventó un arado que podía retornarse al llegar al límite del campo, y que introdujo el uso de las ventanas. (El caso no es único: los pescadores de Sussex sostienen que San Wilfrido les enseñó a pescar).

Los últimos años en la vida de San Sabas estuvieron marcados por un viaje a Palestina y otro al Cercano Oriente. El primero parece haber sido una peregrinación y el segundo, una misión eclesiástica. Al regresar del segundo viaje, cayó enfermo en Tirnovo de Bulgaria, donde murió con la sonrisa en los labios, el 14 de enero de 1237. Al año siguiente, su cuerpo fue trasladado al monasterio de Milochevo en Serbia, donde estuvo hasta 1594. En ese año, durante los disturbios políticos, un bajá turco (italiano renegado), quemó deliberadamente las reliquias.

Los ortodoxos de Serbia consideran a San Sabas no sólo como fundador de su Iglesia nacional, sino también como autor de la separación de Roma. Así sería en efecto, si consideráramos las cosas desde el punto de vista moderno; pero la situación era muy diferente en aquel tiempo. Las autoridades eclesiásticas de Roma, Nicea-Bizancio y Okrida, eran al mismo tiempo autoridades civiles, y como tales, constituían una amenaza para el naciente Estado serbio. El rey Esteban II y su hermano, el arzobispo, tenían que maniobrar hábilmente. En todo caso, el cisma que separaba al oriente de Roma no parecía definitivo, y ni los eslavos meridionales, ni muchos de los francos estaban al tanto de una división profunda entre los católicos y los ortodoxos. De hecho, San Sabas Prosvtitely, "el iluminador," figura en varios calendarios latinos, y la diócesis católico-bizantina de Krizevtsy, en Croacia, celebra su festividad.

Domiciano, discípulo de San Sabas, escribió la vida de su maestro hacia el año 1250; pero dicha biografía no ha llegado hasta nosotros en su forma original. Fue publicada en el siglo XIV, pero "en forma claramente tendenciosa" en favor de la Iglesia ortodoxa, escribe Shafarik, a quien no puede tacharse de parcialidad por la Iglesia católica. Otras fuentes, son las cartas de Esteban II y la historia de Salona, escrita por el archidiácono latino de Espálate, contemporáneo de los hechos. Ver Acta Sanctorum, 14 de enero; J. Martynov, Trifolium Serbicum; J. Matl, Der hl. Sava ais Begriinder der serbischen Nationalkirche, en "Kyrios," vol. II (1937), pp. 23-37; V. Yanich y C.P. Hankey, en Uves of the Serbian Saints; y una importante conferencia sobre San Sabas, pronunciada en Belgrado por P. Bélard y publicada en L´Unité de l´Eglise, n. 78 (1936). I. T. Mrnavich, obispo latino de Bosnia en el siglo XVII, escribió una biografía de San Sabas, y el poeta franciscano, Andrew Kachich, le consagró uno de sus mejores poemas.

 

San Pablo el Ermitaño (342 d.C.).

(15 de enero).

Elías y San Juan Bautista santificaron el desierto, y el mismo Jesucristo fue un modelo de vida eremítica, durante sus cuarenta días de ayuno. Pero, aun reconociendo que el Espíritu Santo impulsaba en la antigüedad a los santos a vivir lejos de los hombres, hemos de considerar esto, más como una vocación particular, que como un ejemplo. Hablando en general, tal modo de vida está lleno de peligros y sólo puede convenir a hombres muy bien fundados en la virtud y familiarizados con la práctica de la contemplación.

San Pablo había nacido en Egipto, en la baja Tebaida, y había perdido a sus padres cuando tenía catorce años. Se distinguía por su conocimiento del griego y de la cultura egipcia. Era bondadoso, modesto y temeroso de Dios. La cruel persecución de Decio perturbó la paz de la Iglesia el año 250; el demonio trataba no tanto de matar los cuerpos cuanto las almas con sus sutiles artificios. Durante esos peligrosos días, Pablo permaneció oculto en la casa de un amigo; pero al saber que un cuñado suyo, que codiciaba sus propiedades, se aprestaba a denunciarle, huyó al desierto. Ahí encontró unas cavernas que, según la tradición, habían sido el taller de los acuñadores de moneda en la época de Cleopatra, reina de Egipto. Escogió por morada una de dichas cavernas, cerca de la cual había una fuente y una palmera. Las hojas de la palmera le proporcionaban el vestido, su fruto el alimento y la fuente le daba el agua. Pablo tenia veintidós años cuando llegó al desierto. Su primer propósito había sido el de gozar de libertad para servir a Dios durante la persecución; pero, habiendo gustado las dulzuras de la contemplación en la soledad, resolvió no volver jamás a la ciudad y olvidar totalmente el mundo. Bastante tenía con saber que el mundo existía y con orar por su conversión. Pablo vivió del fruto de la palmera hasta los cuarenta y tres años. Desde entonces hasta su muerte, fue milagrosamente alimentado, como Elías, por el pan que le traía cada día un cuervo. Ignoramos en qué forma vivió y se ocupó hasta su muerte, ocurrida cuando tenía noventa años; pero Dios se encargó de dar a conocer a su siervo después de su muerte.

El gran San Antonio, que contaba entonces noventa años, fue asaltado por una tentación de vanidad. El diablo le hacía creer que nadie había servido a Dios tantos años como él en la soledad, inclinándole a imaginar que él había sido el primero en adoptar tan extraordinaria forma de vida. Pero Dios le reveló en un sueño que estaba equivocado, y le ordenó partir inmediatamente en busca de un solitario con más perfecciones que él. El santo se puso en marcha en cuanto amaneció. San Jerónimo relata que San Antonio encontró en el camino a un centauro, mitad caballo y mitad nombre, y que el monstruo o fantasma (San Jerónimo no se atreve a determinarlo) desapareció cuando el santo trazó la señal de la cruz, no sin antes haberle indicado el camino que debía seguir. El mismo autor añade que San Antonio encontró poco después a un sátiro, quien le dio a entender que habitaba en el desierto y que era uno de los seres a quienes los paganos adoraban como divinidades. [Los cristianos de la época no eran menos crédulos que los paganos. Plutarco narra en su vida de Sila que un sátiro fue transportado a Atenas para que lo viese dicho general. San Jerónimo cuenta que en Alejandría existió un sátiro vivo, que fue embalsamado después de su muerte y enviado a Antioquía para que lo viera Constantino. Plinio y otros autores afirman que había gentes que habían visto a los centauros.] Tras dos días de búsqueda, San Antonio descubrió la morada de San Pablo, gracias a una luz que guió sus pasos hasta la entrada. Muchas veces llamó San Antonio a la puerta de la celda, y San Pablo le abrió por fin, con la sonrisa en los labios. Los dos santos se abrazaron y se llamaron por sus nombres, que conocieron por revelación divina. San Pablo preguntó si la idolatría reinaba aún en el mundo. Mientras se hallaban conversando, un cuervo vino volando hacia ellos y dejó caer una pieza de pan. San Pablo dijo: "Nuestro buen Señor nos manda la comida. Durante los últimos sesenta años yo he recibido cada día media pieza de pan en esta forma. Como tú has venido a visitarme, Cristo ha doblado la ración para que nada falte a sus servidores." Habiendo dado gracias a Dios, se sentaron a comer junto a la fuente. Pero surgió una ligera discusión entre ellos para determinar quién de los dos debía partir el pan. San Antonio hacía valer la mayor edad de San Pablo, y éste a su vez alegaba que San Antonio era su huésped. Finalmente, decidieron partir el pan entre los dos. Al terminar la comida bebieron un poco de agua, y pasaron toda la noche en oración.

A la mañana siguiente, San Pablo anunció a su huésped que se acercaba la hora de su muerte y que Dios le había enviado para que se encargase de darle sepultura. "Ve a traer la túnica que te regaló Atanasio, el obispo de Alejandría, — le dijo —, porque quiero que en ella envuelvas mi cadáver." Esto era probablemente un simple pretexto para permanecer solo, en oración, hasta el momento en que Dios le llamara a Sí, y también para mostrar su veneración por Atanasio y la gran estima en que tenía la fe y la comunión de la Iglesia católica, por la que el santo obispo sufría entonces grandes pruebas. San Antonio se sorprendió al oírle mencionar esa túnica, cuya existencia sólo podía conocer por revelación. Cualquiera que haya sido el motivo por el que quería ser enterrado con ella, San Antonio se acomodó a su deseo y partió apresuradamente a su monasterio para traerla. Más tarde confesaba a sus monjes que él no era más que un simple pecador que se decía siervo de Dios, pero que le había sido dado ver a Elías y a Juan Bautista en el desierto. Habiendo tomado la túnica, volvió a toda prisa, temeroso de encontrar a Pablo ya muerto, como sucedió en efecto. Cuando se hallaba todavía en camino, Dios permitió que viera subir al cielo el alma de San Pablo, acompañada de coros de ángeles, profetas y apóstoles. Aunque se alegró por el santo, no pudo dejar de entristecerse por haber perdido un tesoro tan recientemente descubierto. En la cueva encontró el cadáver del santo, arrodillado, con las manos extendidas en cruz. Viéndole en tal posición, creyó que estaba aún vivo y, lleno de gozo, se arrodilló a orar con él. El silencio total de San Pablo le hizo pronto comprender que estaba muerto. Mientras San Antonio se preguntaba cómo podría cavar la tumba, dos leones se acercaron quedamente, como si estuvieran tristes, y abrieron un agujero con sus zarpas. San Antonio depositó ahí el cadáver, cantando los salmos del ritual de la Iglesia en aquel tiempo. Después volvió a su monasterio alabando a Dios, y relató a sus monjes lo que había visto y hecho. Hasta su muerte conservó como un tesoro la vestidura de San Pablo, tejida de hojas de palmera y él mismo la revestía en las grandes festividades. San Pablo murió el año 342 a los ciento trece de su edad y a los noventa de vida eremítica. Se le conoce generalmente con el título de "el primer ermitaño," para distinguirle de los otros santos del mismo nombre. Los ritos copto y armenio le conmemoran en el canon de la misa.

El resumen de la vida de San Pablo que Butler nos ofrece en este artículo está tomado de la breve biografía editada en latín por San Jerónimo, muy conocida en occidente. Aunque es cosa muy discutida, no es imposible que San Jerónimo se haya prácticamente limitado a traducir un texto griego, del que existen versiones en sirio, en árabe y en copto, y que está plagado de datos fabulosos. Sin embargo, es cierto que San Jerónimo consideraba esa biografía como sustancialmente histórica. El original griego parece haber sido un suplemento destinado a corregir la Vida de San Antonio escrita por San Atanasio. Sobre este punto ver F. Nau, Analecta Bollandiana, vol. XX (1901), pp. 121-157. Los dos principales textos griegos han sido editados por J. Bidez (1900), los textos sirio y copto por Pereira (1904). Cf. también J. de Decker, Contribution a l´étude des vies de Paul de Thebes (1905); Plenkers, en Der Katholik (1905), vol. II, pp. 294-300; Schiwietz, Das morgenlandische Monchtum (1904), pp. 49-51; Cheneau d"Orléans, Les Saints d´Egypte (1923), vol. I, pp. 76-86. R. Draguet, Les Peres du désert (1949) tradujo al francés la vida de San Pablo escrita por San Jerónimo; cf. H. Waddell, The Desert Fathers (1936), pp. 35-53.

 

San Macario el Viejo (390 d.C.).

(15 de enero).

Macario nació en el alto Egipto, hacia el año 300, y pasó su juventud como pastor. Movido por una intensa gracia, se retiró del mundo a temprana edad, confinándose en una estrecha celda, donde repartía su tiempo entre la oración, las prácticas de penitencia y la fabricación de esteras. Una mujer le acusó falsamente de que había intentado hacerle violencia. A resultas de ello, Macario fue arrastrado por las calles, apaleado y tratado de hipócrita disfrazado de monje. Todo lo sufrió con paciencia, y aun envió a la mujer el producto de su trabajo, diciéndose: "Macario, ahora tienes que trabajar más, pues tienes que sostener a otro." Pero Dios dio a conocer su inocencia: la mujer que le había calumniado no pudo dar a luz, hasta que reveló el nombre del verdadero padre del niño. Con ello, el furor del pueblo se tornó en admiración por la humildad y paciencia del santo. Para huir de la estima de los hombres, Macario se refugio en el vasto y melancólico desierto de Esquela, cuando tenía alrededor de treinta años. Ahí vivió sesenta años y fue el padre espiritual de innumerables servidores de Dios que se confiaron a su dirección y gobernaron sus vidas con las reglas que él les trazó. Todos vivían en ermitas separadas. Sólo un discípulo de Macario vivía con él y se encargaba de recibir a los visitantes. Un obispo egipcio mandó a Macario que recibiera la ordenación sacerdotal a fin de que pudiese celebrar los divinos misterios para sus ermitaños. Más tarde, cuando los ermitaños se multiplicaron, fueron construidas cuatro iglesias, atendidas por otros tantos sacerdotes.

Las austeridades de Macario eran increíbles. Sólo comía una vez por semana. En una ocasión, su discípulo Evagrio, al verle torturado por la sed, le rogó que tomase un poco de agua; pero Macario se limitó a descansar brevemente en la sombra, diciéndole: "En estos veinte años, jamás he comido, bebido, ni dormido lo suficiente para satisfacer a mi naturaleza." Su cuerpo estaba, debilitado y tembloroso; su rostro, pálido. Para contradecir sus inclinaciones, no rehusaba beber un poco de vino, cuando otros se lo pedían, pero después se abstenía de toda bebida durante dos o tres días. En vista de lo cual, sus discípulos decidieron impedir que los visitantes le ofrecieran vino. Macario empleaba pocas palabras en sus consejos, y recomendaba el silencio, el retiro y la continua oración —sobre todo esta última— a toda clase de personas. Acostumbraba decir: "En la oración no hace falta decir muchas cosas ni emplear palabras escogidas. Basta con repetir sinceramente: Señor, dame las gracias que Tú sabes que necesito. O bien: Dios mío, ayúdame." Su mansedumbre y paciencia eran extraordinarias, y lograron la conversión de un sacerdote pagano y de muchos otros.

Macario ordenó a un joven que le pedía consejos que fuese a un cementerio a insultar a los muertos y a alabarlos. Cuando volvió el joven, Macario le preguntó qué le habían respondido los difuntos. "Los muertos no contestaron a mis insultos, ni a mis alabanzas," le dijo el joven. "Pues bien, —le aconsejó Macario—, haz tú lo mismo y no te dejes impresionar ni por los insultos, ni por las alabanzas. Sólo muriendo para el mundo y para ti mismo, podrás empezar a servir a Cristo." A otro le aconsejó: "Está pronto a recibir de la mano de Dios la pobreza, tan alegremente como la abundancia; así dominarás tus pasiones y vencerás al demonio." Como cierto monje se quejara de que en la soledad sufría grandes tentaciones para quebrantar el ayuno, en tanto que en el monasterio lo soportaba gozosamente, Macario le dijo: "El ayuno resulta agradable cuando otros lo ven, pero es muy duro cuando está oculto a las miradas de los hombres." Un ermitaño que sufría de fuertes tentaciones de impureza, fue a consultar a Macario. El santo, después de examinar el caso, llegó el convencimiento de que las tentaciones se debían a la indolencia del ermitaño; así pues, le aconsejó que no comiera nunca antes de la caída del sol, que se entregara a la contemplación durante el trabajo, y que trabajara sin cesar. El otro siguió estos consejos y se vio libre de sus tentaciones. Dios reveló a Macario que no era tan perfecto como dos mujeres casadas que vivían en la ciudad. El santo fue a visitarlas para averiguar los medios que empleaban para santificarse, y descubrió que nunca decían palabras ociosas ni ásperas; que vivían en humildad, paciencia y caridad, acomodándose al humor de sus maridos, y que santificaban todas sus acciones con la oración, consagrando a la gloria de Dios todos sus fuerzas corporales y espirituales.

Un hereje de la secta de los hieracitas, que negaban la resurrección de los muertos, había inquietado en su fe a varios cristianos. Sozomeno, Paladio y Rufino relatan que San Macario resucitó a un muerto para confirmar a esos cristianos en su fe. Según Casiano, el santo se limitó a hacer hablar al muerto y le ordenó que esperase la resurrección en el sepulcro. Lucio, obispo arriano que había usurpado la sede de Alejandría, envió tropas al desierto para que dispersaran a los piadosos monjes, algunos de los cuales sellaron con su sangre el testimonio de su fe. Los principales ascetas. Isidoro, Pambo, los dos Macarios y algunos otros, fueron desterrados a una pequeña isla del delta del Nilo, rodeada de pantanos. El ejemplo y la predicación de los hombres de Dios convirtieron a todos los habitantes de la isla, que eran paganos. Lucio autorizó más tarde a los monjes a retornar a sus celdas. Sintiendo que se acercaba su fin, Macario hizo una visita a los monjes de Nitria y les exhortó, con palabras tan sentidas, que éstos se arrodillaron a sus pies llorando. "Sí, hermanos —les dijo Macario—, dejemos que nuestros ojos derramen ríos de lágrimas en esta vida, para que no vayamos al sitio en que las lágrimas alimentan el fuego de la tortura." Macario fue llamado por Dios a los noventa años, después de haber pasado sesenta en el desierto de Esquela. Según el testimonio de Casiano, Macario fue el primer anacoreta de ese vasto desierto. Algunos autores sostienen que fue discípulo de San Antonio, pero es imposible que haya vivido bajo la dirección de este santo, antes de retirarse al desierto. Sin embargo, parece que más tarde visitó una o varias veces a San Antonio, quien vivía a unos quince días de viaje del sitio donde habitaba San Macario. En los ritos copto y armenio, el canon de la misa conmemora a San Macario.

Ver Paladio, Historia Lausiaca, c 19 s.; Acta Sanctorum, 15 de enero; Schiwietz, Morgenland Monchtum, vol. I, pp. 97 ss; Bardenhewer, Patrology (edic. ingl.), pp. 266-267; Gore, en Journ. of Theol. Stud., vol. VIII, pp. 85-90; Cheneau d"Orléans, Les Saints Egypte (1923), vol. I, pp. 117-138.

 

Santa Ita, Virgen (c. 570 d.C.).

(15 de enero).

Entre las santas de Irlanda, Santa Ita (llamada también Ida y Mida) ocupa el primer puesto, junto con santa Brígida. Aunque su biografía está llena de mitos y milagros extravagantes, no hay razón para dudar de la existencia histórica de la santa. Se cuenta que era de familia real, que nació en uno de los baronados de Decies, cerca de Drum, Waterford, y que su primer nombre era Deirdre. Cuando se presentó un noble pretendiente, Ita logró, con la ayuda de los ángeles y después de haber ayunado y orado durante tres días que su padre le permitiese llevar vida de virginidad. Para realizar su propósito, Ita emigró a Hy Conaill, en la región occidental del actual condado de Limerick. En Killeedy reunió una comunidad de doncellas, y ahí murió, probablemente el año 570, después de largos años de servicio de Dios y del prójimo. Se cuenta que Ita pasaba al principio tres o cuatro días sin comer, pero que un ángel se le apareció y le aconsejó que mirase más por su salud. Como ella pusiese algunas objeciones, el ángel le dijo que Dios se encargaría de proveer a sus necesidades en el futuro. De ahí en adelante, Ita vivió alimentada por el cielo. Una piadosa doncella que venía de una larga peregrinación le preguntó un día: "¿Por qué te ama tanto Dios? Te alimenta milagrosamente, te bendice con el don de curar todas las enfermedades y de ver el pasado y el futuro; los ángeles conversan contigo y tu pensamiento está siempre en los divinos misterios." Ita le dio a entender que la práctica de la continua meditación, a la que se había entregado desde la infancia, era la fuente de todo el resto. Los hombres más santos de Irlanda buscaban el consejo de Ita.

Según parece, Ita dirigía una escuela de niños, y el obispo San Erc le confió el cuidado de uno, llamado Brendano, que estaba destinado a ser famoso como abad y misionero. Ita se ocupó de él durante cinco años. Un día, el niño le preguntó cuáles eran las tres cosas que Dios más amaba. La santa respondió: "La confianza de un corazón puro, la sencillez del espíritu religioso, y la generosidad inspirada por la caridad; éstas son las tres cosas en que Dios se complace más." "¿Y cuáles son las tres cosas que más aborrece?" —insistió el niño—. A lo que la santa respondió: "El rostro de los que se burlan de sus hermanos, la obstinación en el pecado, y la confianza exagerada en el poder del dinero; éstas son las tres cosas que Dios más aborrece."

Muchos de los milagros atribuidos a la santa, son de lo más extravagante. Por ejemplo, historia del hábil artesano que había estado al servicio de Ita y a quien ésta había dado a su hermana en matrimonio, prometiéndole que tendría un hijo santo. El artesano salió a combatir a un grupo de bandidos y fue decapitado en la batalla. Su cuerpo fue recuperado, pero los bandidos se habían llevado la cabeza. Entonces Ita, cuya promesa no se había cumplido aún, se puso en oración, y la cabeza de su cuñado vino volando a unirse con el cuerpo. Una hora después, Ita, su hermana y su cuñado volvieron andando al convento. El hijo del artesano fue San Mochoemog, abad de Liath-mor o Leagh, en Tipperary. Santa Ita se encargó de su educación y le puso ese nombre, que significa "mi hermoso pequeño," latinizado en "Pulcherius." La fiesta de Santa Ita se celebra en toda Irlanda.

C. Plummer, en VSH., vol. II, pp. 116-130, publicó una edición crítica de la vida de Santa Ita. Ver también Acta Sanctorum, 15 de enero; J. Colgan, Acta Sanctorum Hiberniae; LIS., vol. I, p. 200; J. Ryan, Irish Monasticism (1931), pp. 138-140; y J. Begley Diocese of Limerick, Ancient and Modern (1906), c. IV.

 

San Mauro, Abad (siglo VI).

(15 de enero).

Entre otros nobles que pusieron a sus hijos en manos de San Benito para que las educase en la piedad y el saber, se encontraba un tal Equicio, quien llevó a su hijo de doce años al santo. Más tarde San Benito hizo del chico llamado Mauro, su asistente en el gobierno de Subiaco. Un niño llamado Plácido fue un día a buscar agua y se cayó en el lago, donde fue arrastrado a la distancia de un tiro de flecha. San Benito, que se hallaba en su celda, tuvo una visión del hecho, y envió a Mauro a rescatar al niño. Mauro obedeció, caminó sobre las aguas y sacó al niño tirándole por los cabellos. Mauro atribuyó el milagro a las oraciones de San Benito, pero el santo declaró que había sido un premio de Dios a la obediencia de su discípulo. Poco después, el santo patriarca se retiró a Monte Casino, y parece que San Mauro le sucedió como superior de Subiaco.

Estos datos que nos da San Gregorio el Grande son prácticamente todo lo que sabemos sobre la vida de San Mauro. Sin embargo, una pretendida biografía, escrita por el abad Odón de Glanfeuil, bajo el seudónimo de Fausto, afirma que San Mauro fue a Francia; que, gracias a la liberalidad del rey Teodoberto, fundó la gran abadía de Glanfeuil, más tarde llamada Saint-Maur-sur-Loire, y que la gobernó hasta los setenta años. Después Mauro renunció a su dignidad abacial y pasó el resto de su vida en la soledad, preparándose para el paso a la eternidad. A los dos años cayó enfermo, y murió el 15 de enero del año 584. Fue sepultado en el ala derecha del altar de la iglesia de San Martín. En un rollo de pergamino, depositado en su tumba, se escribió el siguiente epitafio: "Mauro, monje y diácono, que vino a Francia en los días del rey Teodoberto, y murió dieciocho días antes del comienzo de febrero." Es probable que dicho pergamino haya sido realmente descubierto a mediados del siglo IX. Pero no existen pruebas evidentes de que el Mauro así descrito se identifique con el discípulo de San Benito.

Desde la época de Bolando y Mabillon (quien en Acta Sanctorum O.S.B., vol. I, pp. 275-298, publicó como documento auténtico la Vida de San Mauro, escrita por el pseudo-Fausto) hasta nuestros días, se ha debatido mucho la cuestión de la relación San Mauro con Glanfeuil. Bruno Krusch (Neus Archiv, vol. XXXI, pp. 245-247) afirma que no hay ninguna razón para sostener que en la época merovingia haya existido una abadía en Glanfeuil, ni un monje llamado Mauro. Sin ir tan lejos, el P. Poncelet, en muchas notas de Analecta Bollandiana (p.e. vol. XV, pp. 355-356) y U. Berliére en la Revue Bénédictine (vol. XXII, pp. 541-542), están de acuerdo en que la vida escrita por "Fausto" es poco de fiar. H. Leclercq, en DAC., s.v. Glanfeuil (vol. VI, cc. 1283-1319), hace un admirable resumen de toda la discusión y concluye en el mismo sentido. Ver también J. McCann, St Benedict (1938), pp. 274-281.

 

San Marcelo I, Papa y Mártir (309 d.C.).

(16 de enero).

San Marcelo había sido ordenado sacerdote bajo el Papa San Marcelino, al que sucedió el año 308, después de que la Sede de Pedro había estado vacante durante tres años. El Papa San Dámaso, en su epitafio del santo, dice que Marcelo se atrajo la hostilidad de muchos cristianos tibios por haber exigido el cumplimiento de los cánones penitenciales, y que el emperador Majencio le desterró a causa de la severidad que había mostrado con un apóstata. Marcelo I murió en el destierro, no sabemos dónde, el año 309. El Líber Pontificalis afirma que Lucina, viuda de Piniano, quien había alojado a San Marcelo en Roma, convirtió su casa en iglesia después de la muerte del santo y le dio el nombre del Papa difunto. Las "actas" de San Marcelo, que son falsas, relatan que el tirano le condenó, entre otras penas, a guardar el ganado. Los sacraméntanos y martirologios antiguos le ponen en el número de los mártires, pero el relato de su martirio data del siglo V y está en contradicción con el epitafio de San Dámaso. El cuerpo de San Marcelo se halla en Roma, bajo el altar mayor de la iglesia que lleva su nombre y da su título a un cardenal.

La difícil cuestión de la cronología del breve pontificado de San Marcelo ha sido discutida por extenso por Mons. Duchesne (Líber Pontificalis, vol. I, pp. XCIX y 164) y por el P. Grisar (Kirchenlexikon, vol. VIII, cc. 656-658); cf. también Duchesne, en Mélanges d´arch..., 1898, pp. 382-392, y CMH, pp. 42-43.

 

San Melas, Obispo (c. 390 d.C.).

(16 de enero).

Melas, nació en Rhinocolure, en Egipto, cerca de los límites con Palestina. Pertenecía a una familia pobre que le dio una educación cristiana. Vivía sin ambición y sin brillo, como verdadero asceta, cuando fue elevado a la sede episcopal de su ciudad natal. En esta alta dignidad conservó su simplicidad, su amor a las mortificaciones y a la vida oculta. Se cree que fue consagrado por Atanasio.

Su adhesión a la fe de Nicea le valió los honores de la persecución. Los enviados del emperador Valente, venidos para apoderarse de su persona, lo encontraron en su iglesia, ocupado en limpiar las lámparas. Melas les dejó en la ignorancia sobre su persona y su dignidad, les introdujo en la casa episcopal y les sirvió de comer él mismo. Al final les dijo: "Yo soy el mismo que vosotros buscáis."

Llenos de respeto y de admiración, los comisarios le comunicaron las órdenes del emperador y se ofrecieron a facilitar su evasión. Melas rehusó y declaró que quería ser tratado como los otros prelados católicos. Marchó, pues, al exilio, menos por la violencia de sus enemigos que por el ardor de su caridad.

Se ignora el lugar donde fue relegado y lo que aconteció durante sus últimos años. Algunos han supuesto que, habiendo sobrevivido a Valente, pudo ser restablecido en su sede y morir en paz, bajo el gobierno de Teodosio. Su memoria se hace en el Martirologio Romano el 16 de enero.

Sozomeno Hist, eccl., en la P.G., vol. LXVII, col. 1589. Acta sanct, 16 de enero.

 

San Honorato, Obispo de Arles (429 d.C.).

(16 de enero).

Honorato había nacido de una familia consular romana establecida en la Galia, y era muy versado en las artes liberales. Siendo joven, había renunciado a la adoración de los ídolos y había ganado a Cristo a su hermano Venancio, a quien inspiró igualmente el desprecio del mundo. Ambos deseaban retirarse de él, pero su padre les oponía constantes obstáculos. Finalmente, se embarcaron en Marsella, llevando consigo como padre espiritual al ermitaño San Caprasio, con rumbo a Grecia, donde querían vivir ignorados en algún desierto. Venancio murió al poco tiempo, en Modón. Honorato, que había caído enfermo también se vio obligado a volver a la Galia con su maestro. Primero vivió como ermitaño en las montañas próximas a Fréjus. Cerca de la costa hay dos islitas: la de Santa Margarita, que entonces se llamaba Lero, y otra más pequeña y lejana que dista dos leguas de Antibes, llamada entonces Lérins y actualmente San Honorato, en honor de nuestro santo que ahí se estableció. Cuando se le unieron otros compañeros, hacia el año 400, fundó el famoso monasterio de Lérins. Algunos de sus compañeros vivían en comunidad y otros como anacoretas en celdas aisladas. San Honorato calcó la mayor parte de sus reglas en las de San Pacomio. Nada más atractivo que la descripción que hace San Hilario de Arles de las virtudes de esa comunidad de hombres de Dios, especialmente de la caridad y devoción que reinaban entre ellos.

Una encantadora leyenda, desgraciadamente muy posterior, cuenta cómo Margarita, la hermana de Honorato, convertida finalmente del paganismo, fue a establecerse en la isla de Lero para estar cerca de su hermano. Honorato prometió, no sin cierta dificultad, visitarla una vez al año, en la época de las mimosas. En cierta ocasión, Margarita, acosada de una cruel desolación de espíritu, deseaba ardientemente recibir los consejos de su hermano. Faltaban aún dos meses para que florecieran las mimosas, pero Margarita se arrodilló a hacer oración. Súbitamente, el aire se cargó de un perfume conocido; Margarita levantó los ojos y vio que junto a ella había florecido un árbol de mimosas. Margarita cortó algunas flores y las envió a su hermano, quien comprendió al punto y acudió fraternalmente a socorrerla. Fue la última vez que se vieron, pues Margarita murió poco después. Honorato, obligado a aceptar la sede episcopal de Arles en 426, murió allí en 429, agotado por las austeridades y el trabajo apostólico. Según asegura su sucesor, San Hilario, el estilo de sus cartas era claro y uncioso, delicado, elegante y lleno de suavidad. Es lástima que se hayan perdido sus escritos. El cuerpo del santo fue trasladado a Lérins en 1931, de suerte que la tumba del altar mayor de la iglesia que lleva su nombre en Arles, está vacía.

Cf. Gallia Christiana novissima, vol. III (1901), p. 26; Revue Bénédictine, vol. IV, pp. 180-184; Duchesne Pastes Episcopaux, vol. I, p. 256. Ver también el panegírico escrito por el discípulo, pariente y sucesor de San Honorato, San Hilario de Arles, y sobre todo A.C. Cooper-Marsden, The History of the Islands of the Lérins (1913), ilustrado con excelentes fotografías. B. Munke y otros editaron una biografía medieval latina de San Honorato (1911), que carece de valor histórico, así como la Vida de Sant Honorat en provenzal. F. R. Hoare, The Western Fathers (1954), traduce el panegyric de San Hilario.

 

San Ticiano, Obispo (c. siglo V).

(16 de enero).

Ticiano nació en Heraclas, a orillas del mar Adriático. Su educación quedó al cuidado del obispo de Oderzo, Florián, quien le ordenó diácono y le encargo el cuidado de los pobres.

Floirán tuvo que ir a tratar un negocio a la corte. Reunió a los fieles de su iglesia y les ordenó elegir otro obispo para el caso de que él no regresara al cabo de un año. Partió y, deseoso de encontrar el martirio, se puso a predicar el Evangelio en otras regiones. No regresó, en efecto, sino al cabo de un año, cuando ya de común acuerdo, los fieles habían elegido a Ticiano como obispo. Este, al conocer el regreso de Florián, fue a suplicarle que volviera a asumir las funciones de su cargo. Pero Florián prefirió retornar a sus misiones evangélicas.

En cuanto a Ticiano, administró santamente la diócesis y se durmió en el Señor, después de una vida llena de méritos.

La sede de Oderzo fue fundada probablemente a fines del siglo IV, lo que colocaría a Ticiano, patrón de la diócesis, en el siglo V. La ciudad fue destruida y la sede se trasladó a Ceneda, en el siglo VIII. Allí se trasladó también el cuerpo de Ticiano, patrón, desde entonces muy venerado, de Ceneda.

Del martirologio de Usuardo y de otros, el nombre ha pasado al Martirologio Romano, el día 16 de enero.

Acta sanctorum, 16 de enero.

 

San Antonio Abad (356 d.C.).

(17 de enero).

San Antonio nació en una población del alto Egipto, al sur de Menfis, el año 251. Sus padres, que eran cristianos, le guardaron tan celosamente durante sus primeros años, que Antonio creció en una ignorancia absoluta de la literatura y no conocía otra lengua que la propia. A la muerte de sus padres cuando Antonio tenía veinte años, heredó una considerable fortuna y el cuidado de su hermana pequeña. Seis meses después, oyó leer en la iglesia las palabras de Cristo al joven rico: "Ve y vende todo lo que tienes y dalo a los pobres, y poseerás un tesoro en el cielo." Sintiéndose aludido por esas palabras, Antonio volvió a su casa y regaló a sus vecinos lo mejor de sus tierras; el resto lo vendió, y repartió el producto entre los pobres, guardando sólo lo estrictamente necesario para él y su hermana. Poco después, oyendo en la iglesia el comentario de las palabras de Cristo: "No os preocupéis por el día de mañana"... distribuyó lo poco que había guardado y colocó a su hermana en una casa de vírgenes, que era probablemente el primer monasterio femenino del que se conserve memoria. Por su parte, Antonio se retiró a la soledad, siguiendo el ejemplo de un anciano ermitaño de los alrededores. El trabajo manual, la oración y la lectura constituyeron en adelante su principal ocupación. Su fervor era tan grande que, en cuanto oía hablar de algún virtuoso ermitaño, partía en busca de él para aprovechar su ejemplo y sus consejos. De este modo, Antonio se convirtió pronto en un modelo de humildad, caridad, espíritu de oración y otras virtudes.

El demonio le asaltó con muchas tentaciones, representándole todo el bien que podía haber hecho, si hubiese conservado sus riquezas, y haciéndole sentir todas las dificultades de su condición de ermitaño. Era ésta una tentación común del enemigo, que tiende a hacer que los hombres se sientan descontentos de la vocación a la que Dios les ha llamado. Como el joven novicio resistiera valientemente el asalto, el demonio cambió de táctica y empezó a molestarle noche y día con pensamientos obscenos. Antonio opuso a estos ataques la más severa vigilancia sobre sus sentidos, el ayuno prolongado y la oración. El demonio se le apareció entonces; primero, bajo la forma de una hermosa mujer para seducirle, y después, bajo la forma de un negro para aterrorizarle, hasta que al fin se dio por vencido y le dejó en paz. El santo se alimentaba exclusivamente de pan con un poco de sal, y no bebía más que agua. Nunca comía antes de la caída del sol y, en ciertas épocas, sólo cada tres o cuatro días. Dormía sobre una burda estera o en el suelo. Deseoso de mayor soledad, se retiró a un antiguo cementerio, adonde un amigo le llevaba un poco de pan, de vez en cuando. Dios permitió que el diablo le atacara nuevamente ahí en forma visible, y que hiciera toda especie de ruidos para infundirle temor. En una ocasión, el demonio le golpeó tan rudamente, que un amigo encontró a Antonio medio muerto. Al volver en sí, exclamó: "¿Dónde te has escondido, Señor? ¿Por qué no estabas aquí para ayudarme?" A lo que una voz respondió: "Aquí estaba yo, Antonio, asistiéndote en el combate; y, como has resistido valientemente al enemigo, te protegeré siempre y haré que tu nombre sea famoso en toda la tierra."

Desde que había abandonado el mundo, en el año 272, Antonio vivió en sitios no muy alejados de su pueblo natal, Komán. San Atanasio hace notar que antes de él muchos otros siervos de Dios habían vivido en el retiro cerca de las ciudades, y que algunos llevaban una vida retirada, sin salir de ellas. El nombre con el que se designaba a estos siervos de Dios era el de ascetas, tomado del sustantivo griego que significa práctica o entrenamiento, ya que se entregaban al ejercicio de la mortificación y la oración. En los más antiguos escritos encontramos la mención de estos ascetas, y Orígenes nos cuenta, hacia el año 249, que se abstenían de la carne, como los discípulos de Pitágoras. Eusebio relata que San Pedro de Alejandría practicaba austeridades comparables a las de los ascetas, así como Panfilio, y San Jerónimo aplica la misma expresión a Pierio. San Antonio había llevado esta forma de vida, cerca de Komán, hasta el año 285 más o menos, pero a los treinta y cinco años de edad, pasó a la ribera oriental del Nilo y fijó su morada en la cumbre de un monte. Ahí vivió casi veinte años, sin ver apenas ser humano alguno, fuera del hombre que le traía pan cada seis meses.

Para satisfacer los deseos de muchos, hacia el año 305, a los cincuenta y cuatro de su edad, abandonó su celda en la montaña y fundó un monasterio en Fayo. El monasterio consistía originalmente en una serie de celdas aisladas, pero no podemos afirmar con certeza que todas las colonias de ascetas fundadas por San Antonio estaban concebidas en la misma forma. El santo no tenía residencia permanente en ninguna de las colonias, pero las visitaba de cuando en cuando. San Atanasio cuenta que para ir al primer monasterio, San Antonio tenía que atravesar el canal Arsinoítico, que estaba infestado de cocodrilos. Parece que las distracciones que ocasionaron al santo estas fundaciones le produjeron graves escrúpulos, y aun se cuenta que le asaltó la tentación de desesperación y que sólo pudo vencerla a fuerza de insistir en la oración y el trabajo manual. En la época de las fundaciones, San Antonio se alimentaba con seis onzas de pan mojado en agua, añadiendo algunas veces unos cuantos dátiles. Generalmente comía al atardecer. En su ancianidad tomaba además un poco de aceite. Aunque en ciertas épocas sólo comía cada tres o cuatro días, parecía vigoroso y se mostraba siempre alegre. Los visitantes le reconocían entre sus discípulos por la alegría de su rostro, que era un reflejo de la paz de que gozaba su alma. San Antonio exhortaba a sus hermanos a preocuparse lo menos posible por su cuerpo, pero se guardaba bien de confundir la perfección, que consiste en el amor de Dios, con la mortificación. Aconsejaba a sus monjes que pensaran cada mañana que tal vez no vivirían hasta el fin del día, y que ejecutaran cada acción, como si fuera la última de su vida. "El demonio —decía— teme al ayuno, la oración, la humildad y las buenas obras, y queda reducido a la impotencia ante la señal de la cruz." Contaba a los monjes que, en una ocasión en que el demonio se le había aparecido, le había dicho que pidiera cuanto quisiera porque él era el poder de Dios, el tentador desapareció tan pronto como invocó el nombre de Jesús.

Al recrudecerse la persecución de Maximino, el año 311, San Antonio se dirigió a Alejandría para animar a los mártires. Vestido con su túnica de piel de cordero, no tuvo miedo de presentarse ante el gobernador, pero se guardó de provocar presuntuosamente a los jueces y de entregarse ingenuamente, como lo hacían otros. Una vez pasada la persecución, volvió a su monasterio y, poco después fundó otro, llamado Pispir, cerca del Nilo. Sin embargo, vivía generalmente en un monte de difícil acceso, con su discípulo Macario, quien se encargaba de recibir a los visitantes; si Macario encontraba a éstos suficientemente espirituales, San Antonio conversaba con ellos; si no, Macario les daba algunos consejos y San Antonio sólo aparecía para predicarles un corto sermón. El santo tuvo cierta vez una visión en la que toda la tierra se le apareció tan cubierta de serpientes, que parecía imposible dar un paso sobre ella. Ante tal espectáculo, el santo exclamó: "¿Quién podrá escapar, Señor?" Una voz respondió: "La humildad, Antonio."

San Antonio cultivaba un pequeño huerto en la montaña, pero no era éste su único trabajo manual. San Atanasio refiere que su ocupación más ordinaria era la confección de esteras. Se cuenta que en cierta ocasión le asaltó la tentación de abatimiento, al sentirse impotente para la contemplación ininterrumpida, pero la visión de un ángel que tejía esteras y oraba a intervalos regulares, le hizo comprender que debía mezclar el trabajo con la oración. Por lo demás, el mismo ángel le dijo: "Haz lo que me ves hacer y encontrarás la solución." San Atanasio nos dice que el santo no interrumpía la oración mientras trabajaba. San Antonio pasaba gran parte de la noche en contemplación. Algunas veces, cuando el sol del amanecer le llamaba a sus diarias tareas, el santo se quejaba de que, con su luz exterior, le oscurecía la luz interior que brillaba en las sombras de su soledad. Antonio se levantaba siempre a media noche, después de un corto descanso, y hacía oración con los brazos en cruz hasta el amanecer, cuando no hasta las tres de la tarde, según cuenta Paladio en Historia Lausiaca.

El año 339, San Antonio tuvo una visión en la que le fueron revelados, bajo la figura de unas muías que derribaban a coces un altar, los desastres que debía causar dos años más tarde, la persecución arriana en Alejandría. Semejante visión le produjo un horror tan profundo, que no se atrevía a dirigir la palabra a los herejes, más que para exhortarlos a abrazar la verdadera fe, y echó de la montaña a todos los arríanos, llamándoles serpientes venenosas. A petición de los obispos, hacia el año 355, hizo un viaje a Alejandría para refutar a los arríanos. Ahí predicó la consustancialidad del Hijo con el Padre, acusando a los arrianos a confundirse con los paganos "que adoran y sirven a la creatura más bien que al Creador," ya que hacían del Hijo de Dios una creatura. Todo el pueblo se reunía para verle y escucharle. Aun los mismos paganos, impresionados por su dignidad, se apretujaban a su alrededor, diciendo: "Queremos ver al nombre de Dios." Antonio convirtió a muchos de ellos y obró algunos milagros. San Atanasio le acompañó a su vuelta hasta las puertas de la ciudad, donde curó a una muchacha poseída de un mal espíritu. Como el gobernador le rogase que permaneciera más tiempo en la ciudad, Antonio respondió: "Como el pez muere fuera del agua, así muere el espíritu del monje fuera de su retiro."

San Jerónimo relata que Antonio visitó en Alejandría al famoso Dídimo, el ciego que dirigía la escuela catequética de dicha ciudad, y que le exhortó a no lamentar demasiado la falta de la vista, que no pasa de ser un bien que el hombre comparte con los insectos, sino por el contrario, regocijarse de poseer la luz interior de la que gozan los apóstoles y que les permite ver a Dios y fomentar su amor. Los filósofos paganos que iban a discutir con él, volvían admirados de su mansedumbre y sabiduría. Como cierto filósofo le preguntase cómo podía pasar su vida en la soledad sin tener ningún libro, Antonio le contestó que la naturaleza era su gran libro y que ése suplía a todos los otros. En otra ocasión, al ver que ciertos filósofos se burlaban de su ignorancia, les preguntó con gran sencillez si había que preferir los libros al sentido común o más bien al contrario, y cuál de estos dos bienes había producido al otro. Los filósofos respondieron: "El sentido común." "Pues bien, —les dijo Antonio—, eso significa que el sentido común basta." A otros cavilosos que le preguntaban por qué creía en Cristo, Antonio les dejó callados, demostrándoles que degradaban la noción de divinidad al atribuirla a las pasiones humanas, que la humillación de la cruz es la gran demostración de la infinita bondad, y que la resurrección de Cristo y los milagros por El obrados prueban que la ignominia de la Pasión es, en realidad, la mayor de las glorias. San Atanasio anota que Antonio discutió con esos filósofos griegos valiéndose de un intérprete. Un poco más adelante afirma que ningún afligido visitó nunca a Antonio, sin volver lleno de consuelo a su casa, y relata muchos de sus milagros, visiones y revelaciones.

Alrededor del año 337, Constantino el Grande y sus dos hijos, Constancio y Constante, escribieron una carta al santo, encomendándose a sus oraciones. Al ver que sus monjes se sorprendían de ello, San Antonio les dijo: "No os admiréis de que el emperador escriba a un pobre hombre como yo; admiraos más bien de que Dios nos haya escrito a los hombres y nos haya hablado por su Hijo." Antonio decía que ignoraba cómo responder al emperador; pero al fin, importunado por sus discípulos, le escribió una carta que San Atanasio nos ha conservado, en la que le exhorta a no perder de vista el juicio de Dios. San Jerónimo menciona otras siete cartas de Antonio a diversos monasterios. Una de sus máximas favoritas era la de que el conocimiento de nosotros mismos es la base para el conocimiento y el amor de Dios. Los bolandistas copian una carta de San Antonio a San Teodoro, abad de Tabena, en la que el santo cuenta que Dios le ha revelado que tiene misericordia de los verdaderos adoradores de Cristo, a pesar de sus caídas, con tal de que se arrepientan sinceramente. Una regla monástica, que lleva el nombre de San Antonio, nos revela, según toda probabilidad, los principales puntos de su sistema ascético. En todo caso, su ejemplo y consejos han servido de base a todas las reglas monásticas de las épocas subsiguientes. Se cuenta que San Antonio, al observar la sorpresa de sus discípulos ante las multitudes que abrazaban la vida religiosa, les dijo con lágrimas en los ojos que vendría un tiempo en el que los monjes se regocijarían de vivir en las ciudades, en casas ricas y con mesas bien provistas, y que sólo se distinguirían por el vestido, del resto de las gentes; pero que habría aun entre ellos algunos que buscarían sinceramente la perfección.

San Antonio visitó a sus monjes poco antes de su muerte, que predijo exactamente, pero se negó a quedarse para morir entre ellos. San Atanasio deja ver que los cristianos habían empezado a imitar la costumbre pagana de embalsamar los cadáveres, hábito que había condenado frecuentemente como producto de la vanidad y la superstición, por lo que San Antonio ordenó que le sepultaran en la tierra, junto a su celda de la montaña. Volviendo apresuradamente a su retiro en el monte Kolzim, cerca del Mar Rojo, cayó enfermo poco después. Entonces repitió a sus discípulos, Macario y Amatas, la orden de sepultarle ahí secretamente, diciendo: "El día de la resurrección recibiré mi cuerpo incorrupto de las mismas manos de Jesucristo." Les mandó igualmente que dieran una de sus túnicas de piel de cordero y el sayal en el que yacía, al obispo Atanasio, como testimonio público de que moría en comunión de fe con el santo prelado; que dieran su otra túnica al obispo Serapión, y que conservaran para ellos su cilicio. "Adiós, hijos míos, Antonio se va y no volverá a estar con vosotros." Diciendo estas palabras, les abrazó, extendió un poco los pies y murió apaciblemente. Su muerte acaeció en el año 356, probablemente el 17 de enero, día en que le conmemoran los martirologios más antiguos. Tenía ciento cinco años. Desde su juventud hasta esa avanzada edad, había mantenido siempre el mismo fervor y austeridad. A pesar de ello, nunca había estado enfermo, conservaba la vista en perfecto estado y no había perdido ningún diente. Sus dos discípulos le enterraron según sus deseos. Parece que en 561, sus restos fueron descubiertos y trasladados a Alejandría, después a Constantinopla, y finalmente a Vienne de Francia. Los bolandistas han editado una narración de muchos milagros obtenidos por su intercesión, especialmente los relacionados con la epidemia conocida con el nombre de "Fuego de San Antonio," que azotó a Europa en el siglo XI, hacia la época de la traslación de sus famosas reliquias a occidente.

Las imágenes representan frecuentemente a San Antonio con una cruz en forma de T, una campanita, un cerdo, y a veces un libro. La cruz parece ser un símbolo de la avanzada edad y de la autoridad abacial del santo, aunque no es imposible que constituya una alusión al constante uso de la señal de la cruz que San Antonio hacía en las tentaciones. El cerdo representaba originalmente al diablo, pero en el siglo XII adquirió un nuevo significado, debido a la popularidad de los Hermanos Hospitalarios de San Antonio, fundados en Clermont en 1096. Por sus obras de caridad se hicieron amar del pueblo, que les autorizó, en muchas partes, a engordar gratuitamente sus cerdos en los bosques. Probablemente, uno o dos cerdos del rebaño llevaban atada una campanita, o tal vez los porqueros anunciaban su llegada tocando una campana. En todo caso, parece cierto que la campanita está relacionada con los miembros de esa orden, y que de ahí pasó a ser un atributo de San Antonio. El libro representa sin duda el "libro de la naturaleza," en el que el santo compensaba su falta de lecturas. Algunas imágenes simbolizan en lenguas de fuego la epidemia del "Fuego de San Antonio," contra la que se invocaba especialmente al santo. [Dicha epidemia recibió también el nombre de "fuego sagrado" y de "fuego del infierno." Más tarde se identificó esa enfermedad con la erisipela; pero originalmente parece haber sido un mal mucho más contagioso y virulento, producido por la harina de grano plagado.] La popularidad de San Antonio, que se debe en gran parte a la prevalencia de esa epidemia (ver, por ejemplo, la Vida de San Hugo de Lincoln), fue muy grande en los siglos XII y XIII. Probablemente por asociación con el cerdo, San Antonio empezó a ser invocado como patrón de los animales domésticos y del ganado, y el gremio de los carniceros y otros se pusieron bajo su protección. La liturgia bizantina invoca el nombre de San Antonio en la preparación eucarística, y el rito copto y el armenio le conmemoran en el canon de la misa.

La principal autoridad sobre San Antonio es su biografía escrita por San Atanasio. En la actualidad, prácticamente todos admiten que San Atanasio es realmente el autor de dicha obra. Evagrio hizo una traducción latina del original griego, y se conoce también una traducción siria. (Sobre otro texto latino, cf. Wilmart, en Revue Bénédictine, 1914, pp. 163-173). Paladio, en su Historia Lausiaca, Casiano, y otros historiadores posteriores, nos dan algunos detalles interesantes. La literatura sobre el tema es considerable. Nombraremos simplemente algunas de las principales obras: Abbot C. Butler, Lausiac History, vol I, pp. 215-228, y en Catholic Encyclopedia, vol I, pp. 553-555; Hannay, Christian Monasticism, pp. 95 ss., y pp. 274 ss; Leclerq, art. Cénobisme, en DAC; y F. Cheneau, Saints d´Egypte, vol. I pp. 153-181. Sobre los asaltos y tentaciones diabólicas, que constituyen un aspecto tan importante en esta vida, cf. J. Stoffels, en Theologie und Glaube, vol. II, (1910), pp. 721 ss, y 809 ss. Algunos fragmentos de lo que parece ser el original copto de tres cartas de San Antonio fue publicado en Journal of Theol. Stud., julio 1904, pp. 540-545; pero la autenticidad de tal documento es todavía discutida. Sólo conocemos un texto latino muy imperfectos de las siete cartas. La idea de G. Ghedini (Lettere cristiane dei papiri greci, 1923, n. 19) de que una carta escrita en griego que se encuentra en un fragmento de papiro, en el British Museum, es un autógrafo de San Antonio, no merece ser tomada en serio; ver Analecta Bollandiana, vol. XLII (1924), p. 173. Ver también G. Bardy, en Dictionnaire de spiritualité, vol. I, cc. 702-708; L. von Hertling, Antonias der Einsiedler (1930); B. Lavaud, Antoine le Grand (1943); y L. Bouyer, Sí. Antoine le Grand (1950), notable ensayo sobre la espiritualidad monástica primitiva. H. Queffélec (1950) escribió "une vie romancee" (una novela biográfica). Sobre el santo en el arte, ver H. Detzel, Christliche Ikonographie, vol. II, pp. 85-88; Jameson, Sacred and Legendary Art, vol. II, p. 741 ss; Drake, Saints and Their Emblems, p. 11. San Antonio es también muy venerado en oriente, donde muchas comunidades maronitas y caldeas, así como los Monjes del Sinaí, todavía profesan seguir sus reglas. Ver Reitzenstein, Des Athanasius Werk über das Leben des Antonias (1914); y Contzen, Die Regel des hl. Antonias (1896).

 

Santos Antonio, Mérulo y Juan (siglo VI).

(17 de enero).

Fueron éstos, tres monjes del monasterio de San Andrés de Roma, acerca de los cuales San Gregorio el Grande ha dejado algunos detalles en sus "Diálogos."

Antonio se entregaba cada día a la meditación de las Sagradas Escrituras. Se excitaba a lágrimas de compunción para despegarse de los bienes de aquí abajo y para elevarse a la contemplación. Expiró víctima de la fiebre, rodeado de sus hermanos, en oración y en llanto.

Mérulo se incitaba a la oración, en la santa ocupación de la salmodia. Murió con una gran tranquilidad de alma.

Juan, joven de gran inteligencia, fue notable todavía más por su dulzura y por su humildad. Curado de un mal que los médicos consideraban incurable, se entregó durante dos años al servicio de Dios. Al tercer año, avisado de su próximo fin por un hermano que le había precedido en la tumba, expiró apaciblemente.

Con esta ocasión, San Gregorio da algunas explicaciones sobre las apariciones nocturnas, entre las que importa hacer distinciones.

"Los santos dice, no se equivocan; reconocen por signos ciertos lo que verdaderamente viene de Dios."

El nombre de los tres santos está en los martirologios benedictinos en diferentes fechas (21 o 31 de enero y 15 de marzo), pero el Martirologio Romano los ha reunido a todos el 17 de enero.

Gregorio el Grande Diálogos, P. L., vol. LXXVII, col. 405.

 

Santa Frisca, Virgen y Mártir (fecha desconocida).

(18 de enero).

Grandes son la confusión y la incertidumbre a propósito de la santa conmemorada en este día con el nombre de Prisca. Por una parte, es indudable que sus "actas" que datan a lo más del siglo X, carecen de valor histórico, ya que se trata de una simple reproducción del martirio legendario de Santa Tatiana, con ligeras modificaciones. Por otra parte, es indudable que, por lo menos en Roma, se tributaba culto desde épocas muy remotas a una santa llamada Prisca o Priscila. Casi todas las relaciones la mencionan como mártir e indican que su tumba se halla en las catacumbas de Priscila, en la Vía Salaria. Además, como lo decíamos arriba a propósito de la Cátedra de San Pedro, existe en el Aventino una iglesia dedicada a Santa Prisca. Dicha iglesia da su título a un cardenal. Del siglo IV al VIII, el nombre era "titulus S. Priscae," pero hacia el año 800, empezó a llamarse "titulus Aquilae et Priscae." Este último nombre se refiere evidentemente a Aquila y su esposa, Prisca, de quienes el Nuevo Testamento habla más de una vez, en relación con San Pablo. Sin embargo, el Martirologio Romano conmemora a Aquila y Prisca el 8 de julio y les sitúa en Asia Menor. Se han hecho muchas conjeturas para resolver el problema; en particular se ha hecho notar que Prisca era uno de los nombres favoritos de la familia de los Acilios Glabriones, y que el nombre latino "Aquila" se escribe en griego "Akúlas." Pero hasta el presente, no se ha llegado a ninguna solución.

Ver Acta Sanctorum, 18 de enero; Marucchi, en Nuovo Bulletino di archeol. crist., vol. XIV (1908), pp. 5 ss; Duchesne, Líber Pontificalis, vols. I, pp. 501, 517; II, 201; Pió Franchi de Cavalieri, en Romische Quartalschrift, 1903, p. 223 y De Rossi, Roma Sotterranea, vol. I, p. 176.

 

San Leobardo, Recluso (c 593 d.C.).

(18 de enero).

Leobardo (vulgarmente Liberto), nació en Auvernia. Se entregó al estudio y consagraba su tiempo libre a estudiar algunos salmos de David. Se preparaba así para el servicio de Dios, con la práctica de la oración.

Sus padres le convencieron para que adoptara el estado matrimonial, pero la muerte repentina de su padre y de su madre, suspendió la conclusión definitiva del contrato. Pasado el período de duelo, Leobardo traspasó a su hermano los compromisos contraídos y, contando con la intervención de la Providencia para la realización de sus designios, marchó a la tumba de San Martín.

Después de haber orado allí prolongadamente, se fue a encerrar cerca de la abadía de Marmoutier, y se instaló en una celda que dejó vacante un recluso llamado Alarico. Se dedicó a fabricar membranas o pergaminos para escribir los pasajes de la Sagrada Escritura y de los salmos que comenzaban a escapársele de la memoria. Como encontraba la celda un poco estrecha, la agrandó cavando en la roca con sus manos. Tuvo algunas dificultades con otro solitario de las cercanías, y ya meditaba en trasladarse más lejos, cuando Gregorio de Tours, quien vino a visitarle, le dijo que todos aquellos trastornos eran artimañas del demonio. Al mismo tiempo, le dejó las vidas de los padres del desierto y algunos libros más que trataban de la vida religiosa: "Encontraréis, le dijo, los modelos a seguir para la dirección de vuestra conducta."

Leobardo sacó de aquellas lecturas tanto provecho, que pasó veintidós años en su celda, llevando una vida útil para su salvación y para la santificación de los demás, pues Dios le concedió el don de los milagros, en favor de quienes venían a visitarlo.

Sintiendo que se avecinaba su fin, hizo venir a Gregorio de Tours y le pidió los Eulogios, es decir, el santo viático.

"Ha llegado el tiempo, dijo, en que, por orden del Señor, voy a ser separado de los lazos de este cuerpo mortal; sin embargo, todavía viviré algunos días y el Señor me llamará antes de Pascua."

"Hombre dichoso, comentó Gregorio de Tours, su fidelidad a Dios le permitió conocer, por divina revelación, el momento de su muerte. Estábamos entonces en el décimo mes y, dos meses más tarde, Leobardo tuvo una recaída."

Habiendo llegado el domingo, despidió al hermano que le servía, porque deseaba morir sin testigos. Sin duda que los ángeles, a falta de los hombres recogieron su último suspiro.

Los detalles que da Gregorio de Tours bastan para indicar que el 18 de enero no fue el día en que murió Leobardo. Algunos lo creyeron así y situaron su muerte en el año 593, que fue cuando el 18 de enero cayó en domingo. Más comúnmente se considera esta fecha como un aniversario de la traslación de su cuerpo.

El nombre de Leobardo está inscrito en el Martirologio Romano el 18 de enero y, sin embargo, el nuevo propio de Tours sitúa su fiesta el día 13 de febrero.

La ciudad de Tours tiene una iglesia construida en su honor, donde iban a curarse los atacados por la fiebre. La capilla de San Leobardo dependía del rey de Francia por hallarse comprendida en el castillo de Tours. Cada año, el Viernes de Pasión, el capítulo de la catedral hacía una estación en la mencionada capilla. Estas peregrinaciones se interrumpieron en el año 1793 y, desde entonces, el santuario perdió el afecto de las gentes.

Acta sanctorum, 18 de enero. Gregorio de Tours, sus obras en P. L., vol. LXXI, col 1092, y la ed. B. Krusch, en Mon. Germ. hist. Scriptores rerum merovingicarum, vol. I, p. 741.

 

San Alberto de Cashel, Obispo (¿siglo VII?).

(19 de enero).

La historia de este santo está envuelta en la más completa oscuridad. Se dice comúnmente que fue arzobispo de Cashel, y dicha diócesis le honra como patrón; pero es prácticamente cierto que la diócesis de Cashel no existía en la época que se atribuye a San Alberto. Una biografía latina, escrita probablemente en el siglo XII, describe al santo como "natione Anglus, conversatione ángelus" (inglés de nacimiento, y de conducta angélica), igualmente nos informa que San Alberto recibió en Inglaterra la visita de San Erardo, obispo irlandés de Ardagh. Alberto le acompañó de vuelta a Irlanda, y al pasar por Cashel, que había estado dos años sin obispo, fue elegido por aclamación para ocupar esa dignidad. Sin embargo, poco después de su consagración episcopal, durante un concilio que tuvo lugar en Lismore, un elocuente sermón indujo a San Alberto a renunciar a todos los honores y posesiones. Así pues, junto con San Erardo y otros compañeros, partió al continente a llevar vida de peregrino. Alberto y sus compañeros llegaron a Roma en tiempos del Papa Formoso (891-896), quien les dio la bienvenida y les alentó en sus buenos propósitos. En Roma se separaron los peregrinos, y Alberto emprendió viaje a Jerusalén. A su regreso deseaba ver a su amigo Erardo, pero al llegar a Ratisbona se enteró de que ya había muerto. Alberto rogó a Dios que le llevara también a él de esta vida, y murió pocas horas después. El relato en que nos basamos no habla de parentesco entre Alberto y Erardo, pero otras narraciones dicen que eran hermanos, y aun mencionan a un tercer hermano, Hildulfo, que fue arzobispo de Tréveris; pero esto no pasa de ser una fábula. Todos los datos que poseemos sobre San Erardo nos hacen situarle en el siglo VII; por consiguiente, es imposible que haya visitado Roma dos siglos más tarde, en tiempos del Papa Formoso. La fiesta de San Alberto se celebra en toda Irlanda.

W. Levison, en MGH., Scriptores Merov., vol. VI, pp. 21-23, publicó la Vida Alberto. Ver también Acta Sanctorum, 8 de enero; y LIS., vol. I, pp. 102-113.

 

Santos Pablo, Geroncio, Genaro, Saturnino y CC., Mártires en África (siglo IV).

(19 de enero).

Este grupo de mártires ha pasado del Martirologio Jeronimiano al Romano. No se puede decir exactamente en qué época sufrieron el martirio. Algunos han pensando que fueron víctimas de los vándalos arríanos; sin embargo, esta hipótesis parece poco verosímil. Todo induce a creer que estos cristianos sufrieron su martirio antes del emperador Constantino, durante las persecuciones paganas.

La mayor parte de ellos no figuran en las relaciones y uno se preguntamo es que pudieron ser conocidos en Roma. La única explicación posible es que el redactor del Martirologio Jeronimiano haya tenido entre manos una compilación hecha en Cartago que reproducía, por lo menos trozos, de diversos calendarios locales africanos. Se supone que hubo un gran martirologio africano, compilado en Cartago hacia la mitad del siglo IV, inserto casi por completo, en los diferentes días del año del antiguo Martirologio Romano.

El calendario de Cartago, en el 19 de enero, da dos grupos de mártires designados por el nombre de dos localidades, los tertulienses y los ficarenses. Hay que resignarse a ignorar casi todo de estos mártires; las Actas, si es que han existido, fueron destruidas o escondidas. Hasta el haber sufrido en tiempo de Diocleciano resulta hipotético para la mayor parte de estos mártires.

P. Monceaux, Histoire litteraire de l´Afrique chrétienne, vol. III p. 109. L. Duchesne en Mélanges de l´Ecole de Rome, vol. XXI, 1901, p. 207. L. Duchesne, "Les sources du martyrologe hiéronimien"; y en "Mélanges de l´Ecole de Rome," vol. V, 1885, p. 137. L. Duchesne en Bulletin critique, vol. VII, 1901, p. 207.

 

San Canuto de Dinamarca, Mártir (1086 d.C.).

(19 de enero).

Canuto de Dinamarca era hijo natural de Swein Estrithson, cuyo tío, llamado también Canuto, había sido rey de Inglaterra. San Canuto trató de hacer valer sus títulos a la corona inglesa, pero fracasó totalmente en Nortumbría, en 1075. Seis años después, sucedió a su hermano Harold en el trono de Dinamarca. Los daneses se habían convertido al cristianismo poco tiempo antes, pero, como se ha dicho de Canuto de Inglaterra, "su entusiasmo religioso tenía algo de la ingenuidad de un bárbaro." Esto es lo menos que se puede decir. Canuto II se casó con Adela, hermana de Roberto, conde de Flandes, y de este matrimonio nació el beato Carlos el Bueno. Canuto favoreció con sus leyes la administración de la justicia y la paz del reino, otorgó privilegios e inmunidades al clero, e impuso tributos para el sostenimiento de éste. Desgraciadamente, esto hizo que algunos clérigos se convirtiesen en señores feudales que se ocupaban más de sus bienes temporales que de sus deberes espirituales. Canuto mostró una munificencia regia en la construcción y dotación de iglesias, y regaló su propia corona a la iglesia de Roskilde, que se convirtió en cementerio de los reyes daneses.

En 1085, Canuto reclamó nuevamente el trono de Inglaterra, e hizo extensos preparativos para la invasión, de acuerdo con Roberto de Flandes y Olaf de Noruega; pero la oposición que encontró entre los nobles y el pueblo le obligó a desistir de la empresa. Sus súbditos se sentían cada vez más descontentos a causa de los impuestos y tributos, del nuevo orden social hasta que la rebelión estalló entre los subordinados de Olaf, el hermano de Canuto. Este huyó a la isla de Fuñen y se refugió en la iglesia de San Albán, en Odense, la cual debía su nombre a una reliquia que Canuto había traído de Inglaterra. Pero los rebeldes le persiguieron y cercaron el templo. Creyéndose perdido, Canuto se confesó y recibió la comunión, mientras los rebeldes atacaban, destrozando a pedradas los emplomados. Al penetrar en el edificio, asesinaron al rey que se hallaba arrodillado junto al altar. Canuto murió con su hermano Benito y otros diecisiete compañeros, el 10 de julio de 1086.

Aelnoth, el biógrafo de Canuto, un monje de Canterbury que había vivido veinticuatro años en Dinamarca, afirma que Dios dio testimonio de la santidad del monarca, obrando numerosas curaciones milagrosas junto a su tumba. Esto movió al pueblo a venerar sus reliquias. Uno de los sucesores de Canuto, Erico III, envió a Roma las pruebas de los milagros obrados por el santo monarca, y el Papa Pascual II autorizó el culto a San Canuto, aunque es difícil comprender por qué se le venera como mártir. Aelnoth añade que los primeros evangelizadores de Dinamarca y el resto de Escandinavia eran ingleses, y que los suecos fueron los que opusieron mayor resistencia al cristianismo.

Ver Acts Sanctorum, julio, vol. III; C. Gertz, Vitae Sanctorum Danorum, pp. 27-168, 531-558; y B. Schmeidler, en Nenes Archiv, 1912, pp. 67-69, Cf. también A. E. Freeman, Norman Conquest, vol. IV, pp. 249, 586, 689; y F. M. Stenton, Anglo-Saxon England (1943), pp. 603, 608-609.

 

San Sebastián, Mártir (¿288? d.C.).

(20 de enero).

Según sus "actas," atribuidas sin razón suficiente a San Ambrosio, Sebastián nació en Narbona de la Galia, aunque sus padres eran originarios de Milán, y fue educado en aquella ciudad. Era un fervoroso servidor de Jesucristo. Aunque la vida militar no correspondía a sus inclinaciones, hacia el año 283 fue a Roma e ingresó en el ejército, al servicio del emperador Carino, con el propósito de ayudar a los confesores y mártires cristianos, sin despertar sospechas. Los mártires Marcos y Marceliano, condenados a muerte, estaban a punto de flaquear en la fe ante las lágrimas de sus amigos, cuando San Sebastián intervino y les exhortó apasionadamente a la constancia; sus palabras ardientes impresionaron profundamente a los mártires. Zoé, la esposa de Nicóstrato, que había perdido desde hacía seis años el uso de la palabra, se postró a los pies de Sebastián. Cuando el santo trazó sobre ella la señal de la cruz, Zoé recobró la palabra. Este milagro convirtió a Zoé y a su esposo, que era el jefe de los escribanos ("primiscrinius"), a los padres de Marcos y Marceliano, al carcelero Claudio y a otros dieciséis prisioneros. Nicóstrato, que estaba al cargo de los prisioneros, les llevó a su propia casa, donde un sacerdote llamado Policarpo les instruyó y les bautizó. Al enterarse de lo sucedido y al saber que Tranquilino, el padre de Marcos y Marceliano, había sido curado de la gota al recibir el bautismo, Cromacio, gobernador de Roma, se sintió movido a seguir su ejemplo, pues él también sufría de ese mal. Hizo, pues, venir a San Sebastián, quien le curó de su enfermedad. Cromacio recibió el bautismo junto con su hijo Tiburcio, libertó a los prisioneros convertidos, dio la libertad a sus propios esclavos, y dimitió de su cargo.

Poco después, Carino murió en Ilírico, derrotado por Diocleciano, quien el año siguiente nombró a Maximiano su colega en el Imperio. Aunque no había habido nuevos edictos persecutorios, los magistrados continuaban la persecución en la misma forma que bajo el gobierno de Carino. Diocleciano, que admiraba el valor y el carácter de San Sebastián, quería guardarle cerca de sí. Como ignoraba la fe religiosa que profesaba el santo, le elevó a la alta dignidad de capitán de una compañía de guardias pretorianos. Cuando Diocleciano partió al oriente, Maximiano prodigó a San Sebastián las mismas muestras de distinción y respeto. Cromacio se retiró a Campania, junto con otros muchos convertidos. Esto hizo surgir una admirable discusión entre San Sebastián y el sacerdote Policarpo, para determinar quién de ellos iría en la comitiva de Cromacio a fin de continuar la instrucción de los neófitos, y quién se quedaría en el puesto peligroso de la ciudad para alentar y ayudar a los mártires. El Papa Cayo, a quien apelaron para que decidiese, determinó que Sebastián se quedará en la ciudad. Como la persecución arreciara, el Papa y otros cristianos se refugiaron el año 286, en el mismo palacio imperial, que era el sitio más seguro, en los apartamentos de un oficial de la corte llamado Cástulo. Zoé fue la primera que cayó prisionera, mientras se hallaba orando en la tumba de San Pedro, el día de la fiesta del Apóstol. Colgada por los tobillos sobre una hoguera, murió sofocada. Tranquilino, avergonzado de demostrar menos valor que una mujer, se dirigió a orar en la tumba de San Pablo, y ahí murió apedreado. Nicóstrato, Claudio, Castorio y Victorino, después de ser torturados tres veces fueron arrojados al mar. Tiburcio, delatado por un traidor, fue decapitado. Cástulo, acusado por el mismo traidor, fue dos veces torturado en el potro y después quemado vivo. Marcos y Marceliano murieron atravesados por las flechas, tras de haber permanecido veinticuatro horas con los pies clavados a una estaca.

San Sebastián, que había ayudado a tantos mártires en su tránsito al cielo, fue finalmente conducido ante Diocleciano, quien le reprochó amargamente su ingratitud, y le entregó a un cuerpo de arqueros de la Mauritania para que le mataran. Sus verdugos abandonaron su cuerpo atravesado por las flechas, creyéndole muerto. Cuando Irene, la viuda de San Cástulo, fue a recoger el cadáver, encontró al santo todavía vivo y le llevó a su casa. Ahí se restableció de las heridas y quedó sano, pero se negó a huir, a pesar de los ruegos de sus amigos. Un día, el santo se apostó en una escalera por la que el emperador iba a pasar, y le echó en cara las abominables crueldades cometidas contra los cristianos. Tal libertad de lenguaje por parte de un hombre a quien todos creían muerto, dejó mudo de asombro, por un momento, al emperador; pero, una vez repuesto de su sorpresa, dio la orden de que acabaran con la vida de Sebastián a mazáis y arrojaran su cuerpo en la fosa común. Una mujer llamada Lucía, a quien el santo se apareció en sueños, transportó su cuerpo al sitio llamado "ad catacumbas," donde se levanta hoy la basílica de San Sebastián.

Los historiadores piensan que esta biografía es una fábula piadosa, escrita a fines del siglo V. Lo único que sabemos con certeza sobre San Sebastián, es que fue martirizado en Roma; que tenía alguna relación con Milán, donde ya era venerado en tiempos de San Ambrosio, y que fue enterrado en la Vía Apia, probablemente muy cerca de la actual basílica de San Sebastián, en el cementerio "ad catacumbas." Aunque el arte medieval y renacentista representa a San Sebastián atravesado por las flechas o llevando una flecha en la mano, este atributo es de aparición relativamente tardía. Un mosaico de San Pietro in Vincoli, que data más o menos del año 680, le representa como un hombre barbado, que lleva en la mano la corona del martirio. Un antiguo ventanal de la catedral de Estrasburgo, le pinta como un caballero, con espada y escudo, pero sin flechas. Se invoca a San Sebastián como patrón contra las plagas, y ciertos escritores de nota, como Male y Pedrizet, opinan que esta tradición está relacionada con un famoso incidente del primer libro de la "Ilíada" y que tiene su origen en la valiente actitud de San Sebastián frente a la lluvia de flechas disparadas contra él; pero el P. Delehaye afirma, probablemente con razón, que la tradición debió más bien originarse en la coincidencia entre el fin de una plaga y la invocación de San Sebastián. El hecho de que San Sebastián sea el patrono de los arqueros y de los soldados en general, proviene naturalmente de la leyenda.

Sobre la "pasión" de San Sebastián, ver Acta Sanctorum, 20 de enero. Ver también H. Delehaye, en Encyclopaedia Britannica, (undécima edición), y Acta Bollandiana vol. XXVIII (1909), p. 489; igualmente K. Loffler, en Catholic Encydopedia, vol. XIII; Chéramy, Saint-Sébastien hors les murs (1925), y Civilta Cattolica enero y febrero, 1918.

 

San Eutimio el Grande, Abad (473 d.C.).

(20 de enero).

El nacimiento de este santo fue el fruto de las oraciones de sus padres y de la intercesión del mártir Polyeucto. El padre de Eutimio era un rico ciudadano de Melitene de Armenia. Ahí se inició Eutimio en las ciencias sagradas, bajo la dirección del obispo, quien le ordenó sacerdote y le encargó de la supervisión de los monasterios. Eutimio visitaba con frecuencia el monasterio de San Polyeucto, y pasaba noches enteras orando en el monte vecino. Asimismo, se retiraba a orar todos los años, desde la octava de la Epifanía hasta el fin de la Cuaresma. Como su deseo de soledad no se satisficiera con esto, Eutimio abandonó secretamente su ciudad natal, a los veintinueve años de edad. Después de orar en los santos lugares de Jerusalén, se refugió en una celda, a diez kilómetros de la ciudad, cerca de la "laura" [La "laura" consistía en una serie de celdas a corta distancia unas de otras] de Farán. Tejiendo canastas, ganaba lo suficiente para vivir y aun repartía algunas limosnas entre los pobres. Cinco años más tarde, se retiró con un tal Teoctisto a una cueva situada a unos quince kilómetros de su celda anterior, en el camino a Jericó. Ahí empezó a reunir algunos discípulos hacia el año 411. Confiando a Teoctisto el cuidado de la comunidad, el santo volvió a retirarse a una remota ermita. Sólo los sábados y domingos recibía a quienes iban en busca de consejo. Eutimio exhortaba a sus monjes a no comer nunca más de lo suficiente para satisfacer el hambre, pero les prohibía toda especie de singularidad en el ayuno y otras austeridades, porque tales cosas favorecen la vanidad y desarrollan la voluntad propia. Siguiendo el ejemplo de su maestro, todos los monjes se retiraban a la soledad desde la Epifanía hasta el Domingo de Ramos, fecha en que se reunían en el monasterio para celebrar los oficios de la Semana Santa. Eutimio recomendaba el silencio y el trabajo manual, de suerte que sus monjes pudiesen ganar no solo su vida, sino un poco más para ayudar a los pobres.

Con la señal de la cruz y una corta oración, San Eutimio curó de una parálisis de medio cuerpo a un joven árabe. El padre de éste, que había recurrido en vano a las famosas artes físicas y mágicas de los persas, se convirtió al cristianismo. Esto desató una oleada de conversiones entre los árabes, de suerte que el patriarca de Jerusalén, Juvenal, consagró obispo a Eutimio para que atendiese a las necesidades espirituales de los convertidos. El santo estuvo presente en el Concilio de Efeso, en 431. Juvenal construyó a San Eutimio una "laura" en el camino de Jerusalén a Jericó. No por ello abandonó el santo su regla de estricta soledad, sino que gobernó a sus monjes por medio de vicarios, a quienes daba sus instrucciones los domingos. La humildad y caridad de Eutimio le ganaban los corazones de cuantos se le acercaban. Su don de lágrimas parece haber sido todavía más notable que el del gran Arsenio. San Cirilo de Escitópolis relata muchos de los milagros obrados por el santo con sólo hacer la señal de la cruz. En un período de sequía, Eutimio exhortó al pueblo a la penitencia para apartar esa plaga, las multitudes acudían en procesión a su celda, llevando cruces, cantando el "Kyrie eleison," y suplicándole que ofreciese a Dios sus oraciones por ellos. Eutimio respondía: "Yo soy un pecador. ¿Cómo queréis que me presente ante Dios, que está airado por nuestras culpas? Postremonos todos juntos en su presencia, y El nos escuchará." La multitud obedeció, y el santo, dirigiéndose a su capilla, se postró también en oración. El cielo se oscureció repentinamente, la lluvia cayó en abundancia, y las cosechas fueron notablemente buenas.

Cuando la emperatriz Eudoxia, viuda de Teodosio II, consultó a San Simeón el Estilita sobre las penas que afligían a su familia, dicho santo remitió a la hereje a San Eutimio. Este no recibía a ninguna mujer en su "laura." La emperatriz se construyó un refugio a cierta distancia y le rogó que fuese a verla ahí. San Eutimio le aconsejó renunciar a la herejía de Eutiques y suscribir el credo del Concilio de Calcedonia. Eudoxia siguió el consejo, como si fuese la voz de Dios, y volvió a la ortodoxia de la fe. Gran parte del pueblo siguió su ejemplo. El año 459, la emperatriz pidió de nuevo al santo que fuese a verla a su refugio, pues tenía el plan de dotar la "laura" con rentas suficientes para su manutención. Eutimio le mandó decir que no pensara en la dotación y que se preparara a morir. La emperatriz admiró el desinterés de Eutimio, volvió a Jerusalén, y murió poco después. Uno de los últimos discípulos de San Eutimio fue el joven San Sabas, a quien el primero amó tiernamente. El 13 de enero del año 473, Martirio y Elías, a quienes el santo había predicho que llegarían a ser patriarcas de Jerusalén, fueron con algunos otros a acompañar a Eutemio a su retiro cuaresmal; pero éste les dijo que iba a quedarse con ellos toda la semana, hasta el sábado siguiente, dándoles a entender que su muerte estaba próxima. Tres días después, ordenó que se observase una vigilia general, la víspera de la fiesta de San Antonio, y en tal ocasión hizo a sus hijos espirituales una exhortación a la humildad y la caridad. Nombró a Elías por sucesor suyo y predijo a Domiciano, uno de sus discípulos predilectos, que le seguiría al sepulcro a los ocho días de su muerte, como sucedió en efecto. Eutimio murió el sábado 20 de enero, a los noventa y cinco años, después de haber pasado sesenta y ocho en el desierto. Cirilo cuenta que se apareció varias veces después de su muerte, y habla de los milagros obrados por su intercesión, de uno de los cuales él mismo fue testigo ocular. El nombre de San Eutimio aparece en la preparación de la misa bizantina.

Casi todos los datos que poseemos sobre la vida de Eutimio provienen de la biografía escrita por Cirilo de Escitópolis. En Acta Sanctorum, 20 de enero, se encuentra una versión latina de dicha biografía; E. Schwartz, Kyrillos von Skythopolis (1939), publicó una edición crítica del texto griego. Ver también DCB., vol. II, pp. 398-400; y R. Génier, Vie de S. Euthyme le Grand, 1909.

 

Santos Fructuoso, Augurio y Eulogio, Mártires (259 d.C.).

(21 de enero).

San Fructuoso fue un celoso y apostólico obispo de Tarragona, en la época en que dicha ciudad era la capital de España. El año 259, durante la persecución de Valeriano y Galieno, fue arrestado por orden del gobernador, junto ron sus dos diáconos Augurio y Eulogio, el domingo 16 de enero. Los guardias le sorprendieron en el lecho, y el santo les pidió unos instantes para calzarse. Después, les siguió alegremente, con sus otros dos compañeros, a la prisión. Fructuoso bendecía a los fieles que iban a visitarle, y el lunes bautizó en la cárcel a un catecúmeno llamado Rogaciano. El miércoles observó el ayuno de las estaciones hasta las tres de la tarde. [Miércoles y viernes eran días de ayuno en aquella época, pero sólo hasta la hora de nona, es decir, hasta las tres de la tarde. Tal práctica se conocía con el nombre de ayuno de las estaciones.] El viernes, sexto día de su prisión, compareció ante el gobernador, quien le preguntó si conocía los edictos del emperador. El santo respondió que no, pero que en todo caso era cristiano. "Los emperadores —replicó Emiliano— ordenan que todos sacrifiquen a los dioses." Fructuoso respondió: "Yo adoro a Dios, que ha hecho los cielos, la tierra y todas las cosas." Emiliano le dijo: "¿Sabes que existen además otros dioses?" "No," —replicó el santo. El procónsul le dijo: "Yo haré que lo sepas muy pronto." Diciendo estas palabras, el procónsul se volvió hacia Augurio y le rogó que no tuviese en cuenta las respuestas de Fructuoso, pero Augurio le contestó que él adoraba al mismo Dios todopoderoso. Emiliano preguntó entonces al otro diácono, Eulogio, si también él adoraba a Fructuoso. Eulogio respondió: "Yo no adoro a Fructuoso, sino al Dios que Fructuoso adora." Emiliano preguntó a Fructuoso si era obispo; como el santo contestara afirmativamente, el procónsul replicó: "Di más bien que lo eras," con lo cual quería indicar que Fructuoso iba pronto a perder el título junto con la vida. En efecto, el procónsul condenó inmediatamente a los tres mártires a ser quemados vivos.

Los mismos paganos no podían contener las lágrimas, cuando los mártires se dirigían al anfiteatro, porque amaban a Fructuoso a causa de sus extraordinarias virtudes. Los cristianos acompañaban a los testigos de Cristo afligidos y a la vez gozosos por el martirio. Los fieles ofrecieron a San Fructuoso una copa de vino, pero éste no quiso probarlo, porque no eran sino las diez de la mañana, y el ayuno de los viernes obligaba hasta las tres de la tarde. El santo obispo esperaba terminar el tiempo del ayuno en compañía de los patriarcas y profetas en el cielo. Una vez que se hallaban en el anfiteatro, el lector del obispo, Augustal, se acercó a éste y le rogó que le permitiera desatar las correas de sus zapatos, pero el mártir se rehusó, diciendo que podía hacerlo él mismo sin dificultad. Félix, un cristiano, se adelantó a rogarle que no le olvidase en sus oraciones, a lo que el santo respondió en voz alta: "Estoy obligado a orar por la Iglesia católica, difundida en todo el mundo, desde el oriente hasta el occidente." San Agustín, quien admira mucho la respuesta del santo, observa que parecía decir—: "Si quieres que pida por ti, no abandones nunca a la Iglesia por la que pido." Marcial, un cristiano de su diócesis, le rogó que dijese unas palabras de consuelo a su desolada Iglesia. El obispo, volviéndose hacia los cristianos, les dijo: "Hermanos míos, el Señor no os abandonará como a ovejas sin pastor, porque El es fiel a sus promesas. El tiempo del sufrimiento es corto."

Los mártires fueron atados a sendas estacas para ser quemados, pero las llamas parecían al principio respetar sus cuerpos y sólo consumían las cuerdas que ataban sus manos, de suerte que los mártires pudieron extender los brazos en oración y entregaron su alma a Dios, de rodillas, sin que las llamas les consumieran. Babilas y Migdonio, dos cristianos que formaban parte de la servidumbre del gobernador, vieron abrirse el cielo y entrar en él a los santos, portando la corona de los mártires. El procónsul Emiliano levantó también los ojos al cielo, pero no fue juzgado digno de participar en tal espectáculo. Los fieles se acercaron durante la noche, apagaron con vino las hogueras y retiraron los cuerpos medio quemados. Muchos de ellos llevaron a sus casas parte de las santas reliquias; pero, amonestados por el cielo, las depositaron todas en el mismo sepulcro. San Agustín nos ha dejado un panegírico de San Fructuoso, pronunciado en el aniversario de su martirio.

La narración de la pasión de San Fructuoso pertenece a la reducida categoría de actas que todos los críticos consideran como auténticas. El mismo Harnack (Chronologie bis Eusebias, vol. II, p. 473) dice que este documento "no despierta sospechas." Se encuentran dichas actas en Acta Sanctorum, 21 de enero, en Ruinart y en otras obras. Ver Delehaye. Les passions des martyrs... (1921), p. 144, y Origines du culte des martyrs (1933), pp. 66-67. Uno de los principales argumentos en favor de la autenticidad de las Actas de San Fructuoso es que San Agustín y Prudencio las conocieron ciertamente.

 

Santa Inés, Virgen y Mártir (c. ¿304? d.C.).

(21 de enero).

Santa Inés ha sido siempre considerada en la Iglesia como patrona de la pureza. Es una de las más populares santas cristianas, y su nombre está incluido en el canon de la misa. Roma fue el escenario de su triunfo, y Prudencio nos dice que su tumba podía verse desde la ciudad. Probablemente, fue martirizada al principio de la persecución de Diocleciano, quien publicó sus crueles edictos en marzo del año 303. San Ambrosio y San Agustín nos informan que Santa Inés sólo tenía trece años cuando fue martirizada. Sus riquezas y hermosura hacían que los jóvenes de las principales familias romanas rivalizaran por su mano; pero Inés respondía a todos que había consagrado su virginidad a un esposo celestial, invisible a los ojos del cuerpo. No pudiendo hacerla vacilar en su resolución, sus pretendientes la denunciaron como cristiana al gobernador, seguros de que las amenazas y torturas serían más eficaces con una jovencita que no se dejaba vencer por los halagos. El juez empleó al principio palabras bondadosas y le hizo grandes promesas; pero Inés permaneció inconmovible, declarando que su único esposo era Jesucristo. Entonces el juez recurrió a las amenazas, que no lograron más que poner de manifiesto el valor de la joven y su decisión de aceptar los tormentos y la muerte. El juez mandó entonces encender grandes hogueras y desplegar ante los ojos de Inés los garfios de hierro y otros instrumentos de tortura, amenazándola con pasar a la ejecución; pero ella estaba tan lejos de temer la tortura que, con el rostro resplandeciente de alegría, se ofreció a tenderse en el potro. El juez ordenó que la llevasen arrastrando ante los ídolos y que la obligasen a ofrecerles incienso; pero, según nos dice San Ambrosio, los verdugos no consiguieron mover sus manos, excepto para trazar la señal de la cruz.

Al ver esto, el gobernador la amenazó con enviarla a una casa de prostitución, donde su virginidad, que tanto apreciaba, quedaría expuesta a los insultos de la brutal y licenciosa juventud romana. [Tertuliano hace el siguiente comentario sobre esta forma de tortura: "Al condenar a una doncella cristiana a los abusos de una juventud licenciosa, más bien que a los leones, no hacéis sino reconocer que nosotros tememos más una mancha de la pureza que cualquier tormento y aun que la misma muerte. Vuestro cruel proceder no os sirve de nada, porque más bien gana adeptos a nuestra santa religión."] Inés respondió que Jesucristo era demasiado celoso de su pureza para permitir que ésta fuera así violada, pues El era su defensor y protector. "Puedes —le dijo— manchar tu espada con mi sangre, pero jamás podrás profanar mi cuerpo consagrado a Cristo." El gobernador se enfureció tanto que mandó que la llevaran inmediatamente al lupanar y que se diera a todos libertad para abusar de ella a su gusto. Muchos jóvenes licenciosos, llenos de malos deseos, acudieron al punto; pero la vista de la santa les produjo tal terror, que no se atrevieron a acercársele, excepto uno, que fue cegado por una luz bajada del cielo y cayó temblando por tierra. Sus compañeros, atemorizados, le transportaron a los pies de la santa que, al verlo, comenzó a cantar himnos de alabanza a Cristo, su protector. La virgen obtuvo con sus oraciones que la vista y la salud le fuesen devueltas.

El principal acusador de la santa, que al principio sólo había pretendido satisfacer su avaricia y sus bajas pasiones, incitaba ahora furiosamente contra ella al gobernador, poseído del espíritu de venganza. Pero el gobernador no necesitaba que le azuzaran, pues estaba en el colmo de la ira al verse ridiculizado por una simple jovencita. Así pues, la condenó a ser decapitada. Trasportada de gozo al oír la sentencia, "Inés fue al sitio de la ejecución con más alegría que una joven va al matrimonio," según la expresión de San Ambrosio. El verdugo tenía instrucciones de emplear todos los medios para doblegarla, pero Inés permaneció inconmovible y, tras una corta oración, tendió el cuello a la espada. Los espectadores lloraban al ver a la hermosa muchacha cargada de cadenas y ofreciendo su cuello al verdugo. Finalmente éste descargó el golpe con mano temblorosa. El cuerpo de la santa fue sepultado a corta distancia de Roma, junto a la Vía Nomentana.

Hay que añadir a esta narración de Alban Butler, quien se fundó principalmente en Prudencio, que los historiadores modernos se inclinan a pensar que los detalles del relato no son fidedignos. Como lo hacen notar las "actas" de Santa Inés, atribuidas sin razón suficiente a San Ambrosio, no pueden ser anteriores al año 415 y constituyen simplemente un intento de síntesis y armonización de los datos de las diversas tradiciones. San Ambrosio, en su sermón "De Virginibus" (377 d.C.), dice que Santa Inés, en su martirio "cervicem inflexit" ("dobló el cuello"), y de ahí se ha deducido que fue decapitada. Esta suposición encuentra un apoyo en la afirmación explícita de Prudencio de que la cabeza de Santa Inés cayó al primer golpe. Por otra parte, el epitafio escrito por el Papa San Dámaso habla de "llamas," pero sin añadir más detalles sobre la muerte; y el hermoso himno "Agnes beatae virginis" (que Walpole, Dreves y otros autores consideran como obra genuina de San Ambrosio), deja ver claramente que la santa no fue decapitada, pues en tal caso no habría podido cubrirse modestamente después de recibir el golpe ("percussa"), ni llevarse las manos al rostro. Parece evidente que el autor del himno supone que Santa Inés recibió una herida en el cuello o en el pecho. De estas aparentes contradicciones, muchos autores deducen que ya en la segunda mitad del siglo cuarto, se había perdido la memoria de las circunstancias exactas del martirio, y que sólo quedaba una vaga tradición.

En todo caso, no hay duda posible de que Santa Inés fue realmente martirizada y enterrada junto a la Vía Nomentana, en el cementerio que tomaría su nombre. Constantina, hija de Constantino y esposa de Galo, erigió ahí una basílica en honor de la santa, antes del año 354. Se conserva todavía la inscripción del ábside, en versos acrósticos, pero lo único que dice sobre Santa Inés es que fue "virgen" y "victoriosa." El nombre de Santa Inés se halla en la "Depositio martyrum" del año 354, el 21 de enero, y ahí mismo se señala el sitio de su sepultura. Existen también muchas pruebas del antiquísimo culto que se rendía a la santa, tanto en los objetos de arte, como en las importantes y frecuentes menciones de su nombre en la literatura cristiana. "Inés, Tecla y María estaban conmigo," dijo San Martín a Sulpicio Severo. Como lo dijimos más arriba, Santa Inés es uno de los santos nombrados en el canon de la misa.

Es muy posible que el P. Jubaru tenga razón en su ensayo de armonización entre los datos de San Dámaso y de San Jerónimo, pero de ahí no se sigue necesariamente que sea exacta su teoría de que las "actas" griegas constituyen una amalgama de la biografía de dos Ineses diferentes. Por lo que se refiere a nuestra santa, el P. Jubaru pretende que vivió en Roma, que consagró desde temprana edad su virginidad a Dios y que desechó a todos sus pretendientes. Al estallar la persecución, Inés abandonó a sus padres y se entregó voluntariamente al martirio. El juez la amenazó con la hoguera, pero como la santa permaneciera inconmovible en su fe, murió finalmente apuñalada en el cuello. En su complicada monografía, el P. Jubaru pretende además haber descubierto el relicario que contenía una gran parte del cráneo de la santa, en la tesorería del "Sancta Sanctorum" de Letrán. Dicha tesorería fue abierta en 1903, después de haber estado cerrada durante varios siglos, por orden del Papa León XIII. El P. Grisar, S. J., y muchos otros arqueólogos consideran la reliquia como probablemente auténtica, ya que en el siglo IX se hizo costumbre separar el cráneo de los demás huesos para conservar los restos de los santos en las iglesias. También parece cierto que el cuerpo de Santa Inés se conservaba hasta dicha época bajo el altar de su basílica, y que, en 1605, se comprobó que el cráneo no estaba con los demás huesos. A raíz de un examen médico de los fragmentos de cráneo descubiertos en el "Sancta Sanctorum," el Dr. Lapponi dictaminó que los dientes demostraban con absoluta evidencia que el cráneo era de una niña de unos trece años de edad. Todos los autores actuales afirman que los extravagantes milagros narrados en las llamadas "actas" son una invención del biógrafo. Así pues, el caso de Santa Inés constituye la mejor prueba de que las absurdas leyendas inventadas por biógrafos deseosos de glorificar a sus biografiados, no pueden servir por sí mismas de base para demostrar que se trata necesariamente de martirios fabulosos y que dichos santos no existieron.

Las representaciones artísticas pintan a Santa Inés con un cordero y una palma. El origen del cordero es sin duda la semejanza entre las palabras latinas "agnus" (cordero) y "Agnes" (Inés). En la iglesia de Santa Inés, en Roma, se ofrecen cada año dos corderitos el día de la fiesta de la santa, en el momento en que el coro entona la antífona "Stans a dextris ejus agnus nive candidior." Dichos animales son alimentados hasta que llega el momento de usar su lana para tejer las palias que se colocan en el altar de la Confesión, sobre el cuerpo del Apóstol San Pedro, en la vigilia de la fiesta de San Pedro y San Pablo. Esas palias son después enviadas a todos los obispos de occidente, en señal de que su jurisdicción proviene en último término de la Santa Sede, centro de la autoridad religiosa.

Hasta la época en que la fiesta de San Pedro Nolasco, más tarde desplazada por la de San Juan Bosco, quedó fijada el 28 de enero, el calendario occidental celebraba una segunda festividad de Santa Inés (cuya conmemoración persiste todavía en la misa y el oficio del día 28). Esta costumbre es tan antigua como los sacramentarios gelasiano y gregoriano, y su origen es difícil de explicar. Las palabras "de nativitate" o "in genuinum," que aparecen en algunos textos litúrgicos de los siglos VII y VIII, parecen indicar que Santa Inés murió el 28 de enero, en tanto que la fiesta del día 21 coincide con el día en que la mártir fue llevada a juicio y amenazada con la tortura. Sin embargo, dada la importancia que la "octava" ha tomado en la liturgia cristiana, resulta curioso que la segunda fiesta ocurra exactamente ocho días después de la primera. Existen pruebas de que ya en el siglo VI se conocía la festividad de la Circuncisión con el nombre de "octava Domini." Por otra parte, hay que recordar que nuestro actual misal, siguiendo una antiquísima costumbre de orígenes precristianos, indica que se haga especial conmemoración de los difuntos "in die séptimo, trigésimo et anniversario," es decir, una semana, un mes y un año después de la muerte. Dom Báumer ha hecho notar que la primitiva octava suponía sólo una conmemoración de la fiesta al fin de la semana, y que no se hacía mención de ella en los días intermedios.

Las "actas" de Santa Inés se encuentran en Acta Sanctorum, 21 de enero. Las "actas" griegas fueron editadas por primera vez por P. Franchi de Cavalieri, S. Agnese nella tradizione e nella legenda (1899), junto con una seria discusión de toda la cuestión. Ver también la monografía del P. Jubaru, Sainte Agnes d´aprés de nouvelles recherches (1907), y Sainte Agnés, vierge et martyre (1909); DAC, vol. I, cc. 905-965; Analecta Bollandiana, vol. XIX (1900), pp. 227-228; P. Franchi, en Studi e Testi, vol. XIX, pp. 141-164; Bessarione, vol. VIII (1911), pp. 218-245; Líber Pontificalis (ed. Duchesne), vol. I, p. 196; CMH., pp. 52-53, 66; S. Báumer Geschichte des Breviers (1895), p. 325; sobre las reliquias, cf. Grisar, Die romische Kapelle Sancta Sanctorum und ihr Schatz (1908), p. 103. Cf. igualmente S. Ambrosio, De Virginibus, en Migne, PL., vol. XVI, cc. 200-202; y Prudencio, Peristephanon, 14.

 

San Patroclo, Mártir (¿259? d.C.).

(21 de enero).

A propósito del martirio de San Patroclo, San Gregorio de Tours comenta que el descubrimiento de una copia del relato aumentó mucho la devoción que el pueblo le profesaba. San Patroclo fue enterrado cerca de Troyes, donde había sufrido, y ya contaba con una capilla en su honor; pero el clérigo encargado de ella era un simple lector, y del tono de San Gregorio se desprende que la capilla carecía de importancia. Pero un día, el lector llevó al obispo un documento escrito apresuradamente, que parecía ser una copia de las Actas de San Patroclo. Según dijo el lector, un hombre que le había pedido hospitalidad, poseía un manuscrito de la pasión de San Patroclo. El lector se lo había pedido prestado y lo había copiado rápidamente, durante la noche, para devolver el original a la mañana siguiente. Para utilidad de quienes se dedican al estudio de la hagiografía merovingia, hay que hacer notar que el obispo de Troyes se rió en las barbas del lector, declarando que tanto el peregrino como el manuscrito eran una invención de éste. Esto demuestra que los hombres de iglesia de la época estaban perfectamente al tanto de que se fabricaban constantemente actas falsas.

Sin embargo, San Gregorio narra que los miembros de una expedición militar, que invadió Italia poco después, volvieron con un documento de la pasión de San Patroclo, idéntico al que el lector había copiado. Esto produjo una explosión de devoción a San Patroclo, Era éste un prominente cristiano de excepcional caridad y santidad. Había sido arrestado durante un viaje de cierto gobernador llamado Aurelio (259), o del mismo emperador Aureliano, a Troyes (275). Las respuestas valientes y desafiantes de Patroclo le valieron ser condenado a muerte. El santo logró escapar cuando sus verdugos trataban de ahogarle en el Sena, pero fue nuevamente aprehendido y decapitado. Sus reliquias fueron más tarde trasportadas a Soest de Westfalia, donde reposan todavía en la actualidad.

Ver Acta Sanctorum, 21 de enero; Allard, Histoire des persécutions, vol. III, pp. 101, ss.; Giefers, Acta S. Patrocli (1857).

 

San Vicente de Zaragoza, Mártir (304 d.C.).

(22 de enero).

San Valerio, obispo de Zaragoza, instruyó en las ciencias sagradas y en la piedad cristiana a este glorioso mártir. El mismo obispo le ordenó diácono para que formara parte de su séquito, y le encargó de instruir y predicar al pueblo, a pesar de que era todavía muy joven. El cruel perseguidor Daciano era entonces gobernador de España. El año 303, los emperadores Diocleciano y Maximiano publicaron su segundo y tercer edicto contra el clero, y al año siguiente lo hicieron extensivo a los laicos. Parece que poco antes de la publicación de dichos decretos, Daciano hizo ejecutar a los dieciocho mártires de Zaragoza, de los que hacen mención Prudencio y el Martirologio Romano (16 de enero), y arrestó a Valerio y a Vicente. Estos dos mártires fueron poco después trasladados a Valencia, donde el gobernador les dejó largo tiempo en la prisión, sufriendo hambre y otras torturas. El procónsul esperaba que esto debilitaría la constancia de los testigos de Cristo. Sin embargo, cuando comparecieron ante él, no pudo menos de sorprenderse al verles tan intrépidos y vigorosos, y aun castigó a los soldados por no haberles tratado con el rigor que él había ordenado. El procónsul empleó amenazas y promesas para lograr que los prisioneros ofrecieran sacrificios a los dioses. Como Valerio, que tenía un impedimento de la lengua, no pudiese responder, Vicente le dijo: "Padre, si me lo ordenas yo hablaré." "Hijo mío le contestó Valerio—, yo te he confiado ya la dispensación de la divina palabra, y ahora te pido que respondas en defensa de la fe por la que sufrimos." El diácono informó entonces al juez que estaban dispuestos a sufrirlo todo por Dios y que no se doblegarían, ni ante las amenazas, ni ante las promesas. Daciano se contentó con desterrar a Valerio, pero decidió hacer flaquear a Vicente valiéndose de todas las torturas que su cruel temperamento podía imaginar. San Agustín nos asegura que Vicente sufrió torturas que ningún hombre hubiera podido resistir sin la ayuda de la gracia, y que, en medio de ellas, conservó una paz y tranquilidad que sorprendió a los mismos verdugos. La rabia del procónsul se manifestaba en el rictus de su boca, en el fuego de sus ojos y en la inseguridad de su voz.

Vicente fue primero atado de manos y pies al potro, y ahí le desgarraron con garfios. El mártir, sonriente, acusaba a sus verdugos de debilidad, lo cual hizo creer a Daciano que no atormentaban suficientemente a Vicente; así pues, mandó que le apalearan. Esto en realidad dio un respiro al santo, pero sus verdugos volvieron pronto a la carga, resueltos a satisfacer la crueldad del procónsul. Sin embargo, cuanto más le torturaban los verdugos, tanto más le consolaba el cielo. El juez, viendo correr la sangre a chorros y el lastimoso estado en que se hallaba el cuerpo de Vicente, no pudo menos de reconocer que el valor del joven clérigo había vencido su crueldad. En seguida ordenó que cesara la tortura y dijo a Vicente que, si no había podido inducirle a sacrificar a los ídolos, por lo menos esperaba que entregaría éste las Sagradas Escrituras a las llamas, para cumplir el edicto imperial. El mártir contestó que tenía menos miedo de los tormentos que de la falsa compasión. Daciano, más furioso que nunca, le condenó a lo que las actas llaman "quaestio legitima" ("la tortura legal"), que consistía en ser quemado sobre una especie de parrilla. Vicente se instaló gozosamente en la reja de hierro, cuyas barras estaban erizadas de picos al rojo vivo. Los verdugos le hicieron extenderse y echaron sal sobre sus heridas. Con la fuerza del fuego, la sal penetraba hasta el fondo. San Agustín dice que las llamas, en vez de atormentar al santo, parecían infundirle nuevo vigor y ánimo, ya que Vicente se mostraba más lleno de gozo y consuelo, cuanto más sufría. La rabia y confusión del tirano fue increíble; perdió totalmente el dominio de sí mismo y preguntaba continuamente qué hacía y decía Vicente; pero la respuesta era siempre que el santo no hacía más que afirmarse en su resolución.

Finalmente, el procónsul ordenó que echaran al santo en un calabozo cubierto de trozos de vidrio, con las piernas abiertas y atadas a sendas estacas, y que le dejaran ahí sin comer y sin recibir ninguna visita. Pero Dios envió a sus ángeles a reconfortarle. El carcelero, que vio a través de la rejilla el calabozo lleno de luz y a Vicente paseándose en él y alabando a Dios, se convirtió súbitamente al cristianismo. Al saberlo, Daciano lloró de rabia; sin embargo ordenó que se diese algún reposo al prisionero. Los fieles fueron a ver a Vicente, vendaron sus heridas, y recogieron su sangre como una reliquia. Cuando le depositaron en el lecho que le habían preparado, Vicente entregó su alma a Dios. Daciano ordenó que su cuerpo fuese arrojado en un pantano, pero un buitre le defendió de los ataques de las fieras y aves de presa. Las "actas" y un sermón atribuido a San León añaden que el cadáver de Vicente fue entonces arrojado al mar, pero que las olas lo devolvieron a la playa, donde lo recogieron dos cristianos, por revelación del cielo.

El relato de las traslaciones y la difusión de las reliquias de San Vicente es muy confuso y poco fidedigno. Se habla de sus reliquias no sólo en Valencia y Zaragoza, sino también en Castres de Aquitania, en Le Mans, en París, en Lisboa, en Barí y en otras ciudades. Sí es absolutamente cierto que su culto se extendió muy pronto por todo el mundo cristiano y llegó hasta algunas regiones del oriente. La misa del rito milanés le nombra en el canon. El emblema más característico de nuestro santo en las representaciones artísticas más antiguas es el buitre, representado en algunas pinturas sobre una roca. Cuando se trata de una pintura que representa a un diácono revestido con la dalmática y que lleva una palma en la mano, es imposible determinar si se trata de una imagen de San Vicente, de San Lorenzo o de San Esteban. En Borgoña, se venera a San Vicente como patrono de los cultivadores de la vid. Ello se debe probablemente, a que su nombre sugiere cierta relación con el vino.

Alban Butler basa principalmente su relato en la narración del poeta Prudencio (Peristephanon, 5). Aunque Ruinart incluye las "actas" de San Vicente entre sus Acta Sincera, es evidente que el compilador, que vivió probablemente varios siglos después de los hechos, dejó en ellas libre curso a su imaginación. Sin embargo, San Agustín dice en uno de sus sermones sobre el santo que él ha manejado las actas, lo cual induce a suponer que el resumen mucho más conciso de Analecta Bollandiana (vol. I, 1882, pp. 259-262) representa en sustancia el documento al que se refiere San Agustín. De lo que estamos absolutamente ciertos es del nombre de San Vicente, del sitio y la época de su martirio, y del lugar de su sepultura. Ver P. Allard, Histoire des persécutions, vol. IV, pp. 237-250; Delehaye, Les origines du culte des martyrs (1933), pp. 367-368; H. Leclercq, Les martyrs, vol. II, pp. 437-439; Romische Quartalschrift, vol. XXI (1907), pp. 135-138. Existe un buen resumen histórico, el de L. de Lacger, St. Vincent de Saragosse (1927); y un estudio de su "pasión" por la marquesa de Maulé, Vincent d´Agen et Vincent de Saragosse (1949); sobre este último, cf. los diferentes estudios de Fr. B. de Gaiffier, en Analecta Bollandiana. Sobre el obispo San Valerio, ver Acta Sanctorum, 28 de enero.

 

Santos Vicente, Oroncio y Víctor, Mártires (c. 304 d.C.).

(22 de enero).

Hay una doble tradición que nos habla del origen de estos mártires.

Una hace a Vicente y Oroncio dos hermanos originarios de España. Sus padres eran paganos, pero ellos se convirtieron. En el momento de la persecución de Diocleciano, fueron a buscar asilo cerca de Gerona, en casa de un levita llamado Víctor.

Otra tradición hace nacer a Vicente y a Oroncio cerca de Niza, Francia. Esta tradición añade que siendo paganos, se convirtieron y consiguieron convertir a sus padres. Empujados por el deseo del martirio, fueron a España. En Gerona encontraron asilo en casa de un levita llamado Víctor.

También nos encontramos con una confusión parecida con relación a su martirio. Detenidos por orden del prefecto Rufino, de quien se dice que era gobernador de España, Vicente y Oroncio fueron los primeros martirizados por la fe. Víctor fue detenido y decapitado por la misma causa. Había intentado dar sepultura a Vicente y Oroncio.

Los que defienden que el martirio tuvo lugar en Gerona dicen que un ferviente cristiano quiso conducir sus cuerpos a Italia, pero que el carro se detuvo en Embrún donde el obispo Marcelino les dio sepultura. Otros aseguran que el martirio tuvo lugar en Embrún. Los nuevos propios de las diócesis de Gap y de Niza, mencionan la fiesta de estos mártires, el día 22 de enero.

Parece que las actas que traen las Acta Sanct., no tienen autoridad. Consultar Tillemont, Memoires pour servir..., vol. V., p. 62 y 611. Quentin, Les martyrologes hist. du Moyen Age, p. 476, quiere que se desconfíe de las adiciones de Floro y de Adón.

 

San Anastasio Persa, Mártir (628 d.C.).

(22 de enero).

La Cruz de Jesucristo, llevada a Persia por Cósroes, el año 614, después del sitio y saqueo de Jerusalén, siguió obteniendo victorias. El trofeo visible de una de ellas fue San Anastasio, un joven soldado del ejército persa. Al saber que el rey había traído la Cruz desde Jerusalén, Anastasio empezó a informarse sobre la religión cristiana. Las verdades de la fe le impresionaron de tal modo que, al volver a Persia después de una expedición, abandonó el ejército y se retiró a Hierápolis. Ahí se alojó en casa de un herrero, cristiano persa muy devoto, con el que hacía frecuentemente oración. Las imágenes sagradas que el herrero le mostraba, le impresionaban profundamente, y le daban ocasión de instruirse más y de admirar el valor de los mártires, cuyos sufrimientos estaban representados en las iglesias. Anastasio pasó después a Jerusalén, donde fue bautizado por el obispo Modesto. Ahí recibió en realidad el nombre de Anastasio, para recordarle, según el significado de la palabra griega, que había resucitado de entre los muertos a una vida espiritual, pues su nombre persa era Magundat. Para cumplir plenamente sus votos y obligaciones bautismales, Anastasio solicitó ser recibido en un convento de Jerusalén. El abad le ordenó que estudiase el griego aprendiese de memoria el salterio; después, le cortó los cabellos y le concedió el hábito monacal, en 621.

Los primeros pasos del futuro mártir en la vida monástica, no fueron fáciles. El demonio le asaltó con toda especie de tentaciones, recordándole las prácticas supersticiosas que su padre le había enseñado. Anastasio se defendió, manifestando a su confesor todas sus dificultades e insistiendo en la oración y el cumplimiento de sus obligaciones. Movido de un gran deseo de dar su vida por Cristo Anastasio pasó a Cesárea, que se hallaba entonces bajo el dominio persa. Habiendo atacado audazmente los ritos y supersticiones de la religión de sus paisanos, fue aprehendido y llevado ante el gobernador Marzabanes, a quien declaró que era persa de nacimiento y que se había convertido al cristianismo. Marzabanes le condenó a ser encadenado por el pie a otro criminal, a llevar una cadena desde el cuello hasta el otro pie, y a transportar piedras. Más tarde, el gobernador le mandó llamar nuevamente, pero no pudo conseguir que Anastasio abjurase de la fe. El juez le amenazó con escribir al rey si no cedía, a lo cual respondió el santo: "Escribe a quien quieras; yo soy cristiano, y no me cansaré de repetirlo; soy cristiano." El juez le sentenció a ser apaleado. Los verdugos se preparaban a atarle en el suelo, pero el santo declaró que se sentía con valor suficiente para resistir el suplicio sin que le atasen. Simplemente, pidió permiso de quitarse su hábito de monje, para que no fuese tratado con el desprecio que sólo su cuerpo merecía. Quitándose, pues, el hábito, se tendió en el suelo y permaneció inmóvil durante la tortura. El gobernador le amenazó nuevamente con informar al rey sobre su obstinación. Anastasio respondió: "¿A quién debo temer: a un hombre mortal, o al Dios que hizo todas las cosas de la nada?" El juez le repitió que sacrificase al fuego, al sol y a la luna. El santo replicó que nunca reconocería como dioses a las criaturas que Dios había hecho para el servicio del hombre. El gobernador le mandó nuevamente a la prisión.

El abad de Anastasio, al recibir la noticia de su martirio, le envió dos monjes y ordenó que se hicieran oraciones por él. El santo, que pasaba el día acarreando piedras, tenía todavía fuerzas para emplear gran parte de la noche en la oración. Uno de sus compañeros le sorprendió orando y se maravilló al verle reluciente, como un espíritu glorioso y rodeado de ángeles, y llamó a otros presos para mostrárselo. Anastasio estaba encadenado a un malhechor condenado por un crimen público. Para no molestarle, el santo oraba con la cabeza inclinada y con el pie junto al de su compañero. Marzabanes hizo saber al mártir que el rey estaba dispuesto a contentarse con una simple abjuración oral, y que el santo quedaría después en libertad de elegir entre la corte o el convento. El gobernador le hacía notar que podía guardar en su corazón su fe en Jesucristo, ya que bastaba con que renunciase a El de palabra en su presencia, en forma totalmente privada, "de suerte que no sería una gran injuria a Jesucristo." Anastasio contestó que jamás representaría la comedia de renegar de Dios en apariencia. Entonces, el gobernador le dijo que tenía orden de enviarle encadenado a Persia para comparecer ante el rey. "No es necesario que me encadenes —replicó el santo—, que yo iré voluntaria y gozosamente a sufrir por Cristo."El día señalado, el mártir partió de Cesárea con otros dos prisioneros cristianos, seguido por uno de los monjes que su abad había enviado. Dicho monje fue quien escribió más tarde las actas de su martirio.

Una vez llegados a Betsaloe de Asiría, cerca del Eufrates, donde se hallaba el rey, los prisioneros fueron encerrados en un calabozo, mientras llegaba la orden de comparecer ante el soberano. Un legado del rey fue a interrogar al santo, quien respondió así a sus magníficas promesas: "Mi pobre hábito religioso es una prueba de que desprecio de todo corazón las vanas pompas del mundo. Los honores y riquezas que me ofrece un rey que morirá pronto, no me tientan." Al día siguiente, retornó el legado e intentó doblegar al santo con amenazas, pero éste le dijo tranquilamente: "Señor, no gastéis inútilmente vuestro tiempo conmigo. Por la gracia de Cristo espero permanecer inconmovible. Haced, pues, vuestra voluntad sin tardanza." El legado le sentenció a ser apaleado a la manera persa. El castigo se repitió durante tres días; al tercer día el juez ordenó que tendieran de espaldas al mártir y que descargaran sobre él una pesada plancha sobre la que se hallaban dos soldados. El cuerpo del mártir fue macerado hasta los huesos. El legado de Cósroes, admirado ante la paciencia y tranquilidad del santo, fue a informar nuevamente al soberano. Durante la ausencia del legado, el carcelero, que era cristiano, pero carecía del valor suficiente para renunciar a su cargo, dejó entrar a la prisión a cuantos lo deseaban. Los cristianos acudieron al punto; todos querían besar los pies y las cadenas del mártir y conservar como reliquias todos los objetos que habían tocado su cuerpo. El santo, confuso e indignado, trató de impedir esto, pero no lo consiguió. Después de infligirle nuevos suplicios, Cósroes ordenó finalmente que Anastasio y todos los prisioneros cristianos fuesen ejecutados. Los dos compañeros de Anastasio y otros sesenta y seis cristianos fueron estrangulados en su presencia, uno tras otro. Anastasio, con los ojos fijos en el cielo, dio gracias a Dios por la muerte tan feliz que le esperaba, y declaró que hubiese deseado un suplicio más largo; pero, viendo que Dios había reservado para él ese ignominioso castigo de esclavos, lo aceptó gozosamente. Los verdugos le estrangularon y después le decapitaron.

El martirio tuvo lugar el 22 de enero del año 628. El cadáver de Anastasio y los de sus compañeros fueron arrojados a los perros, pero éstos dejaron intacto el cuerpo del mártir. Los cristianos lo recogieron más tarde y le dieron sepultura en el monasterio de San Sergio, a un kilómetro y medio del lugar de su martirio. El sitio se llamaba Sergiópolis (actualmente Rasapha, en Irak). El monje que le había asistido durante su martirio se llevó consigo el "colobium" del santo, es decir, su túnica de lino sin mangas. Más tarde, las reliquias de San Anastasio fueron trasladadas a Palestina, después a Constantinopla, y finalmente a Roma, donde quedaron depositadas en la iglesia de San Vicente. Esta es la razón por la que los dos mártires son celebrados en el mismo día.

El séptimo Concilio Ecuménico, reunido contra los iconoclastas, aprobó el uso de las imágenes de este mártir que se conservaban y veneraban en Roma junto con su cabeza. Se dice que dichas imágenes se hallan todavía en la iglesia de los santos Vicente y Anastasio.

El texto griego de la Vida de San Anastasio fue publicado por H. Usener en 1894; en Acta Sanctorum, 22 de enero, se encontrará una antigua versión latina. Hefele-Leclercq, Conciles, vol. III, p. 766, ofrece un breve resumen de los documentos de la cuarta sesión del séptimo Concilio Ecuménico; el texto completo puede leerse en Mansi, Concilia, vol. XIII, pp. 21-24; BHG., n. 6; BHL., n. 68. Es difícil saber en qué motivos se basa el calendario de los carmelitas para afirmar que San Anastasio fue "un monje de la orden carmelitana."

 

San Juan el Limosnero, Patriarca de Alejandría (¿619? d.C.).

(23 de enero).

San Juan había nacido de una rica familia. Habiendo enviudado y enterrado a todos sus hijos en Amato de Chipre, empleó sus rentas en socorrer a los pobres y se ganó el respeto de todos por su santidad. Su fama hizo que le eligiesen patriarca de Alejandría hacia el año 608, cuando tenía ya más de cincuenta años. Cuando San Juan fue electo patriarca, hacía ya varias generaciones que todo Egipto se hallaba envuelto en acres disputas eclesiásticas, y la ola del monofisismo iba creciendo. Como escribe el historiador Baynes, "El lector de la vida de San Juan tiene que tener presente este cuadro. San Juan tuvo el tino de escoger, como patriarca, el camino de una bondad y una caridad sin límites para hacer amable la ortodoxia en Egipto." Al llegar a Alejandría, San Juan ordenó que le hiciesen una lista exacta de sus "amos." Cuando le preguntaron quiénes eran éstos el santo respondió que eran los pobres, porque son los que gozaban en el cielo de un poder ilimitado para ayudar a quienes les habían socorrido en la tierra. El número de los pobres de Alejandría era de 7500. El santo los tomó a todos bajo su protección. Los decretos del patriarca eran severos, pero estaban redactados en los términos más humildes. Entre otras cosas, impuso el uso de pesos y medidas justos para proteger a los pobres de una de las más crueles formas de opresión. El santo prohibió rigurosamente a todos los miembros de su casa que aceptaran regalos, pues sabía muy bien que esto era capaz de corromper aun al mayor de los justos. El patriarca se sentaba todos los miércoles y viernes delante de su casa, para que todos pudiesen presentarle sus quejas y darle a conocer sus necesidades.

Una de sus primeras acciones en Alejandría fue la de distribuir entre los hospitales y monasterios las ochenta mil monedas de oro que había en su tesorería. Igualmente consagró a los pobres las ricas rentas de su sede, que era entonces la más importante del oriente, tanto por la dignidad como por las riquezas. Además, por las manos del santo pasaba una continua corriente de limosnas que provenían de otros, a quienes su ejemplo había arrastrado. Cuando los ayudantes del patriarca se quejaron de que estaba empobreciendo a la Iglesia, él les contestó que Dios se encargaría de proveer a sus necesidades. Para convencerles de ello, les contó una visión que había tenido en su juventud: una hermosa mujer, coronada por una guirnalda de oliva, se le había aparecido. Representaba la caridad y compasión por los pobres, y le había dicho: "Yo soy la mayor de las hijas del rey. Si eres mi amigo, yo te conduciré a El. Nadie como yo goza ante El de mayor influencia, porque yo le moví a bajar del cielo y a hacerse hombre para salvar a la humanidad."

Cuando los persas asolaron la Siria y saquearon Jerusalén, San Juan recibió a todos los que huían a Egipto. Asimismo, envió a los pobres de Jerusalén, además de una gran suma de dinero, semillas, pescado, vino, acero y un contingente de trabajadores egipcios para que les ayudasen a reconstruir las iglesias. En la carta que escribió al obispo Modesto con tal ocasión, añadía que hubiese deseado ir a Jerusalén en persona para ayudar con sus propias manos en ese trabajo. Ni la pobreza, ni las pérdidas, ni las dificultades que tuvo que sufrir hicieron vacilar nunca su confianza en la Divina Providencia, y la ayuda de Dios no le faltó jamás. El santo cortó bruscamente la palabra a un hombre a quien había sacado de deudas y que le expresaba su gratitud en términos encomiásticos, diciéndole: "Hermano, todavía no he vertido por ti mi sangre, como me manda hacerlo mi Dios y Maestro, Jesucristo." Cierto mercader que había perdido dos veces su fortuna en sendos naufragios, fue socorrido otras tantas veces por el santo patriarca, quien la tercera vez le regaló una nave cargada de grano. La tormenta arrastró la nave hasta las costas de Inglaterra, donde el hambre hacía estragos, de suerte que el mercader pudo vender el grano a muy buen precio y volvió con una buena cantidad de dinero y un cargamento de estaño. El estaño, según se vio después, tenía una amalgama de plata, y todo ello fue atribuido a las virtudes del santo.

Sin embargo, el Patriarca, en lo personal, vivía en la mayor austeridad y pobreza. Un distinguido personaje, al enterarse de que el santo sólo tenía en su lecho una cobertura muy desgarrada, le envió una valiosa piel, rogándole que la usara en consideración de quien se la mandaba. San Juan la aceptó y la usó una sola noche, pero apenas pudo pegar los ojos, reprochándose el lujo que se permitía mientras tantos de sus "amos" yacían en la miseria. A la mañana siguiente, vendió la piel y repartió el dinero entre los pobres. El amigo que se la había regalado recuperó la piel dos o tres veces y la devolvió al santo, quien le decía sonriendo: "Vamos a ver quién se cansa primero." Por lo demás, San Juan el limosnero no se complicaba la vida con teorías muy perfectas sobre la ayuda a los pobres.

Nicetas, gobernador de Alejandría, había planeado un nuevo impuesto que iba a pesar particularmente sobre los pobres. El patriarca defendió humildemente a sus "amos," pero el gobernador, enfurecido, partió, dejándole con la palabra en la boca. Hacia el atardecer, San Juan le envió un mensaje con las palabras del apóstol: "El sol está cayendo. No dejes que el sol se ponga sobre tu ira." El mensaje produjo el efecto deseado. El gobernador fue en busca del patriarca, le pidió perdón, y le prometió como penitencia no prestar jamás oídos en adelante a las hablillas. San Juan le confirmó en su resolución, y le explicó que él no creía jamás a quien hablaba mal de otro, sin haber antes oído al acusado, y que castigaba severamente a los calumniadores para que los otros se guardasen de caer en tal vicio. Habiendo exhortado en vano a cierto noble a perdonar a uno de sus enemigos, el patriarca le invitó a que asistiese a la misa en su oratorio particular, y ahí le rogó que recitase el Padre Nuestro. Antes de las palabras "perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores," el santo se calló, de suerte que el otro las dijo solo. Entonces el patriarca le suplicó que reflexionase sobre lo que acababa de decir a Dios en medio de la misa, ya que sólo obtendría el perdón de Dios en la medida en que perdonase a sus enemigos. El noble cayó a los pies de San Juan, muy conmovido, y se reconcilió con su adversario. El santo predicaba frecuentemente el deber de no hacer juicios temerarios, diciendo: "Las circunstancias nos engañan fácilmente. Ya hay magistrados para juzgar a los criminales. Nosotros, los particulares, no tenemos por qué meternos con los delitos ajenos, sino para excusarlos." Habiendo caído en la cuenta de que muchos pasaban el tiempo de los divinos oficios, riendo a las puertas de la iglesia, San Juan fue a sentarse en medio de ellos y les dijo: "Hijos míos, el pastor tiene que estar con sus ovejas." Los culpables se sintieron tan avergonzados de esta bondadosa reprensión, que jamás volvieron a cometer esa falta. En cierta ocasión en que el patriarca se dirigía a la iglesia, una mujer le pidió justicia contra su yerno. Las gentes de la comitiva del santo le impusieron silencio, diciéndole que esperase a que el patriarca volviera de la iglesia. Pero el patriarca intervino con estas palabras: "¿Cómo podría esperar yo que Dios oyese mis oraciones, si yo no oigo las quejas de esta mujer?" Y no se movió de ese sitio, sino después de haber hecho justicia.

Nicetas persuadió al santo para que le acompañase a Constantinopla a visitar al emperador Heraclio, el año 619, cuando los persas se preparaban a atacar. Durante el viaje, en Rodas, el patriarca recibió un aviso del cielo de que su muerte estaba próxima, y dijo a Nicetas: "Tú me habías invitado a visitar al emperador de la tierra; pero el Rey del cielo me llama a Sí." De manera que San Juan se dirigió a Chipre, donde había nacido, y murió apaciblemente poco después, en Amato, el año 619 ó 620. Su cuerpo fue después trasladado a Constantinopla, donde estuvo largo tiempo. El sultán turco regaló las reliquias del santo patriarca a Matías de Hungría, quien construyó en su oratorio de Budapest un relicario especial para guardarlas. En 1530, las reliquias fueron trasladadas a Tall, cerca de Bratislava, y en 1632, a Bratislava, donde se hallan en la actualidad. Los griegos celebran la fiesta de San Juan el Limosnero el 11 de noviembre, día de su muerte; pero el Martirologio Romano le conmemora el 23 de enero, aniversario de la traslación de sus reliquias.

Juan Moschus y Sofronio, dos contemporáneos del santo, escribieron una biografía que se perdió. En cambio, nos ha quedado la biografía escrita por otro contemporáneo, el obispo Leoncio de Nápoles de Chipre. Un antiguo editor redujo estas dos fuentes a una sola en un texto publicado por el P. Delehaye en 1927 (Analecta Bollandiana, vol. XLV, pp. 5-74). Esa es la versión que empleó Simeón Metafrasto para su biografía, en el siglo X. N. H. Baynes y Elizabeth Dawes, en Three Byzantine Saints (1948), ofrecen una traducción de la parte de ese texto escrita por Moschus y Sofronio, y del texto original de Leoncio. H. Gelzer (1893) publicó el texto griego de Leoncio; en Acta Sanctorum, 23 de enero, se halla una traducción latina hecha por Anastasio el Bibliotecario; el P. P. Bedjan publicó una versión siria, en Acta Martyrum et Sanctorum, vol. IV.

 

San Ildefonso, Arzobispo de Toledo (667 d.C.).

(23 de enero).

El nombre de Ildefonso parece ser la forma original de la que se desprenden las variantes Alfonso y Alonso. Después de San Isidoro de Sevilla, San Ildefonso (al que una fuente no muy de fiar hace discípulo del primero), ha sido siempre considerado como una de las mayores glorias de la Iglesia de España, la cual le honra como doctor de la Iglesia. Ildefonso era sobrino de San Eugenio, arzobispo de Toledo, a quien debía suceder en el cargo. A pesar de la oposición paternal, Ildefonso se hizo monje a temprana edad, en el convento de Agalia, cerca de Toledo, del que fue más tarde abad. Sabemos que fue ordenado diácono hacia el año 630, y que, aunque no era entonces más que un simple monje, fundó un convento de religiosas en los alrededores. Siendo abad, asistió al séptimo y octavo Concilio de Toledo, en 653 y 655, respectivamente. Su elevación a la dignidad de arzobispo parece haber ocurrido el año 657. Los ardientes encomios que le prodiga Julián, su contemporáneo y sucesor en la sede, así como el testimonio de otros eminentes eclesiásticos y el fervor de sus propios escritos, prueban que la elección recayó sobre un hombre que poseía todas las virtudes exigidas por esa elevada dignidad. Ildefonso gobernó la sede de Toledo algo más de nueve años, y murió el 23 de enero del año 667.

Uno de los rasgos más característicos de la obra literaria de San Ildefonso, y particularmente de su tratado De virginitate perpetua sanctae Mariae, es el entusiasmo casi exagerado con que el santo habla de la Santísima Virgen. Edmund Bishop pone de relieve este rasgo en sus valiosos estudios ("Spanish Symptoms"). Se trata en realidad de una nota típica, tanto de la devoción personal del santo como del medio en que vivía. Nada tiene, pues, de extraño que, un siglo después de su muerte, hayan surgido dos leyendas sobre la privilegiada posición de San Ildefonso respecto de la Madre de Dios. Según la primera de dichas leyendas, la mártir Santa Leocadia, patrona de Toledo, se levantó de su tumba cuando San Ildefonso se hallaba orando ahí, para agradecerle, en nombre de Nuestra Señora, las alabanzas que le había prodigado. La otra leyenda pretende que la Santísima Virgen se apareció en persona a San Ildefonso para mostrarle su gratitud y que le regaló una casulla. Esta última leyenda aparece, con muchos retoques, en casi todas las grandes colecciones de Marienlegenden, que tan de moda estuvieron en los siglos XII y XIII. En todo caso, hay razones para creer que el lenguaje mariano que se impuso en Toledo en tiempos de San Ildefonso, influyó profundamente en el tono de los documentos litúrgicos españoles.

El breve resumen de la vida del santo, hecho por Julián, así como el relato de Cixila, se encuentran en Acta Sanctorum, 23 de enero, y en el segundo volumen de Mabillon. Ver también Dictionnaire de Théologie, vol. VII, cc. 739-744; el artículo de Herwegen, en Kirchliches Handlexikon; E. Bishop, Litúrgica Histórica, pp. 165-210; y A. Braegelman, Life and Writings of St. Ildephonsus of Toledo (1942), que resume el material.

 

San Timoteo, Obispo y Mártir (c. 97 d.C.).

(24 de enero).

San Timoteo, el discípulo amado de San Pablo, era probablemente originario de Listria de Licaonia. Su padre era gentil; su madre, que se llamaba Eunice, era judía y abrazó el cristianismo junto con la abuela de Timoteo. San Pablo alaba la fe de esas dos mujeres.

Desde su juventud, nuestro santo se había entregado al estudio de la Sagrada Escritura y, cuando San Pablo se hallaba predicando en Licaonia, los cristianos de Iconio y Listria le hicieron tales alabanzas del buen natural de Timoteo, que el Apóstol le tomó por compañero para sustituir a Bernabé. Aquella adopción dio motivo para que el "Apóstol de las Gentes" pusiera de manifiesto su celo y su prudencia, porque si bien poco antes se había negado a hacer circuncidar a un tal Tito, cuyos padres eran gentiles, con el propósito de demostrar la libertad del Evangelio y refutar a quienes sostenían que el rito de la circuncisión seguía siendo un precepto en la Nueva Ley, hizo que se circuncidara, en cambio, Timoteo, hijo de una judía, estimando que con ello le haría más aceptable a los ojos de los judíos y, al mismo tiempo demostraba que no era enemigo de la ley. San Crisóstomo alaba la prudencia que mostró en esto San Pablo. A ello añadiremos nosotros la alabanza a la obediencia de su discípulo San Pablo impuso las manos a Timoteo y le confió el ministerio de la predicación. A partir de ese momento, vio en él no sólo a un discípulo e hijo muy querido, sino a un hermano y compañero en el trabajo. San Pablo le llamaba hombre de Dios, y en su epístola a los Filipenses dijo que nadie le estaba más unido en espíritu que Timoteo.

San Pablo visitó después de Listra todo el resto de Asia Menor. Embarcó con rumbo a Macedonia y predicó en Filipos, Tesalónica y Berea. Acosado por el furor de los judíos, tuvo que abandonar esta última ciudad, dejando ahí a Timoteo para que confirmara en la fe a los neófitos. Al llegar a Atenas mandó a buscarle; pero, al saber que los cristianos de Tesalónica sufrían una cruel persecución, les envió a Timoteo, como su representante, para animarles. Timoteo se reunió con San Pablo en Corinto para darle cuenta de sus triunfos. El Apóstol escribió entonces su primera epístola a los tesalonicenses. Después continuó sus viajes: de Corinto fue a Jerusalén y luego a Efeso, donde permaneció dos años. El año 58 proyectaba volver a Grecia y decidió enviar por delante a Timoteo y a Erasto con instrucciones para que atravesaran Macedonia, anunciando a los fieles su próxima visita, y recogiendo las limosnas que se proponía mandar a los cristianos de Jerusalén.

Después de este viaje, Timoteo se dirigió a Corinto, donde su presencia era necesaria para reavivar entre los fieles las enseñanzas de su maestro. Es indudable que la recomendación que hace San Pablo de su discípulo (en I Cor. 16:10), está relacionada con este viaje. El apóstol esperó en Asia Menor a Timoteo, y, al reunirse, partieron juntos a Macedonia y Acaya. Timoteo se separó de él en Filipos y volvió a reunírsele en Troya. San Pablo fue arrestado a su regreso a Palestina y enviado a Roma, después de dos años de prisión en Cesárea. Timoteo parece haber estado con él casi todo el tiempo, y San Pablo le nombra en el encabezado de sus epístolas a Filemón y a los Filipenses. Timoteo fue también hecho prisionero por Cristo y confesó Su nombre en presencia de muchos testigos, pero se le dejó en libertad. Fue elegido obispo, según parece, por especial inspiración del Espíritu Santo. Cuando San Pablo regresó de Roma, dejó a Timoteo al frente de la Iglesia de Efeso para acabar con los falsos maestros y ordenar sacerdotes, diáconos y aun obispos. San Juan Crisóstomo y otros padres suponen que el apóstol confió a Timoteo todas las iglesias de Asia. Todos hablan de Timoteo como del primer obispo de Efeso.

San Pablo escribió su primera carta a Timoteo desde Macedonia; la segunda desde Roma, donde estaba prisionero, pidiéndole que fuera a verle a la capital del Imperio antes de su muerte. Esta segunda carta es una explosión de ternura de San Pablo por su discípulo: le alienta en sus dificultades, procura reavivar en él la intrepidez y el fuego del Espíritu Santo que la ordenación le había dado, le da instrucciones sobre los falsos hermanos de aquella época y predice nuevos desórdenes y dificultades en la iglesia.

San Timoteo sólo bebía agua; pero, como su salud se resintiera por las grandes austeridades, San Pablo le aconsejó que tomara un poco de vino. San Juan Crisóstomo comenta: "No le dijo simplemente: "Toma vino," sino "Toma un poco de vino"; y esto no porque Timoteo necesitara tal consejo, sino porque nosotros lo necesitamos." San Timoteo era todavía joven por entonces; tenía alrededor de cuarenta años, según parece. No es por lo tanto difícil que haya ido a Roma a ver a su maestro. Debemos suponer que Timoteo fue nombrado obispo de Efeso por San Pablo, antes de la llegada de San Juan a esa ciudad. Una firme tradición afirma que San Juan ejerció también el apostolado en Efeso y que supervisaba todas las iglesias de Asia. Los antiguos martirologios ponen a San Timoteo entre los mártires.

Las "Actas de Timoteo," atribuidas en parte al famoso Polícrates, obispo de Efeso, pero que parecen haber sido escritas en dicha ciudad en el siglo IV o V y resumidas por Focio, relatan que San Timoteo fue apedreado y apaleado por los paganos al manifestar su oposición a sus ceremonias. En efecto, el 22 de enero se celebraba la fiesta llamada Katagogia, y ese día los paganos recorrían en grupos la ciudad, llevando en una mano un ídolo y en la otra un palo. Existen pruebas de que las supuestas reliquias de San Timoteo fueron trasladadas a Constantinopla, durante el reinado de Constancio. San Juan Crisóstomo y San Jerónimo hacen alusión a los portentos sobrenaturales que tuvieron lugar en el santuario de Constantinopla, como a una cosa de todos conocida.

Ver Acta Sanctorun, 24 de enero. El texto griego de las llamadas Actas de San Timoteo fue editado por H. Esener, el cual, en vista de la sobriedad de dicho texto por lo que se refiere a elementos milagrosos, se inclina a pensar que tiene una base histórica y que se deriva tal vez de una crónica efesina. La ausencia de toda referencia a la traslación de las reliquias de San Timoteo a Constantinopla en 356 le induce a creer que las Actas de San Timoteo fueron compuestas antes de esa fecha. Cf. R. Lipsius, Die apokryphen Apostelgeschichten, vol. II, pt. 2, pp. 372 ss.; y BHL., n. 1200; BHG., n. 135.

 

San Babilas o Babil, Obispo de Antioquía, Mártir (c. 250 d.C.).

(24 de enero).

Después de San Ignacio, el más famoso de los antiguos obispos de Antioquía fue San Babilas, quien sucedió a Cebino, el año 240. Desgraciadamente sabemos muy poco sobre él. San Juan Crisóstomo nos dice que fue Babilas aquel obispo del que Eusebio nos cuenta que, en la Pascua del año 244, se negó a admitir en la iglesia a Felipe el Árabe (quien se decía cristiano), si no expiaba antes el asesinato de su predecesor, el emperador Gordiano. San Babilas murió martirizado durante la persecución de Decio. Eusebio dice que falleció en la prisión; pero San Juan Crisóstomo afirma que fue decapitado. Las primeras reliquias de un mártir que fueron trasladadas pertenecieron a San Babilas. Cuentan las crónicas que se hallaba sepultado en Antioquía, pero en 351, el César Galo mandó trasladar sus restos a la cercana iglesia de Dafne para contrarrestar la influencia que ejercía el famoso santuario de Apolo, donde los oráculos y la vida licenciosa constituían un mal ejemplo para los cristianos. Con el traslado de las reliquias del mártir, terminaron aquellas cosas. El año 362, Juliano el Apóstata dio la orden de sacar de ahí esas reliquias. Los cristianos las acompañaron en procesión a Antioquía, cantando los salmos que se refieren a la impotencia de los ídolos y de los falsos dioses. Al atardecer del día siguiente, según cuenta la tradición, el templo de Apolo fue destruido por un rayo. Poco después, tuvo lugar una tercera translación de los restos del mártir a la basílica que el obispo San Melecio había construido, del otro lado del Orontes. Dicho obispo fue sepultado junto a San Babilas.

Ver Analecta Bollandiana, vol. XIX (1901), pp. 5-8; y Acta Sanctorum, 24 de enero, donde se encontrarán dos "pasiones" de San Babilas que carecen de autoridad. Tampoco tienen valor histórico los dos panegíricos predicados por San Juan Crisóstomo, según lo demuestra Delehaye en Les passions des martyrs, c. II (1921), pp. 209 y 232. Sin embargo, el nombre de San Babilas no sólo figura en los primeros martirologios sirios, sino que era también muy venerado en occidente. Existen dos biografías, una en prosa y otra en verso, escritas por San Adelmo de Sherborne en el siglo VII. R. Ehwald las editó junto con las otras obras de San Adelmo, en MGH, Auctores Antiquissimi, vol. XV, pp. 274, 397, Cf. Tillemont, Mémoires.., vol. III, pp. 400-408; y Delehaye, Origines du culte... (1933), pp. 54, 58, etc.

 

San Feliciano, Obispo de Foligno, Mártir (c. 254 d.C.).

(24 de enero).

El Martirologio Romano conmemora en este día a San Feliciano, antiguo obispo y patrón de Foligno, a quien el pueblo considera como el primer evangelizador de Umbría. Es difícil determinar hasta qué punto tienen fundamento histórico las dos biografías latinas que han llegado hasta nosotros para informarnos que el santo se consagró durante toda su vida al trabajo de evangelización; que era uno de los discípulos predilectos del Papa San Eleuterio, quien le había ordenado sacerdote, y que fue más tarde amigo del Papa San Víctor I, quien le consagró obispo de Foligno. Si hemos de creer a la más extensa de esas dos biografías, el "pallium" se empleó por primera vez en la consagración episcopal de nuestro santo, ya que el Papa le concedió el privilegio de llevar sobre los hombros "una capa de lana." El texto relaciona con este hecho el origen del poder para consagrar obispos fuera de Roma.

Feliciano fue obispo durante más de cincuenta años. Arrestado en la persecución de Decio, fue sometido a la tortura en el potro y flagelado repetidas veces, por haberse rehusado a ofrecer sacrificios a los ídolos. En la prisión le asistió una doncella, Santa Mesalina, que fue acusada a causa de la devoción que mostraba al mártir. Como se negara a ofrecer sacrificios a los ídolos, la doncella murió en el suplicio.

De Roma llegó la orden para que Feliciano fuese llevado a la ciudad a fin de ejecutarle; pero el mártir murió en el camino, a cinco kilómetros de Foligno, debilitado por las torturas y el mal trato que había recibido en la prisión. Tenía entonces noventa y cuatro años de edad, y había sido obispo durante cincuenta y seis años.

Ver Acta Sanctorum, 24 de enero; Analecta Bollandiana, vol. IX, (1890), pp. 379-392; y San Feliciano, protettore di Foligno (1933), colección de ensayos cortos, con muchas fotografías, publicado por Mons. Faloci-Pulignani.

 

La Conversión de San Pablo (34 d.C.).

(25 de enero).

El Apóstol de los gentiles era un judío de la tribu de Benjamín. Circuncidado al octavo día de su nacimiento, según la ley, recibió el nombre de Saulo; pero como había nacido en Tarso de Cilicia, gozaba de los privilegios de ciudadano romano. Sus padres le enviaron muy joven a Jerusalén, donde Gemaliel, un noble fariseo, le instruyó en la Ley de Moisés. Saulo se convirtió pronto en un observante de la ley tan celoso, que podía apelar aun al testimonio de sus enemigos para probar hasta qué punto su vida se había conformado a las prescripciones legales. El joven discípulo de Gemaliel ingresó también a la secta de los fariseos, que era la más severa. Algunos de sus miembros habían caído en el orgullo, opuesto a la humildad evangélica. Es probable que Saulo haya aprendido desde su juventud el oficio de fabricante de tiendas, que iba a practicar durante su apostolado. Más tarde, sobrepasando a sus compañeros en celo por la ley y las tradiciones judías, que él identificaba entonces con la causa de Dios, Saulo se convirtió en perseguidor y enemigo de Cristo. Fue uno de los que tomaron parte en la lapidación de San Esteban, y San Agustín comenta que al guardar las ropas de quienes apedreaban al mártir, Saulo le había apedreado por manos de todos los demás. Podemos atribuir la conversión de Saulo a las oraciones del mártir por sus enemigos: "Si Esteban no hubiera orado —dice San Agustín—, la Iglesia no habría tenido a San Pablo."

Como los jefes de los judíos habían visto siempre en Jesucristo a un enemigo de la ley, no tiene nada de extraño que el fariseo Saulo estuviese convencido de que "debía hacer la guerra al nombre de Jesús de Nazaret" y que se hubiese convertido en el terror de los cristianos, ya que se entregó en cuerpo y alma a exterminarles. Lo apasionado de su persecución lo llevó a ofrecerse al sumo sacerdote para ir a Damasco, para arrestar a todos los judíos que confesaran a Jesucristo y traerles encadenados a Jerusalén. Pero Dios había decidido mostrar su paciencia y misericordia con Saulo. Se hallaba ya éste cerca de Damasco, cuando una gran luz del cielo brilló sobre él y sus acompañantes. Todos cayeron aturdidos por el suelo, [El relámpago no derribó, sino a Saulo. N. del E.] y Saulo oyó una voz que le decía clara y distintamente: "Saulo, Sualo, ¿por qué me persigues?" Y él respondió: "¿Quién eres, Señor?" Cristo le dijo: "Jesús de Nazaret, a quien tú persigues. Es difícil dar coces contra el aguijón." (Esto último equivalía a decirle: Persiguiendo a mi Iglesia no consigues más que hacerte daño a ti mismo). Temblando de asombro, Saulo preguntó: "Señor, ¿qué quieres que haga?" Cristo le ordenó que prosiguiera su camino hacia Damasco, donde le mostraría su voluntad.

Al levantarse, Saulo cayó en la cuenta de que si bien tenía los ojos abiertos, no podía ver. Entró a Damasco llevado por la mano de un niño, y se alojó en la casa de un judío llamado Judas, donde permaneció tres días, ciego y sin comer ni beber.

Había en Damasco un cristiano muy respetado por su vida y virtudes, llamado Ananías. Cristo se le apareció y le mandó ir al encuentro de Saulo, quien estaba en oración en casa de Judas. Al oír el nombre de Saulo, Ananías se echó a temblar, pues no desconocía los estragos que había causado en Jerusalén, ni el motivo que le había llevado a Damasco. Pero el Salvador le tranquilizó y le repitió la orden de ir al encuentro de Saulo, diciéndole: "Ve a buscarle, porque es un vaso de elección llamado a predicar mi nombre entre los gentiles, y los reyes, y los hijos de Israel, y yo voy a mostrarle cuánto tiene que sufrir por mi nombre."

Entre tanto, Saulo había tenido la visión de un hombre que le imponía las manos y le devolvía la vista.

Ananías obedeció y fue en busca de Saulo. Poniendo las manos sobre él le dijo: "Saulo, hermano; el Señor Jesús, que se te apareció en tu viaje, me ha enviado a ti para curarte y para que seas lleno del Espíritu Santo." Al punto cayeron de sus ojos una especie de escamas y recobró la vista. Ananías prosiguió: "El Dios de nuestros padres te ha escogido para que conozcas su voluntad y veas al Justo y oigas su palabra, y para que des testimonio ante todos los hombres de cuanto has visto y oído. ¿Qué esperas? Levántate, recibe el bautismo que te lavará de tus pecados e invoca el nombre del Señor." Saulo se levantó recibió el bautismo y comió. Permaneció algunos días con los cristianos de Damasco, e inmediatamente después, empezó a predicar en las sinagogas al Hijo de Dios, con gran asombro de sus oyentes, que decían: "¿No es éste el que perseguía en Jerusalén a todos los que invocan el nombre de Jesús, y el que vino a Damasco para hacerles prisioneros?" Así, el antiguo perseguidor blasfemo se convirtió en apóstol y fue elegido por Dios, como uno de sus principales instrumentos para la conversión del mundo.

San Pablo no podía recordar su conversión, sin sentirse lleno de agradecimiento y sin alabar la misericordia divina. Al agradecer a Dios este milagro de su gracia y al proponer a los arrepentidos este modelo de perfecta conversión, la Iglesia celebra una fiesta que durante algún tiempo fue de obligación en casi todo el occidente.

Es difícil determinar por qué la conversión de San Pablo se celebra en este día. El texto primitivo del Hieronymianum menciona el 25 de febrero como el día, no de la conversión, sino de la translación de San Pablo. Difícilmente podría tratarse de otra translación que la de sus reliquias a su basílica, después de casi un siglo de haber estado en el sepulcro "ad Catacumbas." Pero esta conmemoración de San Pablo, el 25 de enero no parece haber sido una fiesta en Roma. Los sacraméntanos gelasiano y gregoriano no la mencionan en lo absoluto. En cambio, existe una misa propia en el Missale Gothicum, y los martirologios de Gellone y Rheinau hacen referencia a esta festividad. Algunos textos, como el Hieronymianum de Berna, conservan huellas del cambio de "translación" por "conversión." El calendario inglés de San Wilibrordo, anterior al año 717, dice textualmente: "Conversio Pauli in Damasco"; y los martirologios de Oengus y Tallaght (ambos de principios del siglo IX) hablan de su bautismo y conversión.

Ver Hechos de los Apóstoles, cc. IX, XXII, y XXVI. Sobre la traslación de los restos de San Pablo, ver De Waal, en Romische Quartalschrift, (1901), pp. 224 ss., y Styger, Il monumento apostólico della Via Appia (1917). Por lo que toca a la fiesta, ver Christian Worship (1919), p. 281, donde Mons. Duchesne hace notar que la misa del domingo de sexagésima es en honor de San Pablo. Cf CMH., pp. 61-62, y Analecta Bollandiana, vol. XLV (1927), pp. 306-307.

 

San Ananías (70 d.C.).

(25 de enero).

De acuerdo con algunos detalles de la Sagrada Escritura, Ananías fue un fiel observador de la ley. Gozó de buena reputación entre los habitantes de Damasco (Hechos 22:12). San Pablo, en la narración de su propia conversión nos lo presenta bajo este aspecto favorable. Sabemos que Ananías, en el milagro de esta conversión, recibió del Señor mismo la orden de cumplir una misión y que obedeció fielmente.

Una tradición que no es de primera mano, hace de Ananías uno de los setenta y dos discípulos. Puede ser que se hubiera contado entre los oyentes de Jesús. San Agustín (Quaest., vol. II, c. 10:1) asegura que era sacerdote y que San Pablo le fue enviado para que recibiera de su mano el sacramento cuya dispensación el Hijo de Dios ha dejado al sacerdocio de su Iglesia. En seguida, se representa a Ananías como obispo de Damasco. Según datos griegos, Ananías evangelizó la ciudad de Damasco y la Eleuterópolis. El juez Licinio (o Luciano) lo hizo azotar. En fin, Ananías fue lapidado a la salida de la ciudad. Todos estos detalles se reproducen en el Martirologio Romano.

Los griegos honran a Ananías, el día 1 de octubre. Los latinos desde Usuardo, han unido su fiesta a la conmemoración de la conversión de San Pablo, el 25 de enero. Todo lo que se cuenta de su martirio es incierto, lo mismo que la afirmación de los bolandistas a propósito de la traslación de la cabeza de Ananías, de Roma a Praga.

En Acta Sanctorum, 25 de enero se encuentra la traducción latina de las actas griegas, Tillemont, Mémoires pour servir... vol. I, p. 199 y 545. Quentin Les martirologes hist. du Moyen Age, p. 416 y 589.

 

San Poppón, Abad (1048 d.C.).

(25 de enero).

San Poppón nació en Flandes, el año 978. Fue educado por su virtuosa madre, quien murió siendo religiosa en Verdún. Poppón sirvió durante algunos años, en el ejército; pero, comprendiendo que la meditación y la oración le proporcionaban mayores deleites que todos los placeres de los sentidos, renunció a la carrera de las armas y al matrimonio que su madre había arreglado. Antes de entrar en religión, había visitado los Santos Lugares de Jerusalén, de donde trajo numerosas reliquias que regaló a la iglesia de Nuestra Señora de Deynze. Al regresar de una peregrinación a Roma, tomó el hábito en el monasterio de St. Thierry, cerca de Reims.

Hacia el año 1008, Ricardo, abad de Saint-Vanne, tuvo ocasión de conocer a San Poppón y vio en él a un hombre singularmente dotado para ayudarle en su trabajo. No sin muchas dificultades, consiguió que el santo fuese transferido a su monasterio para encargarle la restauración de la observancia en las abadías de Saint-Vaast, en Arras, en Beaulieu, y algunas más. Poco a poco, San Poppón se fue independizando de Ricardo, el abad de Saint-Vanne, y llegó a ser elegido abad de Stavelot. Desde entonces, parece haber actuado como una especie de abad general de todos los monasterios de Lotaringia, donde fue muy venerado y preservó admirablemente la disciplina. El emperador San Enrique II le estimaba mucho. Se dice que solicitó su prudente consejo en muchos asuntos de política. San Poppón murió en Marchiennes, el 25 de enero de 1048, a los setenta años de edad. Recibió la extremaunción de manos de Everelmo, abad de Hautmont, quien escribió después su vida, o, más exactamente, revisó la larga biografía escrita por el monje Onulfo.

Se encontrará una edición crítica de dicha biografía en MGH., Scriptores, vol. XI, pp. 291-316. Ver también Acta Sanctorum, 25 de enero; Cauchie, en Biographie Nationale, vol. XVIII, pp. 43 ss; y M. Souplet, St Poppón de Deynse (1948).

 

San Policarpo, Obispo de Esmirna, Mártir (¿155? d.C.).

(26 de enero).

San Policarpo fue uno de los más famosos entre aquellos obispos de la Iglesia primitiva, a quienes se les da el nombre de "Padres Apostólicos," por haber sido discípulos de los Apóstoles y directamente instruidos por ellos. Policarpo fue discípulo de San Juan Evangelista, y los fieles le profesaban una gran veneración. Entre sus muchos adictos, discípulos y seguidores se encontraban San Ireneo y Papías. Cuando Florino, que había visitado con frecuencia a San Policarpo, empezó a profesar ciertas herejías, San Ireneo le escribió: "Esto no era lo que enseñaban los obispos, nuestros predecesores. Yo te puedo mostrar el sitio en el que el bienaventurado Policarpo acostumbraba sentarse a predicar. Todavía recuerdo la gravedad de su porte, la santidad de su persona, la majestad de su rostro y de sus movimientos, así como sus santas exhortaciones al pueblo. Todavía me parece oírle contar cómo había conversado con Juan y con muchos otros que vieron a Jesucristo, y repetir las palabras que había oído de ellos. Pues bien, puedo jurar ante Dios que si el santo obispo hubiese oído tus errores, se habría tapado las orejas y habría exclamado, según su costumbre: ¡Dios mío!, ¿por qué me has hecho vivir hasta hoy para oír semejantes cosas? Y al punto habría huido del sitio en que se predicaba tal doctrina." La tradición cuenta que, habiéndose encontrado San Policarpo con Marción en las calles de Roma, el hereje le increpó, al ver que no parecía advertirle: "¿Qué, no me conoces?" "Sí, —le respondió Policarpo—, sé que eres el primogénito de Satanás." El santo obispo había heredado este aborrecimiento hacia los herejes, de su maestro San Juan, quien salió huyendo de los baños, al ver a Cerinto.

San Policarpo besó las cadenas de San Ignacio, cuando éste pasó por Esmirna, camino del martirio, e Ignacio a su vez, le recomendó que velara por su lejana Iglesia de Antioquía y le pidió que escribiera en su nombre a las Iglesias de Asia, a las que él no había podido escribir. San Policarpo escribió poco después a los Filipenses una carta que se conserva todavía y que alaban mucho San Ireneo, San Jerónimo, Eusebio y otros. Dicha carta, que en tiempos de San Jerónimo se leía públicamente en las iglesias, merece toda admiración por la excelencia de sus consejos y la claridad de su estilo. Policarpo emprendió un viaje a Roma para aclarar ciertos puntos con el Papa San Aniceto, especialmente la cuestión de la fecha de la Pascua, porque las Iglesias de Asia diferían de las otras en este particular. Como Aniceto no pudiese convencer a Policarpo ni éste a aquél, convinieron en que ambos conservarían sus propias costumbres y permanecerían unidos por la caridad. Para mostrar su respeto por San Policarpo, Aniceto le pidió que celebrara la Eucaristía en su Iglesia. A esto se reduce todo lo que sabemos sobre San Policarpo, antes de su martirio.

El año sexto de Marco Aurelio, según la narración de Eusebio, estallo una grave persecución en Asia, en la que los cristianos dieron pruebas de un valor heroico. Germánico, quien había sido llevado a Esmirna con otros once o doce cristianos se señaló entre todos, y animó a los pusilánimes a soportar el martirio. En el anfiteatro, el procónsul le exhortó compasivamente a no entregarse a la muerte en plena juventud, cuando la vida tenía tantas cosas que ofrecerle, pero Germánico provocó a las fieras para que le arrebataran cuanto antes la vida perecedera. Pero también hubo cobardes: un frigio, llamado Quinto, consintió en hacer sacrificios a los dioses antes que morir. Los autores de la carta de la que tomamos estos datos, condenan justamente la presunción de los que se ofrecían espontáneamente al martirio, como lo había hecho Germánico y explican que el martirio de San Policarpo fue realmente evangélico, porque el santo no se entregó, sino que esperó a que le arrestaran los perseguidores, siguiendo el ejemplo de Cristo. El extraordinario valor de Germánico y sus compañeros no hizo más que aumentar la sed de sangre de los espectadores. La multitud empezó a gritar: "¡Mueran los enemigos de los Dioses! ¡Muera Policarpo!" Los amigos del santo le habían persuadido que se escondiera, durante la persecución, en un pueblo vecino. Tres días antes de su martirio tuvo una visión en la que aparecía su almohada envuelta en llamas; esto fue para él una señal de que moriría quemado vivo como lo predijo a sus compañeros. Cuando los perseguidores fueron a buscarle, cambió de refugio, pero un esclavo, a quien habían amenazado con el potro si no le delataba, acabó por entregarle.

Herodes, el jefe de la policía, mandó por la noche a un piquete de caballería a que rodeara la casa en que estaba escondido Policarpo; éste se hallaba en la cama, y rehusó escapar, diciendo: "Hágase la voluntad de Dios." Descendió, pues, hasta la puerta, ofreció de cenar a los soldados y les pidió únicamente que le dejasen orar unos momentos. Habiéndosele concedido esta gracia, Policarpo oró de pie durante dos horas, por sus propios cristianos y por toda la Iglesia. Hizo esto con tal devoción, que algunos de los que habían venido a aprehenderle se arrepintieron de haberlo hecho. Montado en un asno fue conducido a la ciudad. En el camino se cruzó con Herodes y el padre de éste, Nicetas, quienes le hicieron venir a su carruaje y trataron de persuadirle de que no exagerase su cristianismo: "¿Qué mal hay —le decían— en decir Señor al César, o en ofrecer un poco de incienso para escapar a la muerte?" Hay que notar que la palabra "Señor" implicaba en aquellas circunstancias el reconocimiento de la divinidad del César. El obispo permaneció callado al principio; pero, como sus interlocutores le instaran a hablar, respondió firmemente: "Estoy decidido a no hacer lo que me aconsejáis." Al oír esto, Herodes y Nicetas le arrojaron del carruaje con tal violencia, que se fracturó una pierna.

El santo se arrastró calladamente hasta el sitio en que se hallaba reunido el pueblo. A la llegada de Policarpo, muchos oyeron una voz que decía: "Sé fuerte, Policarpo, y muestra que eres hombre." El procónsul le exhortó a tener compasión de su avanzada edad, a jurar por el César y a gritar: "¡Mueran los enemigos de los dioses!" El santo, volviéndose hacia la multitud de paganos reunida en el estadio, gritó: "¡Mueran los enemigos de Dios!" El procónsul repitió: "Jura por el César y te dejaré libre; reniega de Cristo." "Durante ochenta y seis años he servido a Cristo, y nunca me ha hecho ningún mal. ¿Cómo quieres que reniegue de mi Dios y Salvador? Si lo que deseas es que jure por el Cesar, he aquí mi respuesta: Soy cristiano. Y si quieres saber lo que significa ser cristiano, dame tiempo y escúchame." El procónsul dijo: "Convence al pueblo." El mártir replicó: "Me estoy dirigiendo a ti, porque mi religión me enseña a respetar a las autoridades si ese respeto no quebranta la ley de Dios. Pero esta muchedumbre no es capaz de oír mi defensa." En efecto, la rabia que consumía a la multitud le impedía prestar oídos al santo.

El procónsul le amenazó: "Tengo fieras salvajes." "Hazlas venir —respondió Policarpo—, porque estoy absolutamente resuelto a no convertirme del bien al mal, pues sólo es justo convertirse del mal al bien." El procónsul replicó: "Puesto que desprecias a las fieras te mandaré quemar vivo." Policarpo le dijo: "Me amenazas con fuego que dura un momento y después se extingue; eso demuestra que ignoras el juicio que nos espera y qué clase de fuego inextinguible aguarda a los malvados. ¿Qué esperas? Dicta la sentencia que quieras."

Durante estos discursos, el rostro del santo reflejaba tal gozo y confianza y su actitud tenía tal gracia, que el mismo procónsul se sintió impresionado. Sin embargo, ordenó que un heraldo gritara tres veces desde el centro del estadio: "Policarpo se ha confesado cristiano." Al oír esto, la multitud exclamó: "¡Este es el maestro de Asia, el padre de los cristianos, el enemigo de nuestros dioses que enseña al pueblo a no sacrificarles ni adorarles!" Como la multitud pidiera al procónsul que condenara a Policarpo a los leones, aquél respondió que no podía hacerlo, porque los juegos habían sido ya clausurados. Entonces gentiles y judíos pidieron que Policarpo fuera quemado vivo.

En cuanto el procónsul accedió a su petición, todos se precipitaron a traer leña de los hornos, de los baños y de los talleres. Al ver la hoguera preparada, Policarpo se quitó los vestidos y las sandalias, cosa que no había hecho antes porque los fieles se disputaban el privilegio de tocarle. Los verdugos querían atarle, pero él les dijo: "Permitidme morir así. Aquél que me da su gracia para soportar el fuego me la dará también para soportarlo inmóvil." Los verdugos se contentaron pues, con atarle las manos a la espalda. Levantando los ojos al cielo, Policarpo hizo la siguiente oración: "¡Señor Dios todopoderoso, Padre de tu amado y bienaventurado Hijo, Jesucristo, por quien hemos venido en conocimiento de Ti, Dios de los ángeles, de todas las fuerzas de la creación y de toda la familia de los justos que viven en tu presencia! ¡Yo te bendigo porque te has complacido en hacerme vivir estos momentos en que voy a ocupar un sitio entre tus mártires y a participar del cáliz de tu Cristo, antes de resucitar en alma y cuerpo para siempre en la inmortalidad del Espíritu Santo! ¡Concédeme que sea yo recibido hoy entre tus mártires, y que el sacrificio que me has preparado Tú, Dios fiel y verdadero, te sea agradable! ¡Yo te alabo y te bendigo y te glorifico por todo ello, por medio del Sacerdote Eterno, Jesucristo, tu amado Hijo, con quien a Ti y al Espíritu Santo sea dada toda gloria ahora y siempre! ¡Amén!"

No bien había acabado de decir la última palabra, cuando la hoguera fue encendida. "Pero he aquí que entonces aconteció un milagro ante nosotros, que fuimos preservados para dar testimonio de ello — escriben los autores de esta carta—: las llamas, encorvándose como las velas de un navío empujadas por el viento, rodearon suavemente el cuerpo del mártir, que entre ellas parecía no tanto un cuerpo devorado por el fuego, cuanto un pan o un metal precioso en el horno; y un olor como de incienso perfumó el ambiente." Los verdugos recibieron la orden de atravesar a Policarpo con una lanza; al hacerlo, brotó de su cuerpo una paloma y tal cantidad de sangre, que la hoguera se apagó.

Nicetas aconsejó al procónsul que no entregara el cuerpo a los cristianos, no fuera que estos, abandonando al Crucificado, adorasen a Policarpo. Los judíos habían sugerido esto a Nicetas, "sin saber —dicen los autores de la carta— que nosotros no podemos abandonar a Jesucristo ni adorar a nadie más. Porque a El le adoramos como Hijo de Dios, y a los mártires les amamos simplemente como discípulos e imitadores suyos, por el amor que muestran a su Rey y Maestro." Viendo la discusión provocada por los judíos, el centurión redujo a cenizas el cuerpo del mártir. "Más tarde —explican los autores de la carta— recogimos nosotros los huesos, más preciosos que las más ricas joyas de oro, y los depositamos en un sitio dónde Dios nos concedió reunimos, gozosamente, para celebrar el nacimiento de este mártir." Esto escribieron los discípulos y testigos. Policarpo recibió el premio de sus trabajos, a las dos de la tarde del 23 de febrero de 155, o 166, u otro año.

Existe una muy vasta literatura, que no podemos citar aquí por entero, sobre San Policarpo y todo lo relacionado con él. Los principales puntos de discusión que pueden interesarnos son los siguientes: 1) la autenticidad de la carta que describe su martirio, escrita en nombre de la Iglesia de Esmirna: 2) la autenticidad de la carta de San Ignacio de Antioquía a San Policarpo; 3) la autenticidad de la carta de San Policarpo a los filipenses; 4) el valor de las informaciones que San Ireneo y otros autores primitivos nos dan sobre las relaciones de San Policarpo con el apóstol San Juan; 5) la fecha del martirio; 6) el valor de la Vida de Policarpo atribuida a Pionio. Por lo que toca a los cuatro primeros puntos, se puede decir que los especialistas sobre la Iglesia primitiva, se declaran casi unánimemente en favor de la tradición ortodoxa. Las conclusiones a las que llegaron tan laboriosamente, Lightfoot y Funk han sido finalmente aceptadas casi por unanimidad. Por consiguiente, dichos documentos pueden considerarse entre los más preciosos recuerdos que han llegado hasta nosotros sobre los primeros pasos en la vida de la Iglesia. Esos documentos que se encuentran reunidos en la obra inapreciable de Lightfoot, The Apostolic Fathers, Ignatius and Polycarp, 3 vols., y en la edición abreviada en un solo volumen de J. R. Harmer. The Apostolic Fathers (1891). En cuanto a la fecha del martirio, los escritores primitivos, basándose en la Crónica de Eusebio, aceptaban sin discusión que San Policarpo había muerto el año 166; pero los críticos actuales sitúan el martirio en los años 155 o 156. Ver, sin embargo, J. Chapman, quien en la Revue Bénédictine, vol. XIX, pp. 145 ss., expone los motivos por los que prefiere el año 166; H. Grégoire, en Analecta Bollandiana, vol. LXIX (1951), pp. 1-38, arguye largamente en favor del año 177. Por lo que se refiere al sexto punto, es decir la biografía de Pionio, según la cual Policarpo había sido un esclavo rescatado por una piadosa dama, los críticos están actualmente de acuerdo en afirmar que se trata de una obra de imaginación, escrita tal vez en el último decenio del siglo IV. P. Corssen y E. Schwartz han intentado demostrar que la Vida de Policarpo es una obra auténtica del mártir San Pionio, quien murió en los años 180 o 250; pero Delehaye refutó ampliamente esta teoría en Les passions des martyrs et les genres littéraires (1921), pp. 11-59. Hay un excelente artículo sobre San Policarpo, escrito por H. T. Andrews, en la Encyclopaedia Britannica, undécima edición. Kirsopp Lake, en Loeb Classical Library, The Apostolic Fathers, vol. II, presenta el texto y la traducción del martirio; en la serie Ancient Christian Writers se encuentra sólo la traducción (vol. VI). Sobre la fecha del martirio, ver H. I. Marrou, en Analecta Bollandiana, vol. LXXI (1953), pp. 5-20.

 

Santa Paula, Viuda (404 d.C.).

(26 de enero).

La principal de las santas viudas, Paula, sobrepasaba a todas las matronas romanas en riquezas, nacimiento e inteligencia. Había nacido el 5 de mayo de 347. Por las venas de su madre, Blesila, corría la sangre de los Escisiones, de los Gracos y de Paulo Emilio. Su padre pretendía ser descendiente de Agamenón, y su marido de Eneas. Paula tuvo un hijo, llamado Toxocio como su marido, y cuatro hijas: Blesila, Paulina, Eustoquio y Rufina. Paula poseía en alto grado todas las virtudes de una mujer casada, y ella y su marido edificaron a Roma con su ejemplo. Sin embargo, la virtud de Paula no carecía de defectos, particularmente el de cierto amor a la vida mundana, casi inevitable en una mujer de tan alta posición. Al principio, Paula no se daba cuenta de esa secreta tendencia de su corazón; pero la muerte de su esposo, ocurrida cuando ella tenía treinta y tres años, le abrió los ojos. Su pena fue inmoderada, hasta el momento en que su amiga Santa Marcela, una viuda romana que asombraba con sus penitencias la persuadió de que se entregara totalmente a Dios. A partir de entonces, Paula vivió en la mayor austeridad. Su comida era muy sencilla, y no bebía vino; dormía en el suelo, sobre un saco; renunció por completo a las diversiones y a la vida social," y repartió entre los pobres todo aquello que le pertenecía y evitó lo que pudiera distraerla de sus buenas obras.

En una ocasión ofreció hospitalidad a San Epifanio de Salamis y a San Paulino de Antioquía, cuando fueron a Roma. Ellos la presentaron a San Jerónimo, con quien la santa estuvo estrechamente asociada en el servicio de Dios mientras vivió en Roma, bajo el Papa San Dámaso.

Santa Blesila, la hija mayor de Santa Paula, murió súbitamente, cosa que hizo sufrir mucho a la piadosa viuda. San Jerónimo, que acababa de volver a Belén, le escribió una carta de consuelo, en la que no dejaba de reprenderla por la pena excesiva que manifestaba sin pensar que su hija había ido a recibir el premio celestial. Paulina, su segunda hija, estaba casada con San Pamaquio, y murió siete años antes que su madre. Santa Eustoquio, su tercera hija, fue su inseparable compañera. Rufina murió siendo todavía joven. Cuanto más progresaba Santa Paula en el gusto de las cosas divinas, más insoportable se le hacía la tumultuosa vida de la ciudad. La santa suspiraba por el desierto, y deseaba vivir en una ermita, sin tener otra cosa en que ocuparse más que en pensar en Dios. Determinó, pues, dejar su casa, su familia y sus amigos y partir de Roma. Aunque era la más amante de las madres, las lágrimas de Toxocio y Rufina no lograron desviarla de su propósito. Santa Paula se embarcó con su hija Eustoquio, el año 385; visitó a San Epifanio en Chipre, y se reunió con San Jerónimo y otros peregrinos en Antioquía. Los peregrinos visitaron los Santos Lugares de Palestina y fueron a Egipto a ver a los monjes y anacoretas del desierto. Un año más tarde llegaron a Belén, donde 5a11 Paula y Santa Eustoquio se quedaron bajo la dirección de San Jerónimo.

Las dos santas vivieron en una choza, hasta que se acabó de construir el monasterio para hombres y los tres monasterios para mujeres. Estos últimos constituían propiamente una sola casa, ya que las tres comunidades se reunían noche y día en la capilla para el oficio divino, y los domingos en la iglesia próxima. La alimentación era escasa y mala, los ayunos frecuentes y severos. Todas las religiosas ejercían algún oficio y tejían vestidos para sí y para los demás. Todas vestían un hábito idéntico. Ningún hombre podía entrar en el recinto de los monasterios. Paula gobernaba con gran caridad y discreción. Era la primera en cumplir las reglas, y participaba, como Eustoquio, en los trabajos de la casa. Si alguna religiosa se mostraba locuaz o airada, su penitencia consistía en aislarse de la comunidad, colocarse la última en las filas, orar fuera de las puertas y comer aparte, durante algún tiempo. Paula quería que el amor a la pobreza se manifestase también en los edificios e iglesias, que eran construcciones bajas y sin ningún adorno costoso. Según la santa, era preferible repartir el dinero entre los pobres, miembros vivos de Cristo.

Paladio afirma que Santa Paula se ocupaba de atender a San Jerónimo, y le fue a éste de gran utilidad en sus trabajos bíblicos, pues su padre le había enseñado el griego y en Palestina había aprendido suficiente hebreo para cantar los salmos en la lengua original. Además, San Jerónimo la había iniciado en las cuestiones exegéticas lo bastante para que Paula pudiese seguir con interés su desagradable discusión con el obispo Juan de Jerusalén sobre el origenismo. Los últimos años de la santa se vieron ensombrecidos por esta disputa y por las preocupaciones económicas que su generosidad había producido. Toxocio, el hijo de Santa Paula, se casó con Leta, la hija de un sacerdote pagano, que era cristiana. Ambos fueron fieles imitadores de la vida de su madre y enviaron a su hija Paula a educarse en Jerusalén al cuidado de su abuela. Paula, la joven, sucedió a Santa Paula en el gobierno de los monasterios. San Jerónimo envió a Leta algunos consejos para la educación de su hija, que todos los padres deberían leer. Dios llamó a sí a Santa Paula a los cincuenta y seis años de edad. Durante su última enfermedad, la santa repetía incansablemente los versos de los salmos que expresan el deseo del alma de ver la Jerusalén celestial y unirse con Dios. Cuando perdió el habla, Santa Paula hacía la señal de la cruz sobre sus labios. Murió en la paz del Señor, el 26 de enero del año 404.

Prácticamente todos los datos que poseemos sobre Santa Paula nos vienen de San Jerónimo, sobre todo de la carta 108, que es una especie de biografía; se encuentra en Migne, P. L., vol. XXII, cc. 878-906, y en Acta Sanctorum, 26 de enero. Ver también la encantadora monografía de F. Lagrange, Histoire de Ste. Paule, que ha sido reeditada muchas veces desde 1868; y R. Genier, Ste. Paule (1917).

 

San Juan Crisóstomo, Arzobispo de Constantinopla y Doctor de la Iglesia (407 d.C.).

(27 de enero).

Este incomparable maestro recibió después de su muerte el nombre de Crisóstomo o Boca de Oro, en recuerdo de sus maravillosos dones de oratoria. Pero su piedad y su indomable valor son títulos todavía más gloriosos que hacen de él uno de los más grandes pastores de la Iglesia. San Juan nació en Antioquía de Siria, alrededor del año 347. Era hijo único de Segundo, comandante de las tropas imperiales. Su madre, Antusa, que quedó viuda a los veinte años, consagraba su tiempo a cuidar de su hijo, de su hogar y a los ejercicios de piedad. Su ejemplo impresionó tan profundamente a uno de los maestros de Juan, famoso sofista pagano, que no pudo contener la exclamación: "¡Qué mujeres tan extraordinarias produce el Cristianismo!" Antusa escogió para su hijo los más notables maestros del Imperio. La elocuencia constituía en aquella época una de las más importantes disciplinas. Juan la estudió bajo la dirección de Libanio, el más famoso de los oradores de su tiempo, y pronto superó a su propio maestro. Cuando preguntaron a Libanio en su lecho de muerte quién debía sucederle en el cargo, respondió: "Yo habría escogido a Juan, pero los cristianos nos le han arrebatado."

De acuerdo con la costumbre de la época, Juan no recibió el bautismo sino hasta los veintidós años, cuando era estudiante de leyes. Poco después, junto con sus amigos Basilio, Teodoro (que fue más tarde obispo de Mopsuesta) y algunos otros, empezó a frecuentar una escuela para monjes, donde estudió bajo la dirección de Diodoro de Tarso y, el año 374, ingresó en una de las comunidades de ermitaños de las montañas del sur de Antioquía. Más tarde escribió un vivido relato de las austeridades y pruebas de esos monjes. Juan pasó cuatro años bajo la dirección de un anciano monje sirio, y después vivió dos años solo, en una cueva. La humedad le produjo una grave enfermedad, y, para reponerse tuvo que volver a la ciudad, en 381. Ese mismo año recibió el diaconado de manos de San Melecio. En 386, el obispo Flaviano le confirió el sacerdocio y le nombró predicador suyo. Juan tenía entonces alrededor de cuarenta años. Durante doce años, desempeñó este oficio y cargó con la responsabilidad de representar al anciano obispo. Juan consideraba como su primera obligación el cuidado y la instrucción de los pobres, y jamás dejó de hablar de ellos en sus sermones y de incitar al pueblo a la limosna. Según los propios cálculos del santo, Antioquía tenía entonces unos cien mil cristianos y otros tantos paganos. Juan les alimentaba con la palabra divina, predicando varias veces por semana y aun varias veces al día en algunas ocasiones.

Cuando el emperador Teodosio I se vio obligado a imponer un nuevo tributo a causa de la guerra con Magno Máximo, los antioquenses se rebelaron y destrozaron las estatuas del emperador, de su padre, de sus hijos y de su difunta esposa, sin que los magistrados pudiesen impedirlo. Pero pasada la tempestad, el pueblo empezó a reflexionar en las posibles consecuencias de sus actos, y el terror se apoderó de todos, y aumentó cuando se presentaron en la ciudad dos oficiales de Constantinopla que venían a imponer el castigo del emperador al pueblo. A pesar de su edad, el obispo Flaviano partió bajo la más violenta tempestad del año, a pedir clemencia al emperador, quien, movido a compasión, perdonó a los ciudadanos de Antioquía. Entre tanto, San Juan había estado predicando la más notable serie de sermones en su carrera, es decir, las veintiuna famosas homilías "De las estatuas." En ellas se manifiesta la extraordinaria comunicación que el orador creaba con sus oyentes y la conciencia que tenía del poder de su palabra para hacer el bien. No hay duda de que la cuaresma del año 387, en la que San Juan Crisóstomo predicó esas homilías, modificó el curso de su carrera y que, a partir de ese momento, su oratoria se convirtió, aun desde el punto de vista político, en una de las grandes fuerzas que movían el Imperio. Después de la tormenta, el santo continuó su trabajo con la energía de siempre; pero Dios le llamó pronto a glorificar su nombre en otro puesto, donde le reservaba nuevas pruebas y nuevas coronas.

A la muerte de Nectario, arzobispo de Constantinopla, en 397, el emperador Arcadio, aconsejado por Eutropio, su ayuda de cámara, resolvió apoyar la candidatura de San Juan Crisóstomo a dicha sede. Así pues, dio al conde d´Este la orden de enviar a San Juan a Constantinopla, pero sin publicar la noticia para evitar un levantamiento popular. El conde fue a Antioquía; ahí pidió al santo que le acompañase a las tumbas de los mártires en las afueras de la ciudad, y entonces dio a un oficial la orden de transportar al predicador lo más rápidamente posible a la ciudad imperial, en un carruaje. El arzobispo de Alejandría, Teófilo, hombre orgulloso y turbulento, había ido a Constantinopla a recomendar a un protegido suyo para la sede, pero tuvo que desistir de sus intrigas, y San Juan fue consagrado por él mismo, el 26 de febrero del año 398.

En la administración de su casa, el santo suprimió los gastos que su predecesor había considerado necesarios para el mantenimiento de su dignidad, y consagró ese dinero al socorro de los pobres y la ayuda a los hospitales. Una vez puesta en orden su casa, el nuevo obispo emprendió la reforma del clero. A sus exhortaciones, llenas de celo, añadió las disposiciones disciplinarias, aunque es preciso reconocer que, por necesarias que éstas hayan sido, su severidad revela cierta falta de tacto. El santo era un modelo exacto de lo que exigía de los otros. La falta de modestia de las mujeres en aquella alegre capital, provocó la indignación del obispo, quien les hizo ver cuan falsa y absurda era la excusa de que se vestían así porque no veían en ello ningún daño. La elocuencia y el celo del Crisóstomo movieron a penitencia a muchos pecadores y convirtieron a numerosos idólatras y herejes. Los novacianos criticaron su bondad con los pecadores, pues el santo les exhortaba al arrepentimiento con la compasión de un padre, y acostumbraba decirles: "Si habéis caído en el pecado más de una vez, y aun mil veces, venid a mí y yo os cura." Sin embargo, era muy firme y severo en el mantenimiento de la disciplina, y se mostraba inflexible con los pecadores impenitentes. En cierta ocasión, los cristianos fueron a las carreras un Viernes Santo y asistieron a los juegos el bado Santo. El virtuoso obispo se sintió profundamente herido, y el Domingo de Pascua predicó un ardiente sermón "Contra los juegos y los espectáculos del teatro y del circo." La indignación le hizo olvidar la fiesta de la Pascua, y su exordio fue un llamamiento conmovedor. Se han conservado numerosos sermones de San Juan Crisóstomo, demostrando que no se equivocan quienes le consideran como el mayor orador de todos los tiempos, a pesar de que su lenguaje, especialmente en sus últimos años, era excesivamente violento y combativo. Como alguien ha dicho, "en algunas ocasiones, San Juan Crisóstomo casi grita a los pecadores," y hay razones para pensar que sus ataques contra los judíos, por motivados que fuesen, causaron en parte los sangrientos combates entre éstos y los cristianos de Antioquía. No todos los que se oponían al obispo eran malos; había entre ellos algunos cristianos buenos y serios, como el que un día sería San Cirilo de Alejandría.

Otra de las actividades a las que el arzobispo consagró sus energías fue la fundación de comunidades de mujeres piadosas. Entre las santas viudas que se confiaron a la dirección de este gran maestro de santos, probablemente sea la más ilustre la noble Santa Olimpia. San Juan Crisóstomo no se limitaba a mirar por los fieles de su rebaño, sino que extendía su celo a las más remotas regiones. Así, envió a un obispo a evangelizar a los escitas nómadas, y a un hombre admirable a predicar a los godos. Palestina, Persia y muchas otras provincias distantes sintieron los benéficos efectos de su celo. El santo obispo se distinguió también por su extraordinario espíritu de oración, virtud ésta que predicó incansablemente, exhortando a los mismos laicos a recitar el oficio divino a media noche: "Muchos artesanos —decía— tienen que levantarse a trabajar a media noche, y los soldados vigilan cuando están de guardia; ¿por qué no hacéis vosotros lo mismo para alabar a Dios?" Grande fue también la ternura con que el santo hablaba del admirable amor divino, manifestado en la Eucaristía, y exhortaba a los fieles a la comunión frecuente. Los negocios públicos exigieron a menudo la participación de San Juan Crisóstomo; por ejemplo, a la caída del ayuda de cámara y antiguo esclavo Eutropio, en 399, predicó un famoso sermón en presencia del odiado cortesano, quien se había refugiado en la catedral, detrás del altar. El obispo exhortó al pueblo a perdonar al culpable, ya que el mismo emperador, a quien habían injuriado directamente, le había perdonado. Como dijo el santo, en adelante no tendrían derecho a esperar que Dios les perdonase, si no perdonaban entonces a quien necesitaba de misericordia y de tiempo para hacer penitencia.

Pero San Juan Crisóstomo tenía todavía que glorificar a Dios con sus sufrimientos, como lo había hecho con sus trabajos. Y, si miramos el misterio de la cruz con ojos de fe, reconoceremos que el santo se mostró más grande en las persecuciones contra él que en todos los otros actos de su vida. Su principal adversario eclesiástico fue el arzobispo Teófilo de Alejandría antes mencionado, que tenía muchos cargos contra su hermano de Constantinopla. Enemigo no menos peligroso era la emperatriz Eudoxia. San Juan había sido acusado de haberla llamado "Jezabel," y la malevolencia de algunos vio un ataque a la emperatriz en el sermón del obispo contra la malicia y vanidad de las mujeres de Constantinopla. Sabiendo que el obispo Teófilo no quería al Crisóstomo. Eudoxia se unió a él en una conspiración para deponer al obispo de Constantinopla. Teófilo llegó a dicha ciudad en junio de 403, acompañado de varios obispos egipcios; se negó a alojarse en la casa del santo y reunió un conciliábulo de treinta y seis obispos en una casa de Calcedonia llamada "La Encina." Las principales razones que se alegaban para deponer a Juan eran que había depuesto a un diácono por haber golpeado a un esclavo; que había llamado réprobos a algunos miembros de su clero; que nadie sabía cómo empleaba sus rentas; que había vendido algunos objetos que pertenecían a la iglesia; que había depuesto a varios obispos fuera de su provincia; que comía solo, y que daba la comunión a quienes no observaban el ayuno eucarístico. Todas las acusaciones eran falsas, o carecían de importancia. San Juan reunió un concilio legal en la ciudad, y se rehusó a comparecer ante el conciliábulo de "La Encina." En vista de ello, el conciliábulo procedió a firmar la sentencia de deposición y a enviarla al emperador, añadiendo que el santo era reo de traición, probablemente por haber llamado "Jezabel" a la emperatriz. El emperador dio la orden de destierro contra San Juan Crisóstomo.

Constantinopla vivió tres días de gran agitación, y el Crisóstomo lanzó un vigoroso manifiesto desde el pulpito: "Violentas tempestades me acosan por todas partes —dijo—; pero no las temo, porque mis pies descansan sobre la roca. El mar rugiente y las gigantescas olas no pueden hacer naufragar la nave de Jesucristo. No temo la muerte, que considero como una ganancia; ni el destierro, porque toda la tierra es del Señor; ni la pérdida de mis bienes, porque vine desnudo al mundo y desnudo partiré de él." El obispo declaró que estaba pronto a dar su vida por sus ovejas, y que todos sus sufrimientos provenían de que no se había ahorrado trabajo alguno para ayudar a sus cristianos a salvarse. Después de este sermón se entregó espontáneamente, sin que el pueblo lo supiera, y un legado del emperador le condujo a Preneto de Bitinia. Pero el primer destierro fue de corta duración. La ciudad sufrió un ligero terremoto que aterrorizó a la supersticiosa Eudoxia, quien rogó a Arcadio que hiciese volver al Crisóstomo del exilio. El emperador le dio permiso de que escribiese el mismo día una carta, en la que la emperatriz rogaba al santo que volviera y aseguraba no haber tenido parte en el decreto de destierro. Toda la ciudad salió a recibir a su obispo, y el Bosforo se cubrió de relucientes antorchas. Teófilo y sus secuaces huyeron esa misma noche.

Pero el buen tiempo duró poco. Frente a la iglesia de Santa Sofía se había erigido una estatua de plata de la emperatriz; los juegos públicos celebrados con motivo de la dedicación de la estatua perturbaron la liturgia y produjeron desórdenes y manifestaciones supersticiosas. El Crisóstomo había predicado frecuentemente contra los espectáculos licenciosos. En esta ocasión, habían tenido lugar en un sitio que los hacía todavía más inexcusables. Para que nadie pudiera acusarle de que aprobase el abuso tácitamente, el santo obispo habló atacando los espectáculos con la libertad y el valor que le caracterizaban. La vanidosa emperatriz tomó esto como un ataque personal, y volvió a convocar a los enemigos de San Juan. Teófilo no se atrevió a acudir, pero envió a tres legados. Este nuevo conciliábulo apeló a ciertos cánones de un concilio arriano de Antioquía contra San Atanasio, que mandaba que ningún obispo que hubiese sido depuesto por un sínodo pudiese volver a tomar posesión de su sede, sino por decreto de otro sínodo. Arcadio ordenó al santo que se retirara de su diócesis, pero éste se negó a abandonar el rebaño que Dios le había confiado, a no ser por la fuerza. El emperador mandó que sus tropas echasen a los fieles fuera de las iglesias el Sábado Santo. Los templos fueron profanados con el derramamiento de sangre y se produjeron otros ultrajes. El santo escribió al Papa San Inocencio I, rogándole que invalidase las órdenes del emperador, que fueran notoriamente injustas. También escribió a otros obispos del occidente pidiéndoles su apoyo. El Papa escribió a Teófilo exhortándole a comparecer ante un concilio que debía dictar la sentencia, de acuerdo con los cánones de Nicea. Igualmente dirigió algunas cartas a San Juan Crisóstomo, a sus fieles y algunos de sus amigos, con la esperanza de que el nuevo concilio lo arreglaría todo. Lo mismo hizo Honorio, emperador del occidente. Pero Arcadio y Eudoxia lograron impedir que el concilio se reuniese, pues Teófilo y otros cabecillas de su facción temían la sentencia.

Crisóstomo solamente pudo permanecer en Constantinopla hasta dos meses, después de la Pascua. El miércoles de Pentecotés, el emperador firmó la orden de destierro. El santo se despidió de los obispos que le habían permanecido fieles y de Santa Olimpia y las demás diaconisas, que estaban desoladas al verle partir, y abandonó su diócesis furtivamente para evitar una sedición. Llegó a Nicea de Bitinia el 20 de junio de 404. Después de su partida, un incendio consumió la basílica y el senado de Constantinopla. Muchos de los partidarios del santo obispo fueron torturados para que descubrieran a los causantes del incendio, pero no se consiguió averiguar nada. El emperador determinó que San Juan Crisóstomo permaneciese en Cucuso, pequeña aldea de las montañas de Armenia. El santo partió de Nicea en julio, y debió sufrir mucho a causa del calor, la fatiga y la brutalidad de los soldados. Después de setenta días de viaje, llegó a Cucuso, donde el obispo del lugar y todo el pueblo cristiano rivalizaron en las muestras de respeto y cariño que le prodigaron. Han llegado hasta nosotros las cartas que San Juan Crisóstomo escribió desde el destierro a Santa Olimpia y a otras personas, así como el tratado que dedicó a dicha santa: "Que nadie puede hacer daño a aquél que no se hace daño a sí mismo."

Entretanto, el Papa Inocencio y el emperador Honorio habían enviado cinco obispos a Constantinopla para preparar el concilio, exigiendo al mismo tiempo que el santo continuase en el gobierno de su diócesis, hasta ser juzgado. Pero dichos obispos fueron hechos prisioneros en Tracia, pues el partido de Teófilo (Eudoxia había muerto en octubre a resultas de un mal parto) sabía muy bien que el concilio les condenaría. Los partidarios de Teófilo consiguieron también que el emperador desterrase a San Juan a Pitio, un lugar todavía más lejano en el extremo oriental del Mar Negro. Dos oficiales partieron con el encargo de conducirle hasta allá. Uno de ellos conservaba todavía un resto de compasión humana, pero el otro era incapaz de dirigirse al obispo en términos correctos. El viaje fue extremadamente penoso, ya que el calor hacía sufrir mucho al anciano obispo, y los oficiales imperiales le obligaban a marchar en las horas de sol abrasador. Al pasar por Comana de Capadocia, el santo iba ya muy enfermo. Esto no obstante, los oficiales le obligaron a arrastrarse hasta la capilla de San Basilisco, unos diez kilómetros más lejos. Durante la noche, San Basilisco se apareció a San Juan y le dijo: "Animo, hermano mío, que mañana estaremos juntos." Al día siguiente, sintiéndose exhausto y muy enfermo, el obispo rogó a los oficiales que le dejasen reposar un poco más. Estos se rehusaron a concederle esa gracia. Apenas habían caminado siete kilómetros, vieron que el obispo estaba entrando en agonía y le condujeron de nuevo a la capilla. Ahí el clero le revistió los ornamentos episcopales, y el santo recibió los últimos sacramentos. Pocas horas más tarde, pronunció sus últimas palabras: "Sea dada gloria a Dios por todo," y entregó su alma. Era el día de la Santa Cruz, 14 de septiembre de 407.

Al año siguiente, el cuerpo de San Juan Crisóstomo fue trasladado a Constantinopla. El emperador Teodosio II y su hermana Santa Pulquería acompañaron en procesión el cadáver junto con el arzobispo San Patroclo, pidiendo perdón por el pecado de sus padres, que tan ciegamente habían perseguido al siervo de Dios. El cuerpo del santo fue depositado en la iglesia de los Apóstoles el 27 de enero, fecha en que se le conmemora en occidente. En oriente su fiesta se celebra el 13 de noviembre y otros días. En la Iglesia bizantina, San Juan Crisóstomo es uno de los tres Santos Patriarcas y Doctores Universales; los otros dos son San Basilio y San Gregorio Nazianceno. La Iglesia de occidente cuenta también a San Atanasio en el grupo de los grandes doctores griegos. En 1909, San Pío X declaró a San Juan Crisóstomo patrono de los predicadores. Su nombre está incluido en la liturgia eucarística de los ritos bizantino, sirio, caldeo y maronita.

Nuestras principales fuentes sobre la vida de San Juan son el Diálogo de Paladio (a quien el abad Cuthbert Butler y casi todos los historiadores recientes identifican con el autor de la Historia Lausiaca), los detalles autobiográficos que se encuentran en las propias homilías y cartas del santo, las historias eclesiásticas de Sócrates y Sozomeno, y un panegírico atribuido a un tal Martirio. La literatura sobre San Juan Crisóstomo es, naturalmente, enorme. La mejor biografía que podemos recomendar, sobre todo por el admirable sentido histórico con que el autor sitúa al santo en su tiempo, es la de Mons. Duchesne en su Histoire ancienne de Eglise, vols. II y III; pero la biografía definitiva es la de Dom C. Baur, Der hl. Johannes Chrysostomus und seine Zeit (2 vols., 1929-1930). En 1921 fue publicada una traducción inglesa del diálogo de Paladio; el texto griego se halla en P. E. Coleman-Northon, 1928. Son también dignas de mención las biografías de W. R. W. Stephens (1883) y D. Attwater (1939), así como el vivido retrato trazado por A. Fortescue, The Greek Fathers (1908). Una buena introducción a las obras del santo son las Selections from St John Chrysostom (1940), publicadas por el Cardenal D´Alton. Ver también Puech, St John Chrysostom, (trad. inglesa) en la serie Les Saints; el volumen de ensayos publicado en Roma en 1908 bajo el título de Xrusostomiká, para celebrar el décimo quinto centenario del santo; el artículo del canónigo E. Venables, en DCB., vol I. pp. 518-535; y el artículo de G. Bardy, en DTC, vol. VIII, cc. 660 ss., donde se encontrará una bibliografía completa.

 

Santos Leucio, Tirso y Calinico, mártires (c. 250, d.C.).

(28 de enero).

En tiempo de la persecución de Decio, uno de los lugartenientes de este emperador se presentó en Cesárea de Bitinia para ejecutar el edicto promulgado contra los cristianos. Leucio, que era uno de los ciudadanos principales de aquel lugar, se atrevió a reprocharle su ardor por el culto a los ídolos. Inmediatamente fue por ello castigado con toda suerte de tormentos y, finalmente, decapitado.

En el momento en que el lugarteniente estaba a punto de abandonar la ciudad, un célebre atleta llamado Tirso, que había admirado la constancia de Leucio en los tormentos, se presentó a este oficial y públicamente le reprochó su idolatría. No pudo tolerar tal audacia el gobernador y, sin más forma procesal, entregó a Tirso a los verdugos.

Pero a lo largo de las torturas infligidas a Tirso, se produjo toda una serie de prodigios. La víctima fue conducida a Apamea y, de allí, a Apolonia. Un gran sacerdote de los ídolos, llamado Calinico, se convirtió y fue decapitado con otros quince sacerdotes que siguieron su ejemplo. Al fin, Tirso sucumbió a los diversos suplicios que sucesivamente se le infligieron.

Se debe, sobre todo, a la difusión de su culto, el que estos mártires hayan sido ilustres. Puede que haya habido una traslación del cuerpo de San Tirso a Nicomedia, aunque no se puede afirmar con certeza.

A fines del siglo IV fue trasladado de Apolonia a Constantinopla. En occidente, el culto de este santo se propagó por ambos lados de los Pirineos.

El resumen de las Actas muestra que los tres mártires no murieron el mismo día, sino que Leucio murió primero, después Calinico y, por último, Tirso. Por eso los nombres están colocados el 18, el 20, el 25 y el 27 de enero en el Martirologio Jeronimiano. En fin, el redactor del Martirologio Romano adoptó el 28.

Acta sanctorum, 28 de enero; Quentin, Les martyrologes hist., du Moyen Age, p. 191; Delehaye, Les origines du culte des martyrs, pp. 69, 102, 191, 223, 274.

 

San Paulino, Patriarca de Aquileya (804 d.C.).

(28 de enero).

Uno de los más ilustres y santos prelados de los siglos VIII y IX fue Paulino de Aquileya, quien parece haber nacido hacia el año 726, en una granja cerca de Friuli. Su familia vivía del laboreo de la granja, y el joven Paulino pasaba buena parte de su tiempo en los trabajos del campo. Sin embargo, lograba reservar algunas horas al estudio, y con los años llegó a ser un famoso gramático. Carlomagno le llamó, en una carta, Maestro de Gramática y Muy Venerable. Estos epítetos nos hacen suponer que Paulino era ya sacerdote. El mismo monarca, en reconocimiento de los méritos de Paulino, le regaló ciertas posesiones en su país. Parece que hacia el año 776, Paulino fue elevado contra su voluntad a la sede del Patriarcado de Aquileya. [Para referencia de este título, ver en esta obra la nota correspondiente a Sn. Lorenzo Giustiniani, el 5 de septiembre.] En dicha Iglesia se dejaron sentir los benéficos efectos de su celo, piedad e inteligencia. Carlomagno le pidió que asistiera a todos los grandes concilios de su tiempo, por remotos que fuesen los sitios en que se reunían, y el propio santo reunió un sínodo en Friuli, en 791 o 796, contra los errores que se iban propagando sobre el misterio de la Encarnación.

El más grave de esos errores era la herejía adopcionista: Félix, obispo de Urgel de Cataluña, profesaba que Cristo, en cuanto hombre, era simplemente hijo adoptivo de Dios. San Paulino escribió contra él una refutación que remitió a Carlomagno. El santo prelado no se ocupaba menos de la conversión de los paganos, que de la supresión de los errores, y predicó incansablemente el Evangelio a los idólatras de Carintia y Estiria que no habían abandonado la superstición. Al mismo tiempo, la conquista de los avaros por Pepino había abierto un nuevo campo al celo del obispo. Muchos de los avaros, evangelizados por los misioneros enviados por San Paulino y los obispos de Salzburgo, abrazaron la fe. El santo se oponía con todas sus fuerzas a que los bárbaros fuesen bautizados antes de haber sido suficientemente instruidos en la fe, y en general al abuso, tan común en aquellos tiempos, de imponérsela.

Cuando el duque de Friuli fue nombrado gobernador de las tribus de los hunos, a las que había recientemente conquistado, San Paulino escribió para él una excelente "Exhortación," en la que urgía a buscar la perfección cristiana, le daba reglas sobre la práctica de la penitencia y remedios contra los diferentes vicios, especialmente contra el orgullo; le instruía además sobre el deseo de agradar a Dios en todas las acciones, sobre la oración y las disposiciones esenciales para ella, sobre la comunión, el cuidado de evitar las malas compañías y algunos otros puntos. El libro termina con una hermosa oración y la promesa del santo de pedir por la salvación del buen duque.

Las ardientes súplicas de San Paulino atraían constantes bendiciones del cielo sobre las almas que le habían sido confiadas. Alcuino le rogó que no se olvidase de implorar para él la divina misericordia, cada vez que ofreciera el santo sacrificio del altar. La vida de Paulino terminó con una santa muerte, el 11 de enero de 804.

Las obras de San Paulino fueron editadas por J. F. Madrisi, y se encuentran en Migne, PL., vol. XCIX, cc. 17-130; ver también Acta Sanctorum, 11 de enero; G. Giannoni, Paulinus II, Patriarch von Aquileia (1896); y DCB., vol. IV, pp. 246-248.

 

San Barsimeo, Obispo de Edesa (¿250? d.C.).

(30 de enero).

En este día leemos en el Martirologio Romano: "En Edesa de Siria, la conmemoración de San Barsimeo, Obispo, el cual, después de haber convertido a muchos gentiles a la fe y de haberles enviado por delante a recibir la corona de los mártires, les siguió con la palma del martirio, bajo el Emperador Trajano." Alban Butler nos dice en su corto artículo, que Barsimeo fue el tercer obispo de Edesa, después de San Tadeo, quien había sido uno de los setenta y dos discípulos del Señor. El mismo autor añade que el martirio tuvo lugar en Edesa, bajo el gobierno de Lisias, cuando Trajano cruzó el Eufrates y conquistó la Mesopotamia, en 114. Rubens Duval, en un estudio sobre las actas sirias de Sharbil y Barsamja, publicado en el Journal Asiatique de 1889, ha demostrado que todos estos datos son falsos. En el artículo se prueba que las susodichas "actas," pretenden ser una recopilación de los documentos más auténticos, pero están plagadas de anacronismos contradictorios. Así por ejemplo, unos datos se refieren a los años 106 y 112, durante el reinado de Trajano, a quien se menciona expresamente; otros, en cambio, están relacionados con el pontificado del Papa Fabián (250), del que también se habla. Además, según las "actas," aunque Barsamja fue sentenciado a muerte, no fue ejecutado y sucedió a Paluto. Ahora bien, dicho obispo, que había sido consagrado por Serapión hacia el año 209, ciertamente no vivió en el siglo II. Duval demuestra, por otra parte, que las actas de San Barsimeo o Barsamja se basan en las actas de San Abid, un mártir del siglo IV y que, por consiguiente, no es imposible que sean puramente imaginarias.

Cureton, Ancient Syriac Documents, pp. 41-72, publicó por primera vez las actas sirias. A esta edición siguió la de Bedjan. Ver sobre todo Rubens Duval, en Journal Asiatique, serie octava, vol. XIV, pp. 40-58, y cf. ibid., vol. XVIII (1891), pp. 384-386.

 

Santos Ciro y Juan, Mártires (c. 303 d.C.).

(31 de enero).

Ciro era un médico de Alejandría a quien el ejercicio de su profesión había dado múltiples ocasiones de atraer a los paganos a la fe de" Jesucristo. Juan, que era árabe, al saber que una dama llamada Anastasia y sus tres hijas eran torturadas en Canopo de Egipto, por el nombre de Cristo, fue a dicha ciudad para animarlas a sufrir, acompañado de Ciro. Ambos fueron aprehendidos y cruelmente golpeados; los verdugos les quemaron los costados con antorchas encendidas y echaron sal sobre sus heridas, en presencia de Anastasia y sus hijas, quienes fueron también torturadas. Finalmente, las cuatro mujeres fueron decapitadas, mientras que a Ciro y Juan se les cortó la cabeza, algunos días más tarde, el 31 de enero. Las Iglesias siria, egipcia, griega y latina veneran la memoria de los mártires.

Sobre estos santos que, al igual que Cosme y Damián, fueron venerados en Grecia como médicos que no cobraban honorarios, existe abundante literatura. Entre ella, sobresalen tres breves discursos de San Cirilo de Alejandría y un panegírico de San Sofronio, patriarca de Jerusalén (638). En dicho panegírico, se encuentran algunos datos sobre una práctica semejante a la incubación, tan común en los templos de Esculapio. La autoridad de los escritos de San Sofronio, que había sido curado en el santuario de los mártires Ciro y Juan, descansa en parte sobre las citas que se hallan en los documentos del segundo Concilio de Nicea, en 787. San Cirilo narra un hecho interesante: para acabar con los ritos supersticiosos de Isis que sobrevivían todavía en Menuthi de Egipto a principios del siglo V, el mejor medio que encontró San Cirilo fue trasladar a dicha ciudad las reliquias de los santos Ciro y Juan. El gran santuario que fue construido en Menuthi se convirtió en un famoso sitio de peregrinación. El nombre actual de la ciudad es Abukir, célebre por la victoria del almirante Nelson en 1798 y por el desembarco de Sir Ralph Abercrombie en 1801. Abukir es un nombre derivado de Ciro, el primero de nuestros mártires. Por extraño que parezca, en los alrededores de Roma existe la pequeña iglesia de Santa Passera, nombre que también proviene de una transformación del de San Ciro: Abbáciro, Pácero, Passera.

Ver P. Sinthern, en Romische Quartalschrift, vol. XXII (1908), pp. 196-239; H. Delehaye, en Analecta Bollandiana, vol. XXX (1911), pp. 448450, y Legendes of the Saints (1907), pp. 152 ss.; P. Peeters, en Analecta Bollandiana, vol. XXV (1906), pp. 233-240; y BHG., pp. 33-34. Los discursos de San Cirilo se hallan en Migne, PG., vol. LXXVII, c. 1110; ahí mismo se encuentra también el relato de San Sofronio, cc. 33-79.

 

Santa Marcela, Viuda (410 d.C.).

(31 de enero).

San jerónimo llama a Santa Marcela "la gloria de las matronas romanas." Habiendo perdido a su esposo a los siete meses de matrimonio, Marcela rechazó las proposiciones del cónsul Cereal y decidió imitar a los ascetas del oriente. Se privó del vino y de la carne, consagró su tiempo a la lectura espiritual, la oración, las visitas a las iglesias de los mártires, y no habló jamás a solas con ningún hombre. Otras mujeres de noble linaje siguieron su ejemplo y se pusieron bajo su dirección, y Roma presenció la formación de varias comunidades de ese tipo en breve tiempo. Nos han quedado dieciséis cartas de San Jerónimo a Santa Marcela, en respuesta a las preguntas que la santa le hacía; pero ésta no se contentaba con escuchar pasivamente las respuestas del Doctor de la Iglesia, sino que discutía a fondo sus argumentos y aun le reprendía por su mal carácter. Cuando los godos saquearon Roma, el año 410, maltrataron a Santa Marcela para que revelase el sitio en que había escondido sus supuestos tesoros, que en realidad habían pasado a manos de los pobres, desde mucho tiempo atrás.

La santa no temía por sí misma, sino por su discípula Principia (no su hija, como algunos han supuesto erróneamente). Arrodillándose, pues, ante los soldados, les rogó que no le hicieran daño alguno. Dios les movió a compasión, y estos condujeron a las dos mujeres a la iglesia de San Paulo, en la que Alarico respetaba el derecho de asilo. Santa Marcela murió poco tiempo después, en los brazos de Principia, a fines de agosto del año 410. El Martirologio Romano venera su memoria en el día de hoy.

Todos los datos que poseemos sobre Santa Marcela provienen prácticamente de las cartas de San Jerónimo, especialmente de la 127, titulada Ad Principiam virginem, sive Marcellae viduae epitaphium (Migne, PL., vol. XXII, cc. 1087 ss.). Ver también Grützmacher, Hieronymus; eine biographische Studie, vol. I, pp. 225 ss.; vol. II, pp. 173 ss.; vol. III, pp. 195 ss.; Cavallera, Saint Jeróme (2 vols., 1922); y DBG., vol. III, p. 803.

 

San Ignacio, Obispo de Antioquía, Mártir (c. 107 d.C.).

(1 de febrero).

San Ignacio, llamado Teóforo, "el que lleva a Dios," probablemente fue un converso, discípulo de San Juan Evangelista; los datos históricos fidedignos sobre sus primeros años son pocos. De acuerdo con algunos escritores antiguos, los apóstoles San Pedro y San Pablo ordenaron que sucediera a San Evodio como obispo de Antioquía, cargo que conservó por cuarenta años, y en el cual brilló como pastor ejemplar. El historiador eclesiástico Sócratas dice que introdujo o divulgó en su diócesis el canto de antífonas, hecho poco probable. La paz de que gozaron los cristianos al morir Domiciano, duró únicamente los quince meses del reinado de Nerva y bajo Trajano se reanudó lo persecución. En una interesante carta del emperador a Plinio el Joven, gobernador de Bitinia, se establecía el principio de que los cristianos debían ser muertos, en caso de que existieran delaciones oficiales; y, en otros casos, no se les debía molestar. Trajano fue magnánimo y humanitario; pero la gratitud que lo vinculaba con sus dioses por las victorias sobre los dacios y escitas, lo llevó posteriormente a perseguir a los cristianos, que se negaban a reconocer estas divinidades. Desgraciadamente, no podemos confiar en la relación legendaria sobre el arresto de Ignacio y su entrevista personal con el emperador; sin embargo, desde época muy remota, se ha creído que el interrogatorio al que fue sometido el soldado de Cristo por Trajano, siguió aproximadamente este cauce:

"¿Quién eres tú, espíritu malvado, que osas desobedecer mis órdenes incitas a otros a su perdición?"

"Nadie llama a Teóforo espíritu malvado," se dice que respondió el santo.

"¿Quién es Teóforo?"

"El que lleva a Cristo dentro de sí."

"¿Quiere eso decir que nosotros no llevamos dentro a los dioses que nos ayudan contra nuestros enemigos?" preguntó el emperador.

"Te equivocas cuando llamas dioses a los que no son sino diablos," replicó Ignacio. "Hay un sólo Dios que hizo el cielo, la tierra y todas las cosas; y un solo Jesucristo, en cuyo reino deseo ardientemente ser admitido."

Trajano inquirió, "¿te refieres al que fue crucificado bajo Poncio Pilato?"

"Sí, a Aquél que con su muerte crucificó al pecado y a su autor, y que proclamó que toda malicia diabólica ha de ser hollada por quienes lo llevan en el corazón."

"¿Entonces tú llevas a Cristo dentro de ti?" dijo el emperador.

Ignacio respondió, "sí, porque está escrito, viviré con ellos y caminaré con ellos."

Cuando Trajano mandó encadenar al obispo para que lo llevaran a Roma y ahí lo devoraran las fieras en las fiestas populares, el santo exclamó "te doy gracias, Señor, por haberme permitido darte esta prueba de amor perfecto y por dejar que me encadenen por Ti, como tu apóstol Pablo."

Rezó por la Iglesia, la encomendó con lágrimas a Dios, y con gusto sometió sus miembros a los grillos; y lo hicieron salir apresuradamente los soldados para conducirlo a Roma.

En Seleucia, puerto de mar, situado a unos veinticinco kilómetros de Antioquía, se embarcaron en un navío que, por razones desconocidas, fue costeando por la ribera sur y occidental del Asia Menor, en lugar de dirigirse directamente a Italia. Algunos de sus amigos cristianos de Antioquía tomaron Un camino más corto, llegaron a Roma antes que él, y ahí esperaron su llegada. Durante la mayor parte del trayecto acompañaron a San Ignacio el diácono Filón y Agatopo, a quienes se considera autores de las actas de su martirio. Parece que el viaje fue sumamente cruel, pues San Ignacio iba vigilado día y noche por diez soldados tan bárbaros, que San Ignacio dice eran como "diez leopardos" y añade "iba yo luchando con fieras salvajes por tierra y mar, de día y noche" y "cuando se las trataba bondadosamente, se enfurecían mas."

Las numerosas paradas, dieron al santo oportunidad de confirmar en la fe a las iglesias cercanas a la costa de Asia Menor. Dondequiera que el barco atracaba, los cristianos enviaban sus obispos y presbíteros a saludarlo, y grandes multitudes se reunían para recibir la bendición de aquel mártir efectivo. Se designaron también delegaciones que lo escoltaron en el camino. En Esmirna tuvo la alegría de encontrar a su antiguo condiscípulo San Policarpo; ahí se reunieron también el obispo Onésimo quien iba a la cabeza de una delegación de Efeso; el obispo Dámaso, con enviados de Magnesia, y el obispo Polibio de Tralles. Burrus, uno de los delegados, fue tan servicial con San Ignacio, que éste pidió a los efesios que le permitieran acompañarlo. Desde Esmirna, el santo escribió cuatro cartas.

La carta a los efesios comienza con un cálido elogio de esa iglesia. Los exhorta a permanecer en armonía con su obispo y con todo su clero, a que se reúnan con frecuencia para rezar públicamente, a ser mansos y humildes, a sufrir las injurias, sin murmurar. Los alaba por su celo contra la herejía y les recuerda que sus obras más ordinarias serían espiritualizadas, en la medida que las hicieran por Jesucristo. Los llama compañeros de viaje en su camino a Dios y les dice que llevan a Dios en su pecho. En sus cartas a las iglesias de Magnesia y Tralles habla en términos análogos y los pone sobre aviso contra el docetismo, doctrina que negaba la realidad del cuerpo de Cristo y su vida humana. En la carta a Tralles Ignacio dice a aquella comunidad que se guarden de la herejía, "lo que harán si permanecen unidos a Dios, y también a Jesucristo y al obispo y a los mandatos de los apóstoles. El que está dentro del altar está limpio, pero el que está fuera de él, o sea, quien se separa del obispo, de los presbíteros y diáconos, no está limpio". La cuarta carta, dirigida a los cristianos de Roma, es una súplica para que no le impidan ganar la corona del martirio; pensaba que había peligro de que los influyentes trataran de obtener una mitigación de la condena. Su alarma no era infundada. A esas fechas, el cristianismo ya había conseguido adeptos en sitios elevados. Había hombres como Flavio Clemente, primo del emperador, y los Acilios Glabriones que tenían amigos poderosos en la administración. Luciano, satirista pagano (c. 165 d.C.), quien seguramente conoció estas cartas de Ignacio, da testimonio de lo anterior.

"Temo que vuestro amor, me perjudique" escribe el obispo, "a vosotros os es fácil hacer lo que os agrada; pero a mí me será difícil llegar a Dios, si vosotros no os cruzáis de brazos. Nunca tendré oportunidad como ésta para llegar a mi Señor... Por tanto, el mayor favor que pueden hacerme es permitir que yo sea derramado como libación a Dios mientras el altar está preparado; para que formando un coro de amor, puedan dar gracias al Padre por Jesucristo porque Dios se ha dignado traerme a mí, obispo sirio, del oriente al occidente para que pase de este mundo y resucite de nuevo con El... Sólo les suplico que rueguen a Dios que me dé gracia interna y externa, no sólo para decir esto, sino para desearlo, y para que no sólo me llame cristiano, sino para que lo sea efectivamente... Permitid que sirva de alimento a las bestias feroces para que por ellas pueda alcanzar a Dios. Soy trigo de Cristo y quiero ser molido por los dientes de las fieras para convertirme en pan sabroso a mi Señor Jesucristo. Animad a las bestias para que sean mi sepulcro, para que no dejen nada de mi cuerpo, para que cuando esté muerto, no sea gravoso a nadie... No os lo ordeno, como Pedro y Pablo: ellos eran apóstoles, yo soy un reo condenado; ellos eran hombres libres, yo soy un esclavo. Pero si sufro, me convertiré en liberto de Jesucristo y en El resucitaré libre. Me gozo de que me tengan ya preparadas las bestias y deseo de todo corazón que me devoren luego; aún más, las azuzaré para que me devoren inmediatamente y por completo y no me sirvan a mí como a otros, a quienes no se atrevieron a atacar. Si no quieren atacarme, yo las obligaré. Os pido perdón. Sé lo que me conviene. Ahora comienzo a ser discípulo. Que ninguna cosa visible o invisible me impida llegar a Jesucristo. Que venga contra mí fuego, cruz, cuchilladas, desgarrones, fracturas y mutilaciones; que mi cuerpo se deshaga en pedazos y que todos los tormentos del demonio abrumen mi cuerpo, con tal de que llegue a gozar de mi Jesús. El príncipe de este mundo trata de arrebatarme y de pervertir mis anhelos de Dios. Que ninguno de vosotros le ayude. Poneos de mi lado y del lado de Dios. No llevéis en vuestros labios el nombre de Jesucristo y deseos mundanos en el corazón. Aun cuando yo mismo, ya entre vosotros os implorara vuestra ayuda, no me escuchéis, sino creed lo que os digo por carta. Os escribo lleno de vida, pero con anhelos de morir."

Los guardias se apresuraron a salir de Esmirna para llegar a Roma antes de que terminaran los juegos, pues las víctimas ilustres y de venerable aspecto, eran la gran atracción en el anfiteatro. El mismo Ignacio, gustosísimo, secundó sus prisas. En seguida se embarcaron para Troade, donde se enteraron de que la paz se había restablecido en la Iglesia de Antioquía. En Troade Ignacio escribió tres cartas más. Una a los fieles de Filadelfia, alabando a su obispo, cuyo nombre calla, y rogándoles que eviten la herejía. "Usad una sola Eucaristía; porque la carne de Jesucristo Nuestro Señor es una y uno el cáliz para unirnos a todos en su sangre. Hay un altar, así como un obispo, junto con el cuerpo de presbíteros y diáconos, mis hermanos siervos, para que todo lo que hiciereis vosotros lo hagáis de acuerdo con Dios." En la carta a los de Esmirna encontramos otro aviso contra los docetistas, que negaban que Cristo hubiera tomado una naturaleza humana real y que la Eucaristía fuera realmente su cuerpo. Les prohíbe todo trato con esos falsos maestros y sólo les permite orar por ellos. La última carta es a San Policarpo, y consiste principalmente en consejos, como conviene a una persona mucho más joven que el escritor. Lo exhorta a trabajar por Cristo, a reprimir las falsas enseñanzas, a cuidar de las viudas, a tener servicios religiosos con frecuencia, y les recuerda que la medida de sus trabajos será la de su premio. Como San Ignacio no tuvo tiempo de escribir a otras Iglesias, nidio a San Policarpo que lo hiciera en su nombre.

De Troade navegaron hasta Nápoles de Macedonia. Después fueron a Filipos y, habiendo cruzado la Macedonia y el Epiro a pie, se volvieron a embarcar en Epidamno (el actual Durazzo en Albania). Hay que confesar que estos detalles se basan únicamente en las llamadas "actas" del martirio, y no podemos tener ninguna confianza en la descripción de la escena final. Se dice que al aproximarse el santo a Roma, los fieles salieron a recibirlo y se regocijaron al verlo, pero lamentaron el tener que perderlo tan pronto. Como él lo había previsto, deseaban tomar medidas para liberarlo, pero les rogó que no le impidieran llegar al Señor. Entonces, arrodillándose con sus hermanos, rogó por la Iglesia, por el fin de la persecución, y por la caridad y concordia entre los fieles. De acuerdo con la misma leyenda, llegó a Roma el 20 de diciembre, último día de los juegos públicos, y fue conducido ante el prefecto de la ciudad, a quien se le entregó la carta del emperador. Después de los trámites acostumbrados, se le llevó apresuradamente al anfiteatro flaviano. Ahí le soltaron dos fieros leones, que inmediatamente lo devoraron, y sólo dejaron los huesos más grandes. Así fue escuchada su oración.

Parece haber suficiente fundamento para creer que los fragmentos que se pudieron reunir de los restos del mártir, fueron llevados a Antioquía y sin duda, fueron venerados al principio de un modo que no llamara demasiado la atención "en un cementerio fuera de la puerta de Dafnis." Esto lo refiere San Jerónimo, escribiendo en 392, y sabemos que él había visitado Antioquía. Por el antiguo martirologio sirio nos enteramos de que la fiesta del mártir se celebraba en esas regiones el 17 de octubre, y se puede suponer que el panegírico de San Ignacio, hecho por San Juan Crisóstomo, cuando éste era presbítero de Antioquía, fue pronunciado en ese día. San Juan hace resaltar el hecho de que el suelo de Roma había sido empapado con la sangre de la víctima, pero que Antioquía atesoraba para siempre sus reliquias. "Ustedes lo prestaron por una temporada," dijo al pueblo, "y lo recibieron con interés. Lo enviaron siendo obispo, y lo recobraron mártir. Lo despidieron con oraciones y lo trajeron a su tierra con laureles de victoria." Pero ya en tiempo del Crisóstomo la leyenda había comenzado a tejerse. El orador supone que Ignacio había sido nombrado por el mismo apóstol San Pedro para sucederlo en el obispado de Antioquía. No es de maravillar que en fechas posteriores se fabricara toda una correspondencia, incluso ciertas cartas entre el mártir y la Santísima Virgen, cuando vivía en la tierra, después de la ascensión de su Hijo. Tal vez el relato más candoroso de todas estas fábulas medievales es la historia que identifica a Ignacio con el niño a quien Nuestro Señor tomó en sus brazos y que le sirvió para dar una lección sobre la humildad (Marcos 9:36).

Hay un marcado contraste entre la oscuridad que rodea casi todos los detalles de la carrera de este gran mártir y la certeza con que los eruditos actuales afirman la autenticidad de las siete cartas a que nos hemos referido antes, como escritas por él, camino de Roma. No es este lugar para discutir las tres ediciones críticas de estas cartas, conocidas como la "Más Larga," la "Curetoniana" y la "Vossiana." Una controversia secular ha dado por resultado una abundante literatura, pero en la actualidad la disputa está prácticamente terminada. En todo caso, puede decirse que, con rarísimas excepciones, la actual generación de estudiantes de patrística está de acuerdo en admitir la autenticidad de la "Curetoniana," que fue la primera identificada por el arzobispo Ussher en 1644, y cuyo texto griego fue impreso por Isaac Voss y por Dom Ruinart, un poco más tarde.

No hay temor de exagerar la importancia que el testimonio de estas cartas aporta sobre las creencias y la organización interna de la iglesia cristiana, años después de la ascensión de Nuestro Señor. San Ignacio de Antioquía es el primer escritor, que, fuera del Nuevo Testamento, subraya el nacimiento virginal. A los de Efeso, por ejemplo, les escribe, "y al príncipe de este mundo se le ocultó la virginidad de María y su parto y también la muerte del Señor." Se supone claramente conocido el misterio de la Trinidad, y se percibe un marcado enfoque cristológico, cuando leemos en la misma carta (c. 7), "hay un médico de carne y espíritu, engendrado y no engendrado, Dios en hombre, verdadera Vida en muerte, hijo de María e hijo de Dios, primero pasible y después impasible, Jesucristo Nuestro Señor." No menos notables son las frases usadas respecto a la Sagrada Eucaristía. Es "la carne de Cristo," "el don de Dios," "la medicina de inmortalidad," e Ignacio denuncia a los herejes "que no confiesan que la Eucaristía es la carne de Jesucristo nuestro Salvador, carne que sufrió por nuestros pecados y que en su amorosa bondad el Padre resucitó." Finalmente, en la carta a los de Esmirna, por vez primera en la literatura cristiana encontramos mencionada a "la Iglesia Católica." "Que doquier aparezca el obispo, ahí esté el pueblo; lo mismo que donde quiera que Jesucristo está también está la Iglesia Católica." El santo habla severamente de las especulaciones heréticas —en particular las de los docetistas— que ya en su tiempo amenazaban con dañar la integridad de la fe cristiana. Ciertamente puede decirse que la nota clave de toda su instrucción fue la de insistir sobre la unidad de creencia y de espíritu entre los que pretendían seguir a Nuestro Señor. Pero a pesar de su temor a la herejía, recalcaba la necesidad de ser indulgentes con los que estaban en el error e insiste en la tolerancia y en el amor a la cruz. La exhortación a los efesios proporciona una lección a todos aquellos, para quienes su religión no es un título vacío:

"Rueguen incesantemente por el resto de los hombres —porque hay en ellos esperanza de arrepentimiento— para que lleguen a Dios. Por lo tanto, instrúyanlos con el ejemplo de sus obras. Cuando ellos estallen en ira, ustedes sean mansos; cuando se vanaglorien al hablar, sean ustedes humildes; cuando les injurien a ustedes, oren por ellos; si ellos están en el error, ustedes sean constantes en la fe; a vista de su furia, sean ustedes apacibles. No ansíen el desquite. Que nuestra indulgencia les muestre que somos sus hermanos. Procuremos ser imitadores del Señor, esforzándonos para ver quién puede sufrir peores injusticias, quién puede aguantar que lo defrauden, que lo rebajen a la nada; que no se encuentre en ustedes cizaña del diablo. Sino con toda pureza y sobriedad vivan en Cristo Jesús en carne y en espíritu."

Por lo anterior, se ve claramente que en la práctica, las siete cartas de San Ignacio forman la única fuente fidedigna respecto de su vida. El lector puede consultar estas cartas en la obra magistral del obispo Lightfoot, The Apostolic Fathers (1877-1885). Hay una traducción manuable con una valiosa introducción y notas en el volumen del Dr. J. H. Srawley titulado The Epistles of St. Ignatius (1935) y un texto y traducción por Kirsopp Lake en la Biblioteca de Clásicos Loeb, titulado The Apostolic Fathers, vol. I (1930). La traducción y notas en la colección Primeros Escritores Cristianos (1946) son del Dr. J. A. Kleist. Otras ediciones, como las de A. Lelong, F. X. Funk y T. Zahn, no hay para qué mencionarlas aquí. Las cartas de San Ignacio, traducidas al latín y a varios idiomas orientales, eran ampliamente conocidas por los primeros escritores cristianos. Aun el británico San Gildas, en su De excidio Britanniae, escrito alrededor del 540, cita la carta dirigida a los romanos. El panegírico del Crisóstomo está en Migne, P. G. vol. I. Para mayores datos sobre la fecha del martirio, véase H. Grégoire en Analecta Bollandiana, vol. LXIX (1951), pp. 1 ss. Se menciona a San Ignacio en el canon de la misa de rito romano, sirio y maronita.

 

San Pionio, Mártir (¿250? d.C.).

(1 de febrero).

Pionio fue un presbítero de Esmirna y un genuino heredero del espíritu de San Policarpo. Hombre elocuente e ilustrado, convirtió a muchísimos a la verdadera fe. Durante la persecución de Decio (¿o de Marco Aurelio?), fue aprehendido, junto con Sabina y Asclepíades, al estar celebrando el aniversario de la fiesta del martirio de San Policarpo. Pionio fue prevenido en un sueño de su inminente destino. En la mañana, cuando los cristianos estaban tomando el "pan santo" (probablemente la eulogia bendecida y distribuida en la misa) con agua, fueron sorprendidos y apresados por Polemón, el sacerdote principal del templo. Durante largos interrogatorios, resistieron todas las solicitaciones para que ofrecieran sacrificios, y manifestaron que estaban prestos a sufrir los peores tormentos y aun la muerte, antes que ceder; declararon que adoraban a un solo Dios y que pertenecían a la Iglesia Católica. Cuando le preguntaron a Asclepíades a cuál Dios adoraba, respondió "a Jesucristo." Polemón dijo: ¿"es ese otro Dios?" Asclepíades, respondió: "No; es el mismo Dios a quien acaban de confesar," clara declaración en esta época primitiva de la consubstancialidad de Dios Hijo. Sabina sonrió al oír las amenazas de que serían todos quemados vivos. Los paganos dijeron: "¿sonríes? Entonces serás enviada a los lupanares públicos." Ella contestó: "Allí Dios me protegerá."

Fueron encarcelados y pidieron que los pusieran en el calabozo menos accesible para poder orar con más libertad. Por la fuerza fueron arrastrados al templo y se hubo que utilizar la violencia para obligarlos a ofrecer sacrificios. Resistieron con todas sus fuerzas, al grado de que, como las actas del martirio relatan "se necesitaron seis hombres para subyugar a Pionio." Cuando les colocaron guirnaldas en la cabeza, los mártires se las arrancaron; y el sacerdote que tenía la obligación de llevarles el manjar sacrificial tuvo miedo de acercárseles. Su constancia reparó el escándalo causado por Eudemón, obispo de Esmirna, que había apostatado y ofrecido sacrificios. Cuando el procónsul Quintiliano llegó a Esmirna, hizo que pusieran a Pionio en el potro y que su cuerpo fuera desgarrado con garfios, y luego lo condenó a la muerte. La sentencia se leyó en latín: "Pionio confiesa ser cristiano, y ordenamos que se le queme vivo."

Con ardorosa fe, Pionio fue el primero en apresurarse para ir al estadio (campo público de carreras), y ahí se despojó de sus vestiduras. Su cuerpo no mostraba ninguna señal de la reciente tortura. Subió a la tarima de madera, dejó que el soldado fijara los clavos, cuando estuvo bien sujeto, el oficial que presidía dijo: "todavía puedes reflexionar y arrepentirte y se te quitarán los clavos." Pero él contestó que su deseo era morir pronto para que más pronto pudiera resucitar de nuevo. De pie y mirando hacia el oriente, mientras amontonaban a su alrededor la leña, Pionio cerró los ojos, de modo que la gente creyó que se había desmayado. Sin embargo, estaba rezando en silencio, y una vez que llegó al fin de su oración, abrió los ojos y dijo "Amén," con el rostro radiante, mientras las llamas se elevaban a su alrededor. Por fin con las palabras-"Señor, recibe mi alma," entregó su espíritu, tranquilamente y sin dolor, al Padre que ha prometido guardar a toda alma injustamente condenada. Todo lo anterior parece el relato de un testigo ocular, quien añade que, cuando el fuego se apagó, "los que estábamos allí cerca vimos su cuerpo como si fuera el de un robusto atleta; ni los cabellos, ni las mejillas estaban chamuscados, y su rostro resplandecía asombrosamente."

Eusebio cita las actas del martirio, que se suponen escritas por un testigo de vistas y han sido publicadas por Ruinart, quien las tomó del latín; pero también existe un texto griego que probablemente es el original. Lightfoot dice de ellas, "estas actas tienen todas las pruebas de la autenticidad," y Delehaye, que discute la cuestión con bastante extensión en Les Passions des Martyrs... (1921), pp. 27-59, está de acuerdo en todo. El texto griego de las Actas puede consultarse en O. von Gebhardt, Acta martyrum selecta pp. 96-114. La mayor parte puede encontrarse excelentemente traducida al inglés en la obra de J. A. F. Gregg The Decían Persecution, pp. 249-261. Para la cuestión de la fecha, Cf. H. Grégoire en Analecta Bollandiana, vol. LXIX (1951), pp. 1 y ss.

 

San Severo, Obispo (c. 389 d.C.).

(1 de febrero).

La historia proporciona pocos detalles sobre este prelado. Es el que figuró en el decimosegundo lugar entre los obispos de Ravena. Sucedió a Marcelino y ocupó la sede durante gran parte del siglo IV.

En el año 347, asistió al concilio de Sárdica y allí defendió los decretos de fe de Nicea contra los arríanos.

Algunos dicen que murió el año 348 y otros que en el 389. En su tumba se obraron milagros y la Iglesia de Revena honra su memoria.

Según la leyenda y de acuerdo con una biografía escrita en el siglo VI, Severo, que era tejedor de oficio, llegó a ser el obispo de Ravena, debido a que una paloma vino a posarse sobre su cabeza.

El tejedor, que era un hombre casado, fue aclamado en seguida por todos los presentes. Para no quebrantar una tradición que se remontaba a los tiempos de Apolinario, Severo tuvo que aceptar el puesto de obispo, renunciando al mundo, a su hogar y a su familia. Su esposa, Vicencia y su hija Inocencia, se consagraron a Dios y murieron antes que él.

A San Severo se le representa con lanzaderas en los bolsillos y una tela tejida bajo el brazo.

El Martirologio Jeronimiano menciona el nombre de Severo, el día 1° de febrero. Los martirologios posteriores han añadido algunos detalles sacados de la leyenda.

El culto de los santos Severo, Vicencia e Inocencia se revivió, cuando sus cuerpos fueron llevados a Pavia y, de allí trasladados a Maguncia, en el siglo IX.

En el monasterio de Erfurt se construyó una espléndida basílica y allí fueron trasladadas las reliquias de Severo. Este fue venerado como santo patrón de la ciudad. Desde allí se extendió su culto por toda Alemania.

Véase Acta Sanctorum, 1° de febrero. Charles Cahier, Caractéristiques des saints. p. 572. Existe un panegírico del santo por Pedro Damiano.

 

Santa Brígida, Abadesa de Kildare, Virgen (c. 525 d.C.).

(1 de febrero).

Las numerosas "vidas" de Santa Brígida escritas por sus compatriotas en los cuatro primeros siglos después de su muerte, no ofrecen material para una relación completa de su vida. Sin embargo, no cabe duda que hay que contarla entre los santos más grandes y venerados, cuya virtud ha dado gloria a Irlanda ayudado, al menos indirectamente, a la cristianización de Europa. Los vivos recuerdos conservados en el corazón del pueblo, llevan un extraordinario espíritu de caridad. La mayoría de los numerosos y fantásticos milagros que figuran en las crónicas de su vida fueron su respuesta a súplicas que provocaron su compasión o despertaron su sentido de justicia. Sacaríamos una conclusión completamente falsa si pensáramos, como muchos lo han hecho, que siendo tan increíbles los incidentes que de ella se refieren, la existencia de la santa es un mito. El pueblo irlandés, más que otros, es imaginativo y entusiasta y, en consecuencia, muy celoso de sus objetos de veneración. Hubiera parecido como rebajar su dignidad el apuntar sólo cosas ordinarias y posibles de la que llaman "la María de los irlandeses," a quien consideraban como patrona de todas las buenas irlandesas. Así como a San Patricio y a otros héroes menores de la santidad se atribuyeron extrañas maravillas, así no le podía faltar a ella su corona: pues ¿no eran Patricio y Brígida "las columnas de Irlanda"? No valía la pena un relato de hechos prosaicos; en otras palabras, éstos eran indignos de una persona tan excelsa. Es importante que nos demos cuenta clara de esta curiosa mentalidad, si no queremos confundirnos con las extravagancias que abundan en colecciones como la de Plummer "Bethada Náem Erenn" o en el "Book of Lismore." Análoga precaución hay que tener con toda la hagiografía medieval; pero especialmente en las leyendas trasmitidas por los celtas. Había que relatar maravillas y prodigios heroicos; y si faltaban, el escritor sufría el castigo de ver que su obra era despreciada por rancia e inútil. Este gusto por lo sensacional entre almas sencillas y candidas, explica por qué en la primitiva hagiografía, por cada manuscrito de las "acta sincera," o informes verídicos sobre el martirio, poseemos otros cincuenta, con tantas deformaciones y ornamentos, que bien podían pasar por una novela.

Así pues, lo que podemos afirmar con certeza, respecto a la vida de Santa Brígida, es realmente poco. Probablemente nació a mediados del siglo quinto en Faughart, cerca de Dundalk. Es indudable que desde temprana edad se consagró a Dios; pero parece muy dudoso que haya recibido el "velo" de manos de San Maccaille en Mag Teloch y que haya sido consagrada por San Mel en Ardagh. La dificultad aumenta por la glosa añadida al himno de San Broccan: "San Mel le confirió la dignidad de obispo," y por ello la sucesora de Brígida "tiene derechos y honores episcopales." El P. John Ryan discute el problema en Irish Monasticism, y concluye que esta historia fue el resultado de los honores excepcionales, tradicionalmente tributados a la sucesora de Santa Brígida en Kildare, y que en algunos aspectos pueden compararse con los que se tributan a los obispos en la Iglesia." Pero es bastante extraño, que fuera del relato de Cogitosus, no se insista en las "vidas" de la santa en la fundación del monasterio de Kildare; tanto más, cuanto que dicha fundación parece haber sido el gran hecho histórico de su carrera, y que en cierto sentido la convirtió durante muchos siglos en la madre ejemplar de las vírgenes irlandesas.

Quizá nos demos cuenta del tono general de las "vidas" primitivas, con algunos párrafos de las lecciones del Breviarium Aberdónense.

Santa Brígida, a quien Dios previo y predestinó para que creciera a semejanza suya, nació de noble familia escocesa, i.e. irlandesa; su padre fue Dubthac y su madre Brocea, y desde su niñez progresó en todo bien. Esta doncella elegida por Dios, muy juiciosa y llena de sabiduría, siempre buscó lo más perfecto. Su madre la enviaba a recoger la mantequilla que hacían las mujeres con la leche de las vacas y ella se la daba toda a los pobres. Cuando las demás volvían con la carga, la joven trataba de restituir el producto que había tomado y, con tierna confianza, volvía su corazón al Señor y le pedía, por intercesión de su Madre, que devolviese la mantequilla con creces. A su debido tiempo, cuando sus padres desearon que contrajera matrimonio, hizo voto de castidad; lo hizo en presencia de un santo obispo y tocó con la mano el pilar de madera sobre el cual se apoyaba el altar. En memoria de la acción de esa joven, hace largos años esa madera permanece todavía verde, y como si no hubiera sido cortada y despojada de su corteza, florece en sus raíces y sana a innumerables tullidos.

Santa y fiel como era, viendo Brígida que se acercaba el tiempo de sus esponsales, pidió al Señor le enviara alguna deformidad para frustrar la importunidad de sus padres: se le reventó un ojo y se le derramó por dentro. Y así, habiendo recibido el santo velo, Brígida, junto con otras vírgenes consagradas, permaneció en la ciudad de Meatr, donde Nuestro Señor, por su intercesión, se dignó obrar muchos milagros. Curó a un extranjero por nombre Marcos; proporcionó cerveza de un solo barril a dieciocho iglesias, y la bebida alcanzó desde el Jueves Santo hasta el fin del tiempo pascual. A una mujer leprosa que le pedía leche, le dio agua fría, porque no tenía otra cosa; el agua se convirtió en leche, y cuando la mujer la hubo bebido, quedó sana. Curó a un leproso y dio vista a dos ciegos. Una vez cuando iba de viaje para acudir a un llamado urgente, al cruzar un arroyo se resbaló y se hirió en la cabeza; con la sangre que manó de la herida dos mujeres mudas recobraron el habla. Un buen día, a un criado del rey se le cayó de las manos una preciosa vasija y se rompió; para que no lo castigaran, Brígida la compuso totalmente.

Entre éstas y muchas otras extravagancias parecidas, hay algunas hermosas leyendas; especialmente la que se refiere a una monja ciega, Dará, cuyo relato no podrá hacerse mayor que con las propias palabras de Sabire Baring-Gould:

Una tarde, al ponerse el sol, Brígida estaba sentada con la hermana Dará, una santa monja, que estaba ciega: hablaban del amor de Jesucristo y de los gozos del paraíso. Sus corazones rebosaban en tal forma, que la noche voló mientras conversaban y no se dieron cuenta de que habían pasado muchas horas. Entonces salió el sol tras las montañas de Wicklow, y su luz pura y blanca vino a iluminar y a alegrar la faz de la tierra. Bgida suspiró al ver la hermosura del cielo y de la tierra: sabía que los ojos de Dará estaban cerrados a toda esta belleza. Inclinó entonces la cabeza y rezó; extendió su mano e hizo la señal de la cruz sobre las apagadas órbitas de la dulce hermana. Entonces cesó la oscuridad, y Dará vio la esfera dorada en el oriente y los árboles y las flores, que brillaban, con el rocío a la luz de la mañana. Se quedó mirando un instante y luego, volviéndose a la abadesa le dijo: "querida Madre, le ruego vuelva a cerrar mis ojos, porque cuando el mundo está así de visible a los ojos, el alma ve menos claramente a Dios." Entonces Brígida oró una vez más, y los ojos de Dará volvieron a obscurecerse.

Poco o nada digno de confianza sabemos de la gran fundación religiosa en Kill-dara (el templo del encino) y de la regla ahí practicada. Se supone generalmente que era un "monasterio doble," i.e., incluía hombres y mujeres, pues tal era la práctica común entre los celtas. Es muy posible que Santa Brígida presidiera ambas comunidades, y no sería caso único. Pero el texto de las reglas —en la Vida de San Kieran de Clonmacnois se menciona la "regula Sanctae Brigidae"— no parece haber sobrevivido. Más de seis siglos después, Giraldus Cambrensis coleccionó algunas curiosas tradiciones referentes a esta fundación. Dice, por ejemplo: "En Kildare de Leinster, renombrado por la gloriosa Brígida, hay muchas maravillas dignas de mención. Principalmente el fuego de Brígida, que llaman inextinguible; no porque no se pueda apagar, sino porque las monjas y santas mujeres alimentan y avivan el fuego tan ansiosa y puntualmente, que desde la época de la virgen, ha permanecido encendido durante siglos y nunca se han acumulado cenizas, aunque en tanto tiempo se haya consumido tan grande cantidad de madera. En tiempos de Brígida, veinte monjas servían aquí al Señor. Ella era la vigésima y cuando gloriosamente partió, quedaron diecinueve y no han pasado de ese número. Los monjas se van turnando cada noche para cuidar el fuego, y cuando llega la vigésima noche viene la última doncella y colocando suficiente leña dice: "Brígida, cuida ese fuego tuyo, porque a ti te toca esta noche." Y por la mañana encuentran el fuego todavía encendido y el combustible consumido en la forma acostumbrada. El fuego está rodeado por una valla circular de arbustos, dentro de la cual ningún hombre entra, y si alguno se atreviera a entrar, como algunos temerarios lo han intentado, no escapa de la venganza divina."

Esta es la historia a la cual aludió el poeta Tom Moore cuando escribió:

La lámpara rutilante que alumbró el santo templo de Kildare, ardió constante a través de las edades de sombras y tormenta.

Pero no obstante que el material legendario predomina, es inconfundible el entusiasmo que la memoria de Santa Brígida suscitó entre sus paisanos. No sería fácil encontrar algo más fervoroso en su expresión que las rapsodias del "Book of Lismore":

Todo lo que Brígida pedía al Señor se lo concedía inmediatamente. Pues todo su deseo era: socorrer al pobre, aliviar cualquier pena y ayudar a todos los desvalidos. Ahora bien, nunca hubo mujer más tímida o más modesta, más dulce o más humilde, más juiciosa o que tuviera una más armoniosa proporción en todo que Brígida. Nunca se lavaba ni las manos, los pies o la cabeza, delante de otras personas. Nunca miró rostro de hombre alguno. Nunca hablaba sin sonrojarse. Era abstemia, inocente, piadosa, paciente; se gozaba con los mandamientos de Dios; era firme y humilde, perdonaba y amaba; era un estuche consagrado para guardar la sangre y el cuerpo de Cristo; era templo de Dios. Su corazón y su mente formaban un trono para que descansara el Espíritu Santo. Tenía puesto su corazón por entero en Dios; compadecía a los desgraciados, era pródiga en milagros y maravillas. Por todo esto, su nombre en medio de las cosas creadas, es Paloma entre los pájaros, Viña entre los árboles, Sol entre las estrellas. El padre de la santa virgen, es el Padre Celestial; su hijo es Jesucristo; su aliento (quien la alienta y la nutre) es el Espíritu Santo. Por eso, esta santa virgen ejecuta tan grandes prodigios e innumerables milagros. Ella es quien ayuda a todos los que están en aprietos y peligros, la que disminuye las pestes; la que calma la ira y la borrasca del mar. Es la profetiza de Cristo; la reina del sur; la María de los gaélicos (celtas).

Pero el lenguaje de otros escritores nativos de época más primitiva es aún más novelesco. Probablemente comprendemos muy poco de la psicología gaélica para estar bien ciertos del verdadero significado de las frases que encontrarnos en documentos como el Himno de San Brocean, pero nuestros traductores dan a entender que, realmente, se identificaba a Brígida con la Santísima Virgen María. Por ejemplo leemos:

Brígida madre de mi supremo rey (de mi Altísimo Rey) del reino de los Cielos, nació superior en todo.

Es posible que algunos ecos de la primitiva mitología pagana se mezclaran con todo esto porque Brig parece haber sido una abstracción que significa "valor" o "poder" y se personificaba como una diosa, particularmente asociada con el culto al fuego el 1° de febrero. Esto pudiera ser la causa de algunos de los detalles en la descripción de Kildare en la obra de Giraldus, ya citada anteriormente; pero todo el tema está envuelto en la más profunda oscuridad. De acuerdo con Charles Plummer (VSH., vol. I, p. 136), "el nombre de Brígida tiene una etimología caprichosa: "breosaiget" significa flecha ardiente y por cierto que su leyenda expone muchos rasgos de esta naturaleza. Además Brígida tiene homónimo pagano, como por ejemplo, "Erigid banfiéle," es decir la poetisa —madre de las tres edades de la poesía. Esta identidad entre los nombres es buena ocasión para la transferencia de mitos."

En tiempos antiguos se veneraba mucho a Santa Brígida en Escocia y también en aquellas partes de Inglaterra, más directamente en contacto pon influencias celtas. Hay varios lugares en Galos, llamados Blansantffraid, Iglesia de Santa Brígida. En Irlanda, las iglesias a ella dedicadas son innumerables; en Inglaterra sabemos de diecinueve que le fueron consagradas antes de la Reforma. La mayoría de éstas se encuentran en la parte occidental del país, pero hay una iglesia famosa en Londres, la de Santa Brígida, en Fleet Street. Bridewell, originalmente un palacio real, parece haber adquirido su nombre por su contigüidad a la iglesia de Santa Brígida. Su fiesta se observa en toda Irlanda, Gales, Australia y Nueva Zelandia.

Las biografías primitivas de Santa Brígida, escritas en latín fueron editadas por Colgan, en sus Trias Thaumaturga, incluyendo la de Cogitosus, que entre la mayoría es la que más se acerca a una biografía propiamente dicha. En los Proceedings of the R. Irish Academy, vol. XXX, (1912), pp. 307 ss., Esposito ha dado razones para pensar que Cogitosus escribió allá del 620 al 680. El himno panegírico de San Brocean está impreso en la Irish Liber Hymnorum de la Henry Bradshaw Society, vol. II p. 193. Canon O´Hanlon en LIS., vol. II, dedica más de 200 pp. a Santa Brígida, y también se encuentra una relación completa en LBS., vol. I pp. 264-288. Véase también The Book of Lismore (ed. Whitley Stokes); J. Ryan, Irish Monasticism (1931), pp. 134-136, 179-184; Alice Curtayne, Saint Brigid of Ireland (1933); F. O. Briain, Sí. Erigid, her Legend, History and Cult, (1938); y la obra The Old Irish Life of St. Brigid por M. A. O"Brien en Irish Historical Studies, vol. I (1938-1939), pp. 121-134, sobre el culto de Brígida en Suecia, véase, Analecta Bollandiana, vol. LXI (1943), pp. 108-116. Cf. L. Guogaud, Christianity in Celtic Lands (1932).

 

San Celerino, Diácono y Mártir (280 d.C.).

(3 de febrero).

Celerino era originario de Roma y pertenecía a una familia de mártires (ver Laurentino, etc., en el Martirologio Romano de este día).

En el comienzo de la persecución de Decio y siendo aún muy joven, fue detenido como soldado de Cristo. Le llevaron al tribunal donde el mismo Decio debía de juzgarlo, por lo que se esperaba una sentencia muy severa. Sin embargo, el emperador, conmovido tal vez por la juventud, el valor y la audaz franqueza de Celerino, le concedió la libertad, después de diecinueve días de prisión y de torturas. El joven llevaba sobre su cuerpo las señales imborrables de sus tormentos.

En la primavera del año 250, Celerino marchó a Cartago para llevar a Cipriano nuevas de los confesores de la Iglesia en Roma. A su regreso, tuvo la pena de constatar la defección de su hermana Numeria. Para mitigar su dolor, lo compartió con uno de sus amigos, Luciano, que estaba prisionero en Cartago, escribiéndole una extensa carta con la funesta noticia. Esto aconteció poco después de Pascua.

Hacia la mitad del otoño, cuando recibió la respuesta de su amigo, Celerino regresó a Cartago, donde Cipriano le ordenó lector de su iglesia, con otro confesor de la fe llamado Aurelio. En una de sus cartas, Cipriano hace el más sentido elogio de Celerino: se ve en ella la intención del obispo de elevar al sacerdocio a un atleta del cristianismo: su gloriosa confesión había probado que, a pesar de su juventud, ya estaba consumado en la virtud.

Probablemente Celerino permaneció siempre al lado del obispo de Cartago, sin que pueda decirse si fue elevado al diaconado. Sin embargo, casi todos los martirologios lo consideran como diácono.

Después de la muerte de Cipriano, Celerino se mostró siempre tan firme y piadoso, como había sido desde el comienzo de su vida.

El día 3 de febrero, la Iglesia honra su memoria como la de un santo confesor de Jesucristo.

Algunos han confundido a nuestro santo con otro Celerino, uno de los clérigos romanos, enredado en el cisma Novaciano. Pero esta defección no habría pasado inadvertida al obispo Cipriano y seguramente habría provocado las reconvenciones del prelado, en vez de los elogios que se le tributaron.

Se puede considerar a Celerino como mártir, en razón de los tormentos que soportó en la prisión.

Acta Sanctorum, 3 de febrero. Cartas de San Cipriano, especialmente la XXXIX (P. L. vol. IV, col. 331). P. Allard, Hist, des perséc., vol. II p. 286. Quentin; Les Martyrol. histor. du Moyen Age, pp. 288 y 378.

 

San Blas, Obispo de Sebaste, Mártir (¿316? d.C.).

(3 de febrero).

Parece que no hay pruebas de que existiera algún culto a San Blas, antes del siglo VIII; pero los relatos de fechas posteriores están de acuerdo en afirmar que fue obispo de Sebaste, en Armenia y recibió la corona del martirio durante la persecución de Licinio, por mandato de Agrícola, gobernador de Capadocia y Asia Menor. En las actas legendarias de San Eustracio, de quien se dice que pereció en la persecución de Diocleciano, se menciona que San Blas recibió muy solemnemente sus reliquias, las depositó con las de San Oreste y llevó al cabo, punto por punto, la última voluntad del mártir.

Esto es todo lo que puede afirmarse con cierta seguridad respecto a San Blas; pero en vista de la devoción con que se le venera en Alemania y Francia, conviene relatar brevemente la historia que contienen sus actas legendarias. De acuerdo con ellas Blas nació rico, de padres nobles; fue educado cristianamente y se le consagró obispo cuando todavía era bastante joven. Al comenzar la persecución, por inspiración divina, se retiró a una cueva en las montañas frecuentada únicamente por las fieras. San Blas recibía con afecto a sus salvajes visitantes y cuando estaban enfermos o heridos, los atendía y los curaba. Se dice que los animales acudían en manadas para que los bendijera. Cierta vez unos cazadores que buscaban atrapar fieras para el anfiteatro, encontraron al santo rodeado por ellas. Repuestos de su asombro, los cazadores intentaron capturar a las bestias, pero San Blas las espantó y entonces le capturaron a él. Al saber que era cristiano, lo llevaron preso ante el gobernador Agrícola. Se dice que cuando le conducían a la ciudad, encontraron a una mujer que gemía desesperada, porque un lobo acababa de llevarse a uno de sus lechones; entonces San Blas llamó con voz recia a la fiera y el lobo apareció a poco, con el lechón en el hocico, y lo dejó intacto a los pies de la mujer maravillada. Pero aquel prodigio no conmovió a los cazadores, que continuaron su camino arrastrando al preso consigo. En cuanto el gobernador se enteró de que el reo era un obispo cristiano, mandó que lo azotaran y después lo encerraran en un calabozo, privado de alimentos. San Blas soportó con paciencia el castigo y tuvo el consuelo de que la mujer, dueña del lechón que había salvado, se presentara en el oscuro calabozo para ayudarle, llevándole provisiones y velas para alumbrarse. Pocos días más tarde, fue torturado para que renegara de su fe; sus carnes fueron desgarradas con garfios y, como el santo se mantuviera firme, se dio orden de que fuera decapitado.

Así murió San Blas en Capadocia y, años más tarde, sus supuestas reliquias se trasladaron al occidente, donde se extendió su culto enormemente en razón de las curaciones milagrosas que, al parecer, se realizaban por su intercesión. Se le venera como el santo patrono de los cardadores de lana y los animales salvajes y, en virtud de varias célebres curas que hizo en vida a enfermos de la garganta, es el abogado para esta clase de males. En Alemania se le honra, además como uno de los catorce "Nothhelfer" (auxiliadores en las necesidades). En algunas partes, el día de la fiesta de San Blas, se administra una bendición especial a los enfermos, colocando dos velas (al parecer en memoria de las que llevaron al santo en su calabozo) en posición de una cruz de San Andrés, en el cuello o sobre la cabeza del suplicante, pronunciándose estas palabras: "Per intercessionem Sancti Blasi Liberet te Deus a malo gutturis et a quovis alio malo." También leemos sobre "el agua de San Blas," que se bendice en su día y que generalmente se da a beber al ganado que está enfermo.

Las llamadas Actas de San Blas se encuentran en BHL., nn. 1370-1380, y BHG., p. 21. Cf. en Acta Sanctorum, febrero, vol. I, y Detzel, Christliche Ikonographie, II 2 y 9. A. Franz, Die Krichlichen Benediktionen im Mittelalter, vol. I, pp. 202-206, da varias fórmulas y muchos otros informes sobre las bendiciones de San Blas. Véase Diary por Parson Woodford, edición en un vol. dedicado a la conmemoración del santo por los cardadores de lana de Noruega, (1935), pp. 198-200.

 

San Lorenzo, Obispo de Espoleto (576 d.C.).

(3 de febrero).

San Lorenzo formaba parte de un grupo de trescientas personas que fueron obligadas a abandonar Siria en 514, cuando Severo, el patriarca hereje de Antioquía, emprendió una persecución contra los católicos. Los prófugos se refugiaron en Italia y el Papa, San Hormisdas, ordenó sacerdotes a algunos de ellos, entre los que figuraba nuestro santo, que muy pronto fue enviado a predicar en Umbría. Allí, gracias a su fervor y su elocuencia, logró muchas conversiones, y combatió con éxito el arrianismo, que se había extendido en Italia. Después se retiró a un monasterio que fundó, cerca de Espoleto. Cuando la sede episcopal de esa ciudad quedó vacante, el clero eligió a Lorenzo, que aceptó la dignidad, contra toda su voluntad. Los vecinos de Espoleto, sin embargo, se opusieron a tener un obispo extranjero y le cerraron a Lorenzo las puertas de la ciudad. El santo elevó la voz para orar, pidiendo a Dios que indicara su voluntad en el asunto. Inmediatamente las puertas se abrieron por sí solas y el pueblo, viendo en esto un milagro, recibió al obispo con todos los honores debidos. Desde entonces, San Lorenzo, para beneficio de los fieles de su diócesis trabajó enérgicamente, dándoles ejemplo con su devoción y caridad, arreglando contiendas y querellas con su gran sentido de la justicia. Por su fama de conciliador, el Papa lo envió a Bolonia, dividida por bandos en disputa, y el enviado consiguió restablecer la paz. San Lorenzo fue llamado "el Esclarecedor" porque estaba tan lleno de luz divina, que parecía dotado de un don especial que le permitía curar la ceguera, tanto física como espiritual. Después de veinte años obtuvo permiso de renunciar a su cargo, y fundó el monasterio de Farfa, del cual fue abad hasta su muerte.

Véase el Acta Sanctorum, febrero, vol. I, pp. 361-365, y 958-959; cf. también julio, vol. I, pp. 28-35, y DCB., vol. III, p. 631.

 

San Lorenzo, Arzobispo de Canterbury (619 d.C.).

(3 de febrero).

Lorenzo fue un presbítero que acompañó a San Agustín a Inglaterra, en el año 597. Luego de haber sido enviado como emisario de San Agustín a Roma para obtener instrucciones más precisas del Papa San Gregorio el Grande, regresó a Inglaterra para convertirse en el inmediato sucesor de Agustín en la sede de Canterbury, la cual ocupó durante once años. Lo mismo que su antecesor, Lorenzo trató en vano de inducir a los bretones del oeste y a los irlandeses, para que adoptaran las prácticas disciplinarias romanas. A la muerte del rey Etelberto, su hijo Edbaldo se negó a abrazar el cristianismo, siguiendo el ejemplo de su padre, y se entregó a la idolatría y la disolución (llegó a cometer incesto tomando para sí a la viuda de su padre). Escandalizado Lorenzo por la conducta de aquel príncipe que él mismo había tratado de convertir, pensó retirarse a Francia, como lo habían hecho en casos semejantes los obispos San Mellitus y San Justo. Sin embargo, la víspera de su partida, San Pedro se le apareció en sueños y le reprochó el que pensara abandonar aquel rebaño, por el que Cristo había entregado también su vida. Por cierto que, tras de aquel sueño, Lorenzo desistió de sus propósitos e, inflamado de entusiasmo, relató su visión a Edbaldo, quien se impresionó tanto por la vehemencia del obispo, que se hizo cristiano. San Lorenzo no sobrevivió mucho tiempo al feliz cambio y murió en 619. Cuando por vez primera se abrió su tumba, en 1091, "una ráfaga muy fuerte de fragancia" se esparció por todo el monasterio de San Agustín. Su fiesta se observa en las diócesis de Westminster y Southwark.

San Lorenzo está mencionado en el Martirologio Romano. Sabemos muy poco de él, fuera de lo que se encuentra en la Hist. Eccl., vol. II, cc. 4, 6 y 7 de Beda. Véase Gesta Pontificum de William oí Malmesbury; (Rolls Series), pp. 5, 6, etc., hace referencia a la vida del santo por Goscelin. Todavía se conservan dos manuscritos, según informa Ardí: Catalogue of British History, II, I, 217-218. La tumba de San Lorenzo fue reabierta, en años recientes, pero los cuerpos de todos los antiguos arzobispos de Canterbury fueron trasladados por el abate Wido en 1091 a un lugar más honroso. Se dio una relación completa de las excavaciones por Sir William St. John Hope en Archaeologia, vol. LXVI, pp. 377-400, con planos y fotografías.

 

Santos Filoromo y Fileas, Mártires (c. 308 d.C.).

(4 de febrero).

Fileas pertenecía a una de las familias más nobles y más antiguas del bajo Egipto. Era originario de Thmuis, ocupó altos cargos, desempeñó funciones públicas, y poseía amplios conocimientos filosóficos.

Probablemente se convirtió al cristianismo en la edad madura, conducido a la fe por el estudio de la filosofía. Sus amigos, su mujer y aun sus hijos permanecieron paganos. Fue elegido obispo de su ciudad natal por sus méritos, su alta posición y por sus virtudes.

En esta misma época, Filoromo ocupaba un alto puesto en la administración imperial de Alejandría. Por razón de su dignidad y de su rango en la jerarquía romana, diariamente impartía la justicia, rodeado por una guardia de soldados. También él se convirtió al cristianismo y desde entonces, ejercía su cargo después de haber cumplido con sus prácticas religiosas.

Tanto Fileas como Filoromo fueron hechos prisioneros al mismo tiempo y, sin duda estuvieron en la mazmorra los últimos meses del año 306, hasta febrero del siguiente año, cuando se instruyó su proceso. En este lapso, Fileas dirigió una carta a los fieles de Thmuis pintándoles el cuadro de los sufrimientos de los cristianos. El historiador Eusebio, que narra estos hechos, concluye diciendo: "Tales son las palabras que el mártir, verdadero filósofo y amigo de Dios dirige a los hermanos de su Iglesia, antes de la suprema sentencia. Al mismo tiempo que ofrecía sus sufrimientos a Dios, exhortaba a sus ovejas a permanecer inviolablemente unidas en la religión de Cristo, aun después de su muerte, que era inminente."

En efecto, se acercaba la hora del sacrificio. Culciano había sido nombrado prefecto de Egipto y quiso continuar la obra de su predecesor. Apenas instalado, hizo comparecer ante su tribunal a Fileas, obispo de Thmuis y al financiero Filoromo. Los registros han conservado el largo interrogatorio a que fue sometido Fileas. Se debe mencionar como cosa rara que en aquel proceso los abogados defensores intervinieron en favor del acusado. Sin duda que su alta posición, sus grandes bienes, su rango en la provincia, sus lazos de familia, explicarían suficientemente este inusitado socorro, por parte de una corporación de ordinario hostil o, al menos, indiferente, a la suerte de los cristianos. Pero había además en este caso otra razón: uno de los hermanos de Fileas pertenecía al cuerpo de magistrados de Alejandría. Culciano, por su parte, veía en Fileas a un adversario a quien era más glorioso vencer que matar, por lo que trató de desconcertarle, pasando bruscamente de una cuestión a otra, y multiplicando las preguntas. En determinado momento, pronunció una frase en la que aparecía todo el desprecio del sabio filósofo por los pequeños y por los indigentes:

"Si supiera, le dijo, que tú eras pobre, que te empujaba la miseria a esta locura de negarte a sacrificar, no te perdonaría, pero deseo perdonarte, porque tienes tantos bienes, que podrías alimentar a una provincia. Te aconsejo que ofrezcas sacrificios."

—"No lo haré dijo, Fileas, y de esta manera obtendré mi salvación." Entonces los abogados ensayaron un subterfugio:

"Ya Fileas ha ofrecido sacrificios, afirmaron, y por lo tanto, ha cumplido con el edicto."

—"Jamás, protestó gritando Fileas ¡jamás he sacrificado!" Culciano le concedió unos momentos para reflexionar.

—"Ya lo he hecho desde hace tiempo, repuso Fileas, y he escogido padecer con Cristo."

Entonces se vio un espectáculo emocionante: abogados, empleados del gobernador, procuradores de la ciudad de Thmuis y los parientes de Fileas le rodearon, conjurándole a que tuviera piedad de sí mismo, consideración de su esposa y de sus hijos. El permanecía inmóvil y parecía insensible a todos los asaltos. Filoromo, que presenciaba la escena, creyó llegado el momento de intervenir:

"¿Por qué, preguntó a todas aquellas gentes, tentáis inútilmente el valor de este hombre? ¿Por qué queréis hacerle infiel a su Dios? ¿No comprendéis que sus ojos no ven vuestras lágrimas, ni sus oídos escuchan vuestras quejas y que está por completo absorto en la contemplación de la gloria divina que le espera?

Entonces la cólera de los asistentes se volcó sobre Filoromo; todos apelaron al juez para que dictara sentencia contra él, al mismo tiempo que contra Fileas. Culciano, cuya paciencia había llegado al límite condenó a los dos cristianos a morir decapitados.

Cuando los reos eran conducidos al lugar de la ejecución, el hermano de Fileas le detuvo para anunciarle una buena nueva:

— ¡Aún puedes salvarte!, le propuso. Apela la clemencia del juez. Culciano te aprecia; está inquieto por tu suerte y, si tú se lo pides, te perdonará.

— ¡Calla, desventurado!, replicó Fileas. Yo no quiero pedirle nada al juez; sólo deseo darle las gracias a él y a los emperadores que me harán coheredero de Cristo y que hoy mismo me abrirán las puertas para que yo entre a su Reino.

Después de decir esto, se apresuró a reunirse con Filoromo para proseguir la marcha hacia el cadalso. Desde el lugar del suplicio dirigió una emocionante exhortación a los cristianos, antes de entregar su cuello a la espada. Según las Actas Griegas los dos santos fueron decapitados el 18 de mayo; sin embargo, todos los martirologios nombran a los Mártires Filoromo y Fileas el 4 de febrero.

Ruinart, Acta Mrtyr., sel., p. 547. — Tillemont, Mémoires pour servir..., vol. V. — P. Allard, Hist. des perséc, vol. V, p. 53 y 103. — Eusebio, Historia Eclesiástica, (trad. Grapin), vol. VIII c. IX.

 

San Teófilo el Penitente (sin fecha).

(4 de febrero).

Aunque la leyenda de San Teófilo debe considerarse casi con certeza como pura novela, y se la discute seriamente en el "Acta Sanctorum," como clásico ejemplo de historia de pacto con el diablo, en la que se creía firmemente en la antigüedad, merece sin embargo aquí una breve noticia:

Se describe a Teófilo como "oeconomus" digamos "administrador" —de la iglesia de Adana en Cilicia, un hombre humilde, serio, que al ser elegido obispo rehúsa el honor, prefiriendo permanecer en su condición de subordinado. Cuando rehusó aceptar el episcopado, nombraron para la sede a un extranjero quien, por sutiles maquinaciones del demonio y sin ninguna razón, destituyó a Teófilo de su cargo. La injusticia causó resentimiento en Teófilo, quien cavilando sobre sus agravios, llegó finalmente a un completo abandono de todas sus antiguas buenas costumbres. Buscando a toda costa su rehabilitación, consultó a un hechicero judío, el cual lo puso en comunicación personal con Satanás. El diablo le exigió que escribiera un repudio formal de Cristo y su Santísima Madre, debidamente firmado y sellado. Con el cumplimiento de esta condición, el obispo, influenciado por algún encanto diabólico, hizo a un lado sus prejuicios y devolvió su cargo al antiguo administrador. Pero cuando Teófilo hubo alcanzado su propósito, el recuerdo de lo que había hecho no lo dejaba en paz. Con el tiempo, hizo cuarenta días de penitencia en la iglesia de Nuestra Señora, implorando humildemente su intercesión, y Ella, después de una severa reprimenda, obtuvo de su Hijo que tuviera misericordia con el ofensor. Continuó prolongando aun más sus ayunos, y cierta vez se le apareció en sueños la Santísima Virgen. Cuando despertó, se encontró sobre su pecho el pacto que había firmado. Entonces, impulsado por la gratitud y un deseo de proclamar por todo el mundo la compasión de la Madre de Misericordia, hizo confesión pública de todo lo que había sucedido, en la iglesia, ante el obispo, quien personalmente quemó el pacto, a la vista del pueblo.

Se dice que esta leyenda se escribió en griego por un tal Eutychian, que manifestaba haber nacido en la propia casa de Teófilo. Véase el Acta Sanctorum, febrero, vol. I. Se tradujo al latín por Pablo el Diácono en el siglo IX, y desde entonces la historia se ha repetido muchas veces con ligeras variaciones. Roswtha, la monja de Gandersheim (c. 980), produjo una versión métrica en latín (Migne, PL., vol. CXXVII, y XVII, c. 1101). Se encuentra en todas las grandes colecciones de Marienlegenden (véase los Studien de Mussafia en la Sitzungsberichte de la Academia de Viena, 1887, 1888, etc., y H. S. D. Ward, Catalogue of Romances in the British Museum, vol. II, pp. 595 ss.) y en casi todas las lenguas europeas.

 

San Nicolás el Estudita, Abad (863 d.C.).

(4 de febrero).

Este Nicolás nació en Sidonia (ahora Canea) en Creta, de padres acomodados quienes lo llevaron a los diez años de edad a Constantinopla con su tío Teofanes, al monasterio de Studius. El abad quedó muy bien impresionado con el jovencito y le permitió entrar a la escuela del monasterio, donde pronto se distinguió por su docilidad y ahínco para aprender. A la edad de dieciocho años, se hizo monje y se notó que la obediencia a la regla no representaba ningún obstáculo para él, pues ya había llegado al dominio de sí mismo. No estaba destinado Nicolás para llevar una vida pacífica en aquellos tumultuosos tiempos. Los sarracenos saquearon su hogar en Creta, mientras que en Constantinopla y Grecia la Iglesia era cruelmente perseguida por los emperadores iconoclastas. No pasó mucho tiempo sin que fueran desterrados Nicolás, el patriarca San Nicéforo, el abad San Teodoro y otros, y Nicolás hizo todo lo que pudo para ayudar a sus compañeros y aliviar sus sufrimientos. Después del asesinato de León V el armenio, la persecución fue disminuyendo y se permitió a los expatriados volver, pero en tales condiciones que no todos aceptaban. Cuando San Teodoro murió, San Nicolás que había sido un discípulo modelo para los demás, se convirtió en su guía y maestro. La persecución duró hasta la muerte del emperador Teófilo, en 842, cuando su viuda, Teodora, hizo volver a los siervos de Dios desterrados y restituyó las imágenes que se veneraban en las iglesias. Entre los que regresaron, estaba el nuevo abad de los estuditas, a quien después sucedió San Nicolás.

En diciembre de 858, comenzó una tremenda disputa de gran trascendencia, cuando se destituyó a San Ignacio de la sede patriarcal de Constantinopla y pusieron a Photius, nombrado por el emperador Miguel III. San Nicolás no quiso tener ningún trato con él y se desterró voluntariamente, negándose a volver a la amistad de Miguel, quien entonces nombró otro abad. Por varios años el santo anduvo errante, pero al cabo fue aprehendido y enviado de vuelta a su monasterio, donde fue puesto en completo aislamiento. Por ese motivo, no pudo obedecer el llamamiento del Papa San Nicolás I, que deseaba examinarlo como testigo en favor de Ignacio. En 867, mataron a Miguel y su sucesor, el emperador Basilio, no sólo restituyó a San Ignacio, sino que también deseó restablecer al abad Nicolás, quien, sin embargo, se excusó por su avanzada edad. Murió entre sus monjes y fue sepultado junto a San Teodoro, su gran predecesor.

Véase el Accta Sanctorum febrero, vol. I; pero hay mucho material biográfico contenido en la Life of St. Evaristus the Faster, impresa en la Analecta Bollandiana, vol. XLI, (1923), pp. 288-325.

 

Beato Raban o Rabano Mauro, Arzobispo de Mainz (856 d.C.).

(4 de febrero).

Rabano, que nació alrededor del año 784, probablemente era nativo de Mainz, aunque algunos escritores creen que fue escocés o irlandés. Sus padres fueron sus primeros maestros, y quienes después lo llevaron al cercano monasterio de Fulda, que San Bonifacio, el apóstol inglés de Alemania, había fundado. La escuela del monasterio que se hallaba bajo la dirección del abate Bangulfo era muy famosa, y Rábano correspondió con mucho ahínco a la instrucción. Pronto llegó a ser la admiración de sus maestros y condiscípulos, por su gran talento y la rapidez con que aprendía. Para completar su educación, fue enviado con su amigo Hatto a estudiar un año en Tours, bajo el cuidado de otro gran inglés, el docto consejero de Carlomagno, Alcuino. En él encontró un maestro ideal y un segundo padre. Alcuino le cobró mucho afecto y le apodó Mauro, por el discípulo favorito de San Benito, y cuando el joven había regresado a Fulda, le escribió cartas conmovedoras llenas de consejos. "Sé un padre para los pobres y necesitados," le dice en una de ellas, "sé humilde al servir a los demás, generoso al otorgar beneficios y así descenderán sobre ti sus bendiciones."

En Fulda había una magnífica biblioteca fundada por Carlomagno y enriquecida por el celo de los amanuenses monásticos. Allí trabajaba Rábano, buscando cómo comprender y poder explicar las Sagradas Escrituras, sobre las que después escribió muchos comentarios. Aprendió el griego, el hebreo, algo del siríaco y estudió a los Padres e hizo una sinopsis de sus enseñanzas. Cerca del año 799, recibió la ordenación de diácono y fue nombrado director de la escuela del monasterio. Por ese mismo tiempo compuso unos versos métricos en forma de acróstico en honor de la Santa Cruz. En 805 los monjes tuvieron una época muy dura, cuando al hambre siguió la peste. Más duro se le hizo a Rábano abandonar sus amados libros para dedicarse a un trabajo manual, para el cual era bastante inepto. El abad Ratgar había dado la orden de que todos los monjes trabajaran en la obra de construcción. Se ordenó de sacerdote en 815, y bajo el abad Egilius, reanudó su labor escolástica como profesor. Nunca omitió ninguna de las prácticas prescritas por su orden, aunque su labor de enseñar y de escribir le llevaban mucho tiempo. En 822, llegó a ser abad y probablemente fue entonces cuando escribió la mayoría de sus obras, particularmente las sesenta y cuatro homilías que han llegado hasta nosotros y que ilustran su competente método de enseñar, (aunque se quejaba tristemente de que "es un gran impedimento el procurar que estos jóvenes tengan lo suficiente para comer"). Era tan obediente a la Santa Sede, que se le llamaba "el esclavo del Papa," y aborrecía de tal modo la herejía, que para él todo hereje era un anticristo; se basaba en la autoridad de los Padres para todo lo referente a asuntos dogmáticos y desconfiaba de las innovaciones. Su fama se había extendido tanto, que lo encontramos continuamente en sínodos y concilios, en diversas ciudades. Acabó los edificios del monasterio y construyó iglesias y oratorios en todas las fincas que pertenecían a su casa. También construyó uno o dos monasterios. Renunció a su cargo en favor de su amigo Hatto y parece que vivió algún tiempo en el recogimiento, pero en 847 fue nombrado arzobispo de Mainz, a pesar de tener en esas fechas ya setenta y un años de edad.

De ahí en adelante, Rábano vivió quizá más activamente que nunca: jamás suavizó su antigua regla de vida, no bebía vino ni comía carne. Tres meses después de haber sido elegido arzobispo, convocó un sínodo, que dio por resultado una serie de resoluciones referentes en su totalidad a una observancia más estricta de las leyes de la Iglesia. Estas reglamentaciones le ganaron adversarios al nuevo arzobispo; se formó una conspiración contra su vida, pero se descubrió, y él perdonó a los conspiradores magnánimamente. Un segundo sínodo tuvo lugar en 852 y Rábano contribuyó a que se condenaran las doctrinas del monje Gottschalk, que había estado difundiendo doctrinas heréticas sobre la gracia y la predestinación, basado sobre una exageración de las enseñanzas de San Agustín. Rábano conservó sus energías casi hasta el fin. Viajaba por la diócesis con sacerdotes letrados, enseñando, predicando y reconciliando a los pecadores con Dios. Cierta vez que hubo hambre en la región, alimentó diariamente a 300 pobres en su casa y continuó en sus trabajos y sus escritos hasta que su salud se quebrantó por completo. Poco antes de su muerte, en 856, tuvo que guardar cama. El beato Rábano fue uno de los hombres más ilustres de su época.

Se ha reimpreso muchas veces una vida de Rábano escrita por su discípulo Rodolfo (e.g. en Migne, PL., vol. CVII; en Acta Sanctorum febrero, vol. I; y en MGH., Scriptores, vol. XV, pp. 329-341). Se puede encontrar un bosquejo aceptable de su vida en la edición Knofler de su De institutione dericorum (1900), pp. IX-XVI; cf. Huack, Kirchengeschichte Deutschlands, vol. II, pp. 620 ss., y Sitzungsverichte de la Academia de Berlín, 1898.

 

Santa Agueda, Virgen y Mártir (fecha desconocida).

(5 de febrero).

Las ciudades de Palermo y Catania en Sicilia se disputan el honor de haber sido el lugar de nacimiento de Santa Águeda, pero el único dato cierto al que se ha llegado es que recibió la corona del martirio en Catania. Sus "actas," que existen en latín y griego con muchas variantes y que no tienen valor histórico, declaran que perteneció a una familia rica e ilustre, y que habiendo sido consagrada a Dios desde sus primeros años, triunfó de los muchos asaltos a su pureza. Quinciano, un dignatario consular, pensó que podría llevar al cabo sus perversas intenciones hacia Águeda, por medio del edicto del emperador contra los cristianos. Con ese objeto, la hizo comparecer en su presencia. Viéndose en manos de sus perseguidores, oró de esta manera: "Jesucristo, Señor de todas las cosas, tú ves mi corazón, tú conoces mis deseos. Sé tú dueño absoluto de todo lo que soy. Soy tu oveja: hazme digna de vencer al diablo." Quinciano ordenó que se la entregaran a Aphrodisia, una mujer perversa que con sus seis hijas tenía una casa de mala fama. En este lugar espantoso sufrió Águeda asaltos y asechanzas contra su honra, más terribles para ella que el tormento o la muerte, pero se mantuvo firme. Después de un mes, Quinciano trató de asustarla con amenazas, pero ella permaneció inconmovible y declaró que ser sierva de Jesucristo era estar en verdad libre. El juez disgustado con sus firmes respuestas, mandó que fuera azotada y llevada a la prisión. Al día siguiente, le hicieron otro interrogatorio y ella aseguró que Jesucristo era su luz y su salvación. Entonces Quinciano ordenó que la estiraran en el potro, tormento que generalmente iba acompañado de azotes, desgarramiento de los costados con ganchos de fiero, y aplicación de antorchas ardiendo. El gobernador, enfurecido al ver que sufría todo esto con alegría, ordenó que le oprimieran brutalmente los pechos y después se los cortaran. Luego mandó que la enviaran de nuevo a la prisión, ordenando que no le dieran ni alimentos, ni atención médica. Pero Dios la conforto; se le apareció San Pedro en una visión que llenó su calabozo de una luz celestial, la consoló y la curó. Cuatro días después, Quinciano hizo que la rodaran desnuda sobre brasas ardiendo, mezcladas con cortantes fragmentos de vasijas. Al ser conducida de vuelta a la prisión, exclamó "Señor, Creador mío, desde la cuna me has protegido siempre; me has apartado del amor al mundo y me has dado paciencia para sufrir. Recibe ahora mi alma." Después de decir estas palabras, expiró.

Hay buen testimonio del primitivo culto a Santa Águeda. Su nombre aparece en el calendario de Cartago (c. 530), y en el Hieronymianum, y sus alabanzas las cantó Venancio Fortunato (Carmina 8:4), pero no podernos afirmar nada referente a su historia. Está representada en la procesión de los santos en "Sant" Apollinare Nuovo" en Ravena. En el arte la han representado sosteniendo un plato con sus pechos que le cortaron. En la Edad Media éstos se confundieron a veces con panes, y de ahí parece que vino la costumbre de bendecir pan en la fiesta de Santa Águeda, el cual se lleva al altar en un plato. Como en Sicilia tenía la fama de poder detener las erupciones del Monte Etna, se la invoca contra cualquier brote de fuego. Ya sea porque cuando ocurre algún incendio se da aviso con un toque de campana, o porque el metal fundido para moldearla se asemeja a una corriente de lava, los gremios de fundidores de campanas tomaron a Santa Águeda por su patrona. En Roma hay dos iglesias del siglo sexto que están dedicadas en su honor, y se la nombra en el canon de la misa.

Véase el Acta Sanctorum, febrero, vol. I, donde hay, "inter alia," una versión latina de un elogio atribuido a San Metodio de Constantinopla (d. 847), sobre el cual véase Analecta Bollandiana, vol. LXVIII (1950) pp. 58 ss. Véase también a J.P. Kirsch en la Catholic Encyclopedia, vol. I, pp. 203-204; y para la santa en el arte, Künstle, Ikonographie der Heiligen (1926), pp. 37-39. Una obra sobre Santa Agueda en dos vols., por B. G. Consoli, apareció en 1951.

 

San Avito, Obispo de Vienne (c. 525 d.C.).

(5 de febrero).

San Alcimus Ecdicius Avitus nació en Auvernia. Su padre Isychius fue elegido obispo de Vienne a la muerte de San Mamerto y su sucesor fue Avito en 490. Enodio en su Vida de San Epifanio de Pavía, dice de Avito que era un arsenal de sabiduría, y añade que cuando los borgoñones habían cruzado los Alpes y se habían llevado gran cantidad de cautivos de Liguria, San Avito rescató a muchos. El rey de Francia, Clodoveo, aunque todavía era pagano y Gondebaldo, rey de Borgoña, no obstante ser arriano, lo respetaban mucho. Después de la muerte de Gondebaldo en 516, su hijo y sucesor, Sigismundo, fue atraído a la fe cristiana por San Avito. En 517, el santo presidió un famoso concilio en Epaon. Cuando el rey Sigismundo había manchado sus manos con la sangre de su hijo Sigerico, por un cargo falso hecho contra él por su madrastra, San Avito le inspiró tal horror por su crimen, que lo convirtió y después mandó reconstruir la abadía de Agaunum o San Mauricio (cf. mayo 1°). La mayoría de las obras de San Avito se han perdido, pero tenemos cinco poemas que forman una serie a la que él mismo da el título de "De spiritualis historiae gestis," y otro sobre la virginidad, dedicado a su hermana Fuscina y a otras monjas. Hay setenta y ocho cartas (incluyendo una bien conocida a Clodoveo en su bautismo), dos homilías completas y fragmentos de otras veinticinco. Murió alrededor de 525. Enodio y otros escritores de la época ensalzan su saber, su caridad para los pobres y sus muchas otras virtudes; San Avito fue sin embargo más un literato que un teólogo.

Véase Fastes Episcopaux, vol. I, pp. 153-155 y 185-187 por Duchesne; DTC., vol. I, cc. 2639-2644, y especialmente Oeuvres completes de S. Avit (1890) de U. Chevalier. Hay una corta vida en latín publicada en el Bollandist Catalogue of Brusels Hagiographal MSS., vol. I, pp. 57-63. Cf. también L´Eglise et les dernieres Romains (1948) de G. Bardy.

 

San Tito, Obispo de Creta (siglo I).

(6 de febrero).

San Tito nació gentil y parece que fue convertido por San Pablo, quien lo llama su hijo en Cristo. Su virtud y méritos le ganaron el afecto del apóstol, pues encontramos que lo empleaba como secretario. Pablo lo trata como a su hermano y socio en sus labores, ensalza su celo por sus hermanos y expresa el consuelo que en él encontraba. En una ocasión declaró que no estaba tranquilo, porque no había encontrado a Tito en Troas. Fueron juntos al concilio celebrado en Jerusalén para debatir la cuestión de los ritos mosaicos; y aunque el apóstol había consentido en la circuncisión de Timoteo para que su ministerio fuera aceptable entre los judíos, no quiso permitir lo mismo con Tito, por el temor de que así se justificara el error de ciertos hermanos, que sostenían que las ceremonias prescritas en la ley mosaica no quedaban abolidas por la ley de la gracia. San Pablo envió a Tito de Efeso a Corinto para poner fin a varias ocasiones de escándalo, y también para apaciguar las discordias en aquella Iglesia. Lo recibieron allí con gran respeto, y quedó satisfecho por lo que se refería a la penitencia y sumisión de los transgresores; pero no consiguieron que aceptara de ellos ningún regalo, ni siquiera su propio sustento. Amaba en singular forma a esa Iglesia; ahí le suplicaron intercediera con San Pablo para obtener el perdón del hombre incestuoso. Por segunda vez el apóstol lo envió a Corinto a reunir limosnas para los cristianos pobres de Jerusalén. Todos estos detalles los sabemos por las dos cartas de San Pablo a los corintios.

San Pablo se detuvo algún tiempo en la isla de Creta para predicar la fe de Jesucristo; pero como las necesidades de otras Iglesias requerían su presencia en otras partes, consagró obispo a Tito para aquella isla, y lo dejó para que terminara el trabajo que él había comenzado; "podemos juzgar por la importancia del cargo, la gran estima que San Pablo tenía por su discípulo." Pero más tarde, a su regreso a Europa, el apóstol le ordenó a Tito que lo encontrara en Nicopolis de Epiro, y que se pusiera en camino tan pronto como Tiquio o Artemas, a quien había enviado para ocupar su lugar, llegara a Creta. San Pablo envió estas instrucciones a Tito en una epístola canónica dirigida a él. Le mandaba que designara presbíteros para todas las ciudades de la isla, resumía las principales cualidades de un obispo, y le daba consejos respecto a su propia conducta para con su rebaño, exhortándole a que mantuviese una estricta disciplina entre los cretenses, de los que Pablo tenía una pobre opinión. Esta carta contiene la regla para la vida episcopal, y podemos considerarla fielmente copiada en la vida de este discípulo. Después de una visita a Dalmacia, Tito retornó a Creta, y todo lo más que podemos afirmar de él es que terminó su vida laboriosa y santa con una muerte tranquila, a edad muy avanzada. En Creta siempre se ha considerado a San Tito como el primer arzobispo de la sede, pero solamente hasta la época del Papa Pío IX fue cuando se le señaló en la Iglesia occidental una fiesta especial en su honor el día 6 de febrero.

Prácticamente no sabemos nada acerca de San Tito, fuera de su relación con San Pablo. Detalles como los que se encuentran en las Actas de Santa Tecla que dicen que Tito nació en Iconio, o en la de San Crisóstomo en que parece que nació en Corinto, no son dignos de confianza. Para una cronología y una discusión más completa, el lector debe consultar libros especialmente dedicados a San Pablo, tales como los de Prat, Le Camus o Fouard. Véase también Dictionnaire de la Bible, vol. V, c. 2247 de Vigouroux. Ciertas Actas de Tito que han sido escritas por "Zenas el abogado," que se menciona en la Epístola a Tito (3:13), sólo pueden considerarse como literatura novelesca; sin embargo, parece que estuvieron algún tiempo en boga. De la misma fuente proviene el relato de Tito que se menciona en el Synaxarium de Constantinopla con fecha 25 de agosto, día de su fiesta en la Iglesia bizantina (véase la edición de Delehaye en el Acta Sanctorum, p. 921). Aquí se representa a Tito como de descendencia real y nacido en Creta, de donde, a la edad de veinte años, fue llamado a Judea por una voz del cielo, un año antes de la Ascensión de Nuestro Señor. También se dice que vivió en Creta hasta que fue nonagenario. Véase Die apokr. Apostelgesch, de R. Lipsius, vol. II, 2. pp. 401-406.

 

Santa Dorotea, Virgen y Mártir (c. ¿303? d.C.).

(6 de febrero).

San Aldem, citando actas que en su mayor parte son apócrifas, dice que Fabricio, gobernador de Cesárea en Capadocia, infligió a Santa Dorotea los tormentos más crueles, porque se negó a casarse o adorar a los ídolos y que la santa convirtió a dos mujeres apóstatas enviadas para seducirla. También añade la bien conocida historia de la que se deriva la interpretación artística de la santa con manzanas y rosas. Relata que cuando era conducida a la ejecución, un joven abogado llamado Teófilo se burló de ella y le pidió que le enviara fruta del jardín adonde iba. Ella prometió enviársela. Se arrodilló y rezó en el lugar de la ejecución, y de repente apareció un ángel con una canasta que contenía tres manzanas y tres rosas que envió a Teófilo, diciéndole que lo esperaría en el jardín de donde venían. Cuando Teófilo probó la fruta, se hizo cristiano y posteriormente dio su vida como mártir. Santa Dorotea sufrió muy probablemente bajo el reinado de Diocleciano, y se cree que su cuerpo reposa en la iglesia de Roma que lleva su nombre. Rufino menciona a otra santa virgen a quien llama Dorotea, una rica dama de Alejandría que sufrió tormentos y destierro voluntario por defender su fe y honra contra la lujuria del emperador Maximino, pero posiblemente esta historia se debe a una confusión con la de la célebre Santa Catalina de Alejandría.

Las frutas y flores de Santa Dorotea pueden muy bien recordarnos los beneficios que recibimos por los méritos e intercesión de los santos. Desde el martirio de San Esteban en adelante, una y otra vez encontramos a los mártires rezando por sus perseguidores y verdugos, y una y otra vez encontramos que estos se han convertido.

Véase "Acta Sanctorum," febrero, vol. I; CMH., p. 79; y BHL., nn. 2321-2325.

 

San Amando, Obispo (c. 679 d.C.).

(6 de febrero).

Este gran misionero nació en el bajo Poitou, alrededor del año 584. A la edad de veinte años se retiró a un pequeño monasterio en la Isla de Yeu, cerca de la de Re. No había estado allí más de un año, cuando su padre lo descubrió y trató de persuadirlo para que regresara a su casa. Cuando lo amenazó con desheredarlo, el santo alegremente respondió, "Cristo es mi única herencia." Amando fue después a Tours, donde se ordenó, y luego a Bourges, donde vivió quince años bajo la dirección del obispo San Austregisilo, en una celda cerca de la catedral. Después de una peregrinación a Roma, retornó a Francia y fue consagrado obispo sin sede fija en 629, y recibió el encargo de enseñar la fe a los paganos. Predicó el Evangelio en Flandes y en el norte de Francia, e hizo una breve visita a los eslavos de Carinthia y tal vez en Gascuña. Reprendió al rey Dagoberto I por sus crímenes y por ese motivo fue desterrado. Pero Dagoberto pronto lo llamó otra vez, y le pidió que bautizara a su hijo recién nacido, Sigeberto, que después, fue rey y santo. La gente de Gante era tan ferozmente hostil, que ningún predicador se aventuraba a ir entre ellos. Esto movió a Amando a tomar aquella misión, durante la cual fue golpeado varias veces y arrojado al o. No obstante, su labor perseverante, que por mucho tiempo pareció estéril, al fin logró que la gente acudiera en multitudes a recibir de sus manos el bautismo.

Además de ser un gran misionero, San Amando fue el padre del monasticismo en la antigua Bélgica; se dice que fue fundador de una veintena de monasterios de la región. De hecho, fundó casas en Elnone (Saint-Amand-les-Eaux), cerca de Tournai, que se convirtió en su centro de operaciones; fundó también San Pedro en Mont-Blandin en Gante, pero probablemente no fue el fundador de St. Bravo que también está allí. Fundó además el de Nivelles, para monjas con la Beata Ida y Santa Gertrudis; Brisis-au-Bois, y probablemente tres más, incluyendo Marchiennes. Se dice, aunque no con certeza, que en 646 fue elegido obispo de Maestricht, pero que tres años más tarde presentó su renuncia a dicha sede en favor de San Remaclus y volvió a sus misiones, que siempre tuvieron su predilección. Continuó sus labores entre los paganos hasta avanzada edad, cuando, quebrantado por las enfermedades, se retiró a Elnone. Allí estuvo como abad por cuatro años, siempre preparándose para la muerte que le llegó al fin poco después de 676. Ningún historiador serio, pone en duda que San Amando haya sido una de las figuras más imponentes de la época merovingia; no era desconocido en Inglaterra, y la capilla de la familia Eyston de East Hendred anterior a la Reforma, en Berkshire, está dedicada en su honor.

El Prof. Hauck en su Kirchengeschichte Deutschlands (vol. I, c. 5) da un testimonio cordial de la impresión que el santo hizo en su generación. Al mismo tiempo no tenemos material que sea muy de fiar sobre los detalles de su vida. B. Krusch en MGH., Scriptores Merov., vol. V. pp. 395-485, publicó "Ínter alia" la Vita Amandi, que muchos atribuyen (e.g. L. Van der Essen, Saints mérovingiens, pp. 336-349) a su discípulo Baudemundo, pero Krusch rechaza esta atribución y mantiene que la "vita" no puede haber sido escrita antes de la segunda mitad del siglo octavo; sin embargo, el P. Moreau la coloca al principio de dicho siglo a lo más (cf. la Analecta Bollandiana, vol. LXVII (1949), pp. 447-454). El testamento de San Amando es sin duda un documento auténtico; pero no por lo que toca al pasaje del mismo en que expresa su voluntad de que sus restos permanezcan en Elnone y lanza una maldición al que los mueva de allí; cf. lo que dice Mons. Lesne en DHG., vol. II, c. 944. Véase el excelente libro por E. de Moreau, St. Amand (1927).

 

San Romualdo, Abad, fundador de los Camaldulenses Benedictinos (1027 d.C.).

(7 de febrero).

San Romualdo, de la familia de los Onesti, duques de Ravena, probablemente nació en el año 950. La afirmación de su biógrafo, San Pedro Damiano, de que vivió hasta la edad de 120 años es ahora rechazada universalmente. Aunque creció como un joven mundano, esclavo de sus pasiones, algunas veces aspiró a ideales más elevados. Su padre, cuyo nombre era Sergio, había determinado decidir en un duelo la disputa que tenía con un pariente por una propiedad, y Romualdo fue espectador involuntario del encuentro. Sergio mató su adversario y Romualdo horrorizado, huyó al monasterio cercano de Sant´Apollinare-en-Classe. En esta casa pasó tres años en tal fervor y austeridad, que su observancia se convirtió en un vivo reproche para ciertos monjes relajados e infieles, que se exasperaron aun más cuando les censuró su conducta. Entonces, con el consentimiento del abad, abandonó el monasterio y se retiró a las inmediaciones de Venecia, en donde se sometió a la dirección de un ermitaño llamado Marino. Con él Romualdo hizo grandes progresos en el camino de la perfección. Se dice que Romualdo y Marino tuvieron algo que ver con el retiro del dux de Venecia, San Pedro Orseolo, a Cuxa, y que allí vivieron por un tiempo como ermitaños. El ejemplo de San Romualdo tuvo tal influjo sobre su padre Sergio, que éste entró al monasterio de San Severo, cerca de Ravena, para reparar sus pecados. Después de algún tiempo tuvo la tentación de regresar al mundo, por lo que su hijo fue allá para disuadirlo de romper su propósito. Lo consiguió, y Sergio permaneció en el monasterio hasta el fin de su vida.

Parece que Romualdo pasó los siguientes treinta años fundando ermitas y monasterios por toda Italia. Permaneció tres años en una celda cercana a la casa que había fundado en Parenzo. Allí trabajó por un tiempo, experimentando gran sequedad espiritual, pero un día, de pronto, cuando estaba recitando las palabras del Salmista, "Te daré entendimiento y te instruiré," Dios lo visitó con una luz extraordinaria y un espíritu de compunción que desde entonces nunca abandonó. Escribió una exposición de los Salmos llena de pensamientos admirables. Con frecuencia pronosticó cosas futuras, y daba consejos a todos los que iban a consultarle, inspirado por sabiduría celestial. Siempre había anhelado el martirio, y por fin obtuvo licencia del Papa para predicar el Evangelio en Hungría; pero fue atacado por una grave enfermedad tan pronto como puso los pies en el país, y como el mal volvía cada vez que intentaba actuar, sacó como conclusión que esto era una clara indicación de la voluntad de Dios de que no lo quería ahí. Muy conforme, retornó a Italia, aunque algunos de sus compañeros fueron y predicaron la fe a los magiares. Posteriormente permaneció por bastante tiempo en Monte di Sitrio, pero allí fue acusado de un crimen escandaloso por un joven noble a quien había censurado por su vida disipada. Aunque parezca extraordinario, los monjes creyeron el embuste, le impusieron severa penitencia, le prohibieron que celebrase misa, y lo incomunicaron. Todo lo soporto en silencio por seis meses, pero entonces Dios lo amonestó para que no se sometiera más a sentencia tan injusta, pronunciada sin autoridad y sin sombra de fundamento. Pasó seis años en Sitrio guardando silencio estricto y aumentando sus austeridades en lugar de relajarlas, no obstante su ancianidad. Romualdo tuvo alguna influencia en las misiones a los eslavos y prusianos a través del monasterio de Querfurt en Pereum, cerca de Ravena, que Otto III fundó para él y San Bruno, en 1001. Un hijo del duque Boleslao I de Polonia era monje en este monasterio, y en nombre de su padre le obsequió a Romualdo un magnifico caballo. El lo cambió por un asno, y declaró que se sentía más unido a Jesucristo, montado sobre tal cabalgadura.

El monasterio más famoso de todos los de San Romualdo es el de Camáldoli, cerca de Arezzo, en la Toscana, fundado por él alrededor del año 1012. Se halla más allá de una montaña, la cual desciende en su parte más alejada en un precipicio escarpado que mira a un agradable valle, que entonces pertenecía a un castellano llamado Maldolo, quien lo cedió al santo; de ahí le viene el nombre de Camáldoli (campo de Máldoli).

San Romualdo edificó en este sitio un monasterio, y por las varias observancias que agregó a la regla de San Benito dio principio a una nueva congregación llamada Camaldulense, en la cual unió la vida cenobítica con la eremítica. Después de que su bienhechor había visto en sueños elevarse una escala desde la tierra al cielo, por la que subían religiosos vestidos de blanco, Romualdo cambió el hábito de negro a blanco. La ermita dista poco más de dos kilómetros del monasterio. Está en la ladera de la montaña, sombreada por un oscuro bosque de abetos. En ella hay siete manantiales de agua clara. La sola vista de esta soledad en medio de la floresta ayuda a llenar la mente de compunción y de amor a la contemplación. En el lado izquierdo de la iglesia está la celda en la cual San Romualdo vivió cuando reunió por primera vez a estos ermitaños Sus celdas, construidas de piedra, cuentan cada una con un pequeño jardín rodeado de muros, y con una capilla en la cual el ocupante puede celebrar la misa. Después de algunos años en Camáldoli, Romualdo retornó a sus viajes, y andando el tiempo murió, solo en su celda, en el monasterio de Val-di-Castro, el 19 de junio de 1027. Un cuarto de siglo antes había profetizado que le llegaría la muerte en dicho sitio y de esa manera. Su fiesta principal se celebra el día de hoy, porque el 7 de febrero de 1481 su cuerpo incorrupto se trasladó a Fabriano: así se dispuso cuando el Papa Clemente VIII añadió su nombre al calendario general en 1595.

La principal fuente de informes sobre la vida de San Romualdo es la biografía escrita por San Pedro Damiano, que se encuentra en el Acta Sanctorum, febrero, vol. II, y en muchas otras colecciones. Véase BHL., n. 7324. Pero hay mucho material de segunda importancia que también se encuentra en Life of St. Peter Orseolo, el Chronicon Venetum, y las dos Lives of St. Bononius de Lucedio, W. Franke ha hecho un estudio valioso preliminar de estas fuentes en su Quellen und Chronologie zur Geschichte Romualds von Camáldoli und seiner Einsiedlergenossenschaften im Zeitalter Ottos III (1910). Véase Analecta Bollandiana, vol. XXXI (1912), pp. 376-377; y también de W. Franke, Hist. Studien, vol. CVII (1913). En 1927 se publicaron dos vidas italianas, por A. Pagnani y C. Ciampelli; y cf. de A. Giabbini, eremo (1945).

 

San Adauco, Mártir (303 d.C.).

(7 de febrero).

El Martirologio Romano menciona el 7 de febrero a San Adauco de la siguiente manera: "En Frigia, San Adauco, mártir, de noble familia italiana, fue honrado por el emperador con todo género de dignidades hasta que, ejerciendo el oficio de "quaestor," se hizo merecedor de la corona del martirio por su defensa de la fe. En el mismo lugar, otros muchos santos mártires, vecinos de la misma ciudad, gobernada por este mismo Adauco, fueron quemados por el emperador Galerio Maximiano, por permanecer constantes en confesar la fe." La narración se basa en la gran autoridad del historiador eclesiástico Eusebio, que fue contemporáneo de los hechos, pero aunque él menciona el martirio de San Adauc(t)s y la quema de los habitantes de la población en un mismo capítulo, no une los dos sucesos; no obstante, en la primera traducción de Rufino sí se relacionan ambos hechos. Ensebio los presenta en esta forma:

Un pequeño poblado de Frigia, habitado únicamente por cristianos, fue rodeado por los soldados mientras los habitantes se encontraban dentro. Prendiéndole fuego, lo redujeron todo a cenizas, incluyendo a las mujeres y niños que clamaban a Cristo. Hicieron esto porque todos los habitantes de la ciudad, inclusive el mismo guardián del pueblo, el gobernador con todos los que tenían algún cargo, y el populacho en masa, confesaron ser cristianos y se negaron abiertamente a obedecer la orden de adorar a los ídolos.

Había en la ciudad otro funcionario romano llamado Adaucus, de noble familia italiana, que había obtenido todos los honores que concedían los emperadores, por haber desempeñado sin tacha aun los altos cargos de magistrado y de ministro de asuntos financieros. Además de todo esto, sobresalía en obras de piedad y en la confesión de Cristo y fue adornado con la corona del martirio. Sufrió éste por la fe cuando todavía desempeñaba el cargo de ministro de asuntos financieros.

El hecho de que estos dos incidentes hayan ocurrido en el mismo lugar y de que Adauco fuera un ejemplo para sus conciudadanos, ha presentado alguna dificultad para explicar cómo fue posible darle un cargo oficial en una pequeña población de Frigia a un natural de Italia, con una carrera tan distinguida. Sin embargo Rufino, que vivía en el mismo siglo y había viajado tanto, aparentemente no vio nada sorprendente en tal arreglo.

Véase Eusebio, Eccles. Hist., vol. VIII, c. II; y cf. CMH., pp. 253-254.

 

San Teodoro de Heraclea, Mártir (sin fecha).

(7 de febrero).

Entre los mártires a quienes los griegos honran con el título de megalomártir (i.e. gran mártir), tales como San Jorge, San Pantaleón y otros, se distinguen cuatro: San Teodoro de Heraclea, por sobrenombre Stratelates (general del ejército); San Teodoro de Amasea, apodado Tiro (el recluta); San Procopio y San Demetrio. De San Teodoro de Heraclea, de quien ahora nos ocupamos, se dice que había sido general de las fuerzas de Licinio y gobernador de una gran porción de Bitinia del Ponto, y de Paflagonia. Se supone que el santo residió en Heraclea en el Ponto, ciudad originalmente griega fundada por una colonia de Megara, y que ahí mismo fue donde, de acuerdo con una leyenda, murió mártir, siendo decapitado por su fe después de haber sido cruelmente torturado por orden del emperador Licinio.

Todo el asunto ha sido cuidadosamente estudiado por el padre H. Delehaye en su libro "Les Légendes grecques des saints militaires" (1909). En su opinión solo hubo un Teodoro, probablemente mártir y posiblemente soldado de profesión. Parece ser que su culto comenzó hace mucho tiempo en Euchaita, una población pequeña en el Helesponto y que desde ahí se difundió a otras partes. Poco a poco, algunos hagiógrafos fueron introduciendo muchos detalles ficticios y contradictorios en su historia, sin preocuparse en absoluto de si lo que escribían se apegaba a la verdad histórica. Con el tiempo las divergencias llegaron a ser tan notorias, que fue necesario recurrir a la hipótesis de dos San Teodoros diferentes: el Stratelates y el Tiro, pero aun así sus biografías se sobreponen y no puede sacarse gran cosa en claro. Uno de los elementos fabulosos introducidos en ciertas versiones de la historia, es la lucha con un dragón. Este detalle aparece en la leyenda de San Teodoro mucho antes que en la de San Jorge. Por eso no es raro encontrar imágenes y cuadros en los que aparece montado a caballo, traspasando al dragón con una lanza, lo que se presta a identificarlo erróneamente. La idea de distinguir a los dos Teodoros parece que se le había ocurrido a alguno mucho antes de lo que el padre Delehaye supone. En una homilía armenia que F. C. Conybeare atribuye al siglo cuarto, ya se les considera distintos; y Mons. Wilper ha reproducido un mosaico que colocó el Papa Félix IV (526-530) en la iglesia de San Teodoro en el Palatino, en donde se representa a nuestro Salvador sentado; mientras que San Pedro le presenta por un lado a un San Teodoro, San Pablo le presenta al otro San Teodoro por el otro.

El testimonio escrito más antiguo que poseemos sobre el culto de San Teodoro es un panegírico del mártir atribuido a San Gregorio de Nissa (Migne, PG., vol. XLVI, pp. 736-748). Aun cuando se dudara de si fuera auténtico pertenece a la época de fines del siglo cuarto o principios del siglo quinto. En la obra mencionada se ha hecho una selección de lo más sobresaliente de las vidas griegas de los dos santos Teodoro, hecha por el P. Delehaye. Una antigua homilía armenia sobre el santo, ha sido traducida al inglés por el Prof. Conybeare en su Monuments of Early Christianity (pp. 217-238). Por lo que se refiere a San Teodoro en arte, véase Künstle, Ikonographie, (pp. 551-552) quien hace referencia en particular a un artículo por Hengstenberg, Der Drachenkampf d. hl. Theodor, en Oriens Christianus, 1912 pp. 18 ss. y de Wilpert, Die romischen Mosaiken. pp. 106-107. Cf. San Teodoro de Tiro incluido en noviembre 9.

 

San Ricardo, Rey. (720 d.C.).

(7 de febrero).

En la primavera del año 720 un pequeño grupo de personas salió del Hamble para ir en peregrinación a Roma y Tierra Santa. Era una familia de Wessex, compuesta del padre, cuyo nombre no se menciona, y sus hijos Wilibaldo y Winebaldo. Hicieron la travesía por el Sena, desembocaron en Rouen visitaron varios santuarios franceses y salieron para Roma. Pero en Lucca el padre murió y fue sepultado en la iglesia de San Frediano. Se registraron milagros en su tumba, donde están todavía sus reliquias y donde se observa su fiesta con devoción.

El hijo San Wilibaldo se unió más tarde a San Bonifacio y llegó a ser el primer obispo de Eichstátt en Baviera. Los detalles anteriores los debemos a un documento llamado el "Hodoeporicon," escrito por una de sus parientes, monja de Heidenheim, quien anotó los recuerdos que tenía sobre la vida del santo, tal como él se las relató de palabra. Dicho documento es la fuente de todo lo que sabemos del padre de San Wilibaldo y San Winebaldo y su hermana Santa Walburga: pero esto no era suficiente para los fieles de Lucca y de Eichstátt, que tanto veneraban al santo varón. Entonces le inventaron un nombre "Ricardo," una vida y una posición: "rey de los ingleses." En realidad en Inglaterra no hubo ningún rey Ricardo antes de Corazón de León, y nada se sabe de la condición del padre de Wilibaldo, excepto que tenía buena posición social, pues podía costear viajes de larga duración. Sin embargo, aparece en el Martirologio Romano como "sanctus Richardus rex Anglorum." Lo poco que sabemos acerca de él queda compensado por los amplios informes dignos de confianza sobre sus hijos.

Véase el Acta Sanctorum, febrero, vol. II y, especialmente, Analecta Bollandlana, vol. XLIX (1931), PP- 353-397, donde el P.M. Coens utiliza un oficio de Eichstátt de San Ricardo y una "vita" inédita para arrojar alguna luz sobre la evolución de su leyenda en Eichstátt en el siglo diez y el comienzo de su culto en Lucca en el siglo doce. En vista de este artículo, The Family of St. Richard the Saxon (1844), de T. Meyrick, y la segunda edición de las Lives of the English Saints por Newman, requiere muchas correcciones.

 

San Lucas, el Joven (c. 946, d.C.).

(7 de febrero).

San Lucas el Joven, también nombrado el taumaturgo u obrador de milagros, era griego. Su familia era de una isla del Egeo, pero se vieron obligados a abandonarla por los ataques de los sarracenos. Con el tiempo se establecieron en Tesalia, donde fueron pequeños hacendados o campesinos con tierra propia. Su padre, Esteban, y su madre Eufrosina, tuvieron siete hijos, de los cuales él fue el tercero. Fue un muchacho piadoso y obediente. En edad temprana lo pusieron a cuidar las ovejas y cultivar los campos. Desde niño, a menudo se quedaba sin comer para alimentar al hambriento, y algunas veces se quitaba sus vestidos para dárselos a los mendigos. Cuando salía a sembrar, acostumbraba esparcir la mitad de la semilla en las tierras de los pobres. Era notorio que el Señor bendecía las cosechas de su padre con abundancia. Después de la muerte de Esteban, el muchacho dejó el trabajo en los campos y se dio por un tiempo a la contemplación. Se sentía llamado a la vida religiosa, y en una ocasión salió de Tesalia, con la intención de buscar un monasterio, pero fue capturado por soldados que le creyeron un esclavo fugitivo. Lo interrogaron, pero cuando les dijo que era siervo de Cristo y había emprendido el viaje por devoción, se negaron a creerle y lo encerraron en prisión, tratándolo muy cruelmente. Después de algún tiempo descubrieron su identidad y lo pusieron en libertad, pero al regresar a su casa fue recibido con escarnios y burlas por su fracasada escapatoria.

Aunque todavía deseaba consagrarse a Dios, los parientes de Lucas no querían dejarle ir, pero dos monjes, que iban camino de Roma a Tierra Santa y eran atendidos hospitalariamente por Eufrosina lograron convencerla para que dejara a su hijo viajar con ellos hasta Atenas. Allí entró a un monasterio, pero no se le permitió permanecer mucho tiempo. Un día el superior lo llamó y le dio a entender que su madre se le había aparecido en una visión, y que lo necesitaba, que lo mejor sería que fuera a su casa para ayudarla. Así pues, Lucas regresó una vez más y fue recibido con alegría y sorpresa; pero después de cuatro meses, la misma Eufrosina se convenció de que su hijo tenía una verdadera vocación a la vida religiosa y ya no se opuso más. Lucas construyó una ermita en el Monte Joahnitsa cerca de Corinto, adonde se fue a vivir; tenía entonces dieciocho años de edad. Llevaba una vida de austeridad casi increíble; pasaba las noches en oración, privándose casi por completo del sueño. Sin embargo, estaba lleno de alegría y caridad, aunque a veces tenía que luchar violentamente contra las tentaciones. Recibió tantas gracias de Dios que por su medio se obraban milagros, tanto durante su vida como después de su muerte. Es uno de los primeros santos de quienes se cuenta que se le vio elevado del piso en oración. La celda de San Lucas fue convertida en oratorio después de su muerte y la llamaron Soteno o Sterion (lugar de curación).

Véase el Acta Sanctorum, febrero, vol. II El texto griego, que se imprimió incompleto por Combefis y en Migne, P.G., vol. CXI, cc. 441-480, ha sido reeditado entero en la Analecta Bollandiana, vol. XIII, pp. 82-121. El texto completo también se encuentra en Phocica, del P. Kremos BHG, p. 70.

 

Beato Pedro el Ígneo, Cardenal-Obispo de Albano (1089 d.C.).

(8 de febrero).

El Martirologio Romano menciona el día 8 de febrero al "Beato Pedro, Cardenal y Obispo de Albano, de la Orden de Valleumbrosa, por sobrenombre el "ígneo," porque pasó ileso por el fuego." Una notable descripción de este incidente se encuentra en una carta que parece ser auténtica, dirigida por los ciudadanos de Florencia al Papa Alejandro II, la cual el abad Atto ha consignado en su "Vida de San Juan Gualberto." Los escritores tratan de la agitación popular que surgió por la introducción simoníaca de Pedro de Pavía en aquella sede. Pedían que se mostrara el juicio de Dios, haciendo pasar a alguna persona la prueba del fuego. Los habitantes apelaron a los monjes de Valleumbrosa.

Por mandato del abad, el monje Pedro, cuyo nombre de familia era el de Aldobrandini, intentó hacer la prueba. Estaban preparados dos grandes montones de leña, de 3 metros por 1.50 metros de ancho, y 1.30 cm. de alto, separados por un espacio de sólo 0.610 m. de ancho. Pedro ofreció la misa con gran devoción, mientras una multitud de cerca de tres mil personas allí congregadas rezaba fervorosamente.

Estando la leña ya en plena combustión, Pedro se quitó la casulla, y quedándose en alba, manípulo y estola, dirigió una oración a Dios, en la cual suplicaba al Altísimo, que en testimonio de su aborrecimiento a la simonía, lo preservara incólume entre las llamas, como los tres jóvenes del Antiguo Testamento preservados en el horno de Babilonia. Entonces, "intrépido de espíritu y con rostro alegre, después de hacer la señal de la cruz y llevando un crucifijo en la mano, el monje, con majestuosa solemnidad, pasó por entre el fuego, sin recibir ningún daño ni en su cuerpo, ni en ninguna de las prendas que llevaba." Los escritores declaran que ante sus ojos las llamas parecían extender el alba, y que los pies de Pedro se hundían hasta los tobillos en las cenizas al rojo vivo, pero que ni siquiera el vello de sus piernas se había quemado. [Hay innumerables historias, muchas de las cuales parecen basarse en pruebas dignas de confianza, de religiosos místicos de todas partes del mundo, especialmente del Lejano Oriente, que ejecutaron esta misma proeza. Andrew Lang ha coleccionado algunas de ellas en su Magic and Religión (pp. 270-294), pero hay muchas otras. Véanse también las páginas excelentes por J. F. Rinn en Sixty Years of Psychical Research (New York, 1950), pp. 582-585.] Habiendo hecho el recorrido, el monje se volvió, e iba sobre sus pasos, pero el pueblo no se lo permitió. Estaban satisfechos de que Dios hubiera hablado tan claramente. Poco tiempo después, por el fallo oficial del Papa Alejandro II, Pedro de Pavía fue destituido de la sede de Florencia. Por otro lado el monje Pedro, después de haber sido nombrado abad en otro monasterio, fue llamado a Roma, hecho cardenal, obispo de Albano por San Gregorio VII, y enviado como legado a las misiones de los estados italianos, a Francia y Alemania. Generalmente se admite que murió el 8 de febrero de 1089.

Véase el Kirchenlexikon, vol. IX, c. 1915; y de Mann The Lives of the Popes, vol. VI, p. 302, que señala que hay otra evidencia contemporánea corroborada por la carta de los florentinos. Un corto ensayo literario sobre la Vita e Gesta di S. Pietro ígneo, por I. M. Pieroni, se publicó en Prato en 1894. Parece muy probable que la prueba, del fuego propuesta por Francesco di Puglia en el caso de Savonarola, que terminó en fracaso y trajo por resultado la caída del gran reformador, debe haber sido sugerida por el caso histórico de Pedro ígneo 400 años antes. La carta de los ciudadanos de Florencia se ha publicado muchas veces; puede encontrarse en Migne, PL., vol. CXLVI, cc. 693-698, y en el Acta Sanctorum, julio, vol. III, pp. 353-359. Cf Benedicto XIV (Lambertini), De... beatificatione, vol. IV, II, 6.

 

San Cirilo, Arzobispo de Alejandría, Doctor de la Iglesia (444 d.C.).

(9 de febrero).

Se ha llamado a San Cirilo el Doctor de la Encarnación, como a San Agustín se le dio el título de Doctor de la Divina Gracia. En la misa siria y maronita se le conmemora como "torre de la verdad e intérprete del Verbo de Dios hecho carne." Toda su vida se apegó a la regla de nunca fomentar doctrina alguna que hubiera aprendido de los antiguos Padres, pero sus libros contra Julián el Apóstata demuestran que también había leído a los escritores profanos. El mismo decía a menudo que descuidaba la elocuencia humana, y ciertamente es de lamentar que no haya cultivado un estilo más claro y que hubiera escrito en un griego más puro. A la muerte de su tío Teófilo en 412, fue elevado a la sede de Alejandría. Comenzó a ejercer su autoridad haciendo que se cerrasen las iglesias de los novacianos y se apoderó de sus vasos sagrados, una acción condenada por el historiador eclesiástico Sócrates; no sabemos las razones que tuvo para obrar de esta manera. Luego echó fuera a los judíos, que eran numerosos y que habían gozado de privilegios en la ciudad desde tiempos de Alejandro el Grande. Tomó esta medida por la actitud sediciosa y por varios actos de violencia cometidos por ellos; aunque tuvo la aprobación del emperador Teodosio, esto exasperó a Orestes el gobernador. Esta desdichada desavenencia con Orestes acarreó graves dificultades. Había una mujer pagana Hypatia, de carácter noble, que en aquel tiempo era la profesora de filosofía más influyente en Alejandría. Su fama era tan grande, que acudían a ella discípulos de todas partes. Entre sus discípulos se contaba al gran obispo Synesio, que le presentaba sus obras para que ella las criticara. Era muy respetada por el gobernador, quien consultaba con ella asuntos aún de la administración civil. En ninguna parte había un populacho tan indómito, más inclinado a desórdenes y actos de violencia que en Alejandría. Habiendo entrado en ellos la sospecha de que Hypatia había provocado al gobernador contra su obispo, la plebe la atacó en las calles (año 424), sacándola de su carroza, y despedazando su cuerpo, con pena inmensa y escándalo de todos los buenos, particularmente de Cirilo. Sólo otro hecho sabemos referente a este primer período de su episcopado. Habían anidado ciertos prejuicios contra San Juan Crisóstomo, cuando estuvo con Teófilo en el Sínodo del Roble; Cirilo tenía algo de la obstinación de su tío, y no era fácil inducirlo a incluir el nombre del Crisóstomo en los dípticos de la Iglesia de Alejandría.

En el año 428, Nestorio, un sacerdote monje de Antioquía, fue elegido arzobispo de Constantinopla. Este enseñaba, al igual que algunos de su clero, que había dos personas distintas en Cristo, la de Dios y la de hombre, unidas solamente por una unión moral, por lo que según ellos, Dios-cabeza (Dios parte superior o principal) moraba en la humanidad meramente como en su templo. Consiguientemente, negaba la Encarnación de Dios hecho hombre. También decía que no se debía llamar a la Santísima Virgen Madre de Dios, sino sólo del hombre Cristo, cuya humanidad era únicamente el templo de la divinidad y no una naturaleza hipostáticamente unida a la Persona divina. Sus homilías resultaron muy ofensivas y levantaron protestas de todos lados contra los errores que contenían. San Cirilo le envió una suave amonestación, pero Nestorio le respondió con altivez y desprecio. Ambas partes apelaron al Papa San Celestino I, quien después de examinar la doctrina en un concilio de Roma, la condenó y pronunció sentencia de excomunión y destitución contra Nestorio, a menos que en los siguientes diez días, a partir de la fecha en que recibiera aviso de la sentencia, se retractara de sus errores. San Cirilo, quien fue nombrado para ver que la sentencia se cumpliera, le envió a Nestorio, con su tercera y última citación, doce proposiciones con anatemas que debía firmar como prueba de su ortodoxia. Nestorio, sin embargo, se mostró más obstinado que nunca. [Es discutible si Nestorio sostenía todas las opiniones que se le atribuyen; en todo caso él fue el que originó la herejía que lleva su nombre.]

Esto dio ocasión a que se convocara el tercer concilio general, que se celebró en Efeso en 431, al que asistieron doscientos obispos con San Cirilo a la cabeza, como obispo de mayor edad y representante del Papa Celestino. Nestorio estaba en la ciudad, pero se negó a comparecer; entonces, después de haber leído sus sermones y otras pruebas recibidas en su contra, sus doctrinas fueron condenadas y se pronunció la sentencia de excomunión y destitución. Seis días después, llegaron a Efeso el arzobispo Juan de Antioquía, con cuarenta y un obispos que no habían podido llegar a Efeso a tiempo. Estaban a favor de Nestorio, aunque no compartían sus errores, de los cuales ciertamente lo consideraban inocente. En lugar de asociarse al concilio, se reunieron aparte y tuvieron la presunción de destituir a San Cirilo, acusándolo a su vez de herejía. Ambos partidos apelaron al emperador, quien ordenó arrestaran a Cirilo y a Nestorio y los pusieran en prisión. Cuando llegaron los tres legados del Papa Celestino, el asunto tomó otro aspecto. Después de cuidadosa consideración de lo que se había hecho, los legados confirmaron la condenación de Nestorio, aprobaron la conducta de Cirilo, y declararon nula e inválida la sentencia que se había pronunciado contra él. Así, fue rehabilitado honrosamente y, aunque los obispos de la provincia de Antioquía continuaron su cisma por un tiempo, hicieron las paces con San Cirilo en 433, condenaron entonces a Nestorio y dieron una declaración clara y ortodoxa de su propia fe. Nestorio se retiró a su antiguo monasterio de Antioquía, pero después fue desterrado al desierto egipcio.

San Cirilo, que así triunfó de la herejía por su intrepidez y valor, paso el resto de su vida sosteniendo la fe de la Iglesia y trabajando en las labores de su sede, hasta su muerte en 444. Los alejandrinos le dieron el título de Maestro del Mundo, mientras que el Papa Celestino lo nombraba "el generoso defensor de la fe católica," y "hombre apostólico." Fue hombre de carácter fuerte e impulsivo, valiente, pero algunas veces demasiado vehemente y aun violento. El abad Chapman ha comentado que con más paciencia y diplomacia de su parte se hubiera evitado que surgiera la Iglesia nestoriana, que por largo tiempo fue una potencia en el oriente. Pero tenemos que agradecerle la firme e inflexible posición que tomó con respecto al dogma de la Encarnación, actitud que llevó a las declaraciones claras del gran concilio que presidió. Aunque desde su tiempo el nestorianismo y el pelagianismo han tratado de levantar la cabeza tomando diferentes nombres en varias regiones del mundo, nunca más han llegado a ser una verdadera amenaza para la Iglesia católica. Debemos agradecer a Cirilo que en nuestras generaciones no tengamos duda alguna sobre lo que debemos creer con respecto al misterio sobre el cual fundamos nuestra fe como cristianos. Fue declarado Doctor de la Iglesia Universal en 1882, y en el decimoquinto centenario de su muerte, en 1944, el Papa Pío XII escribió una encíclica, "Orientalis Ecclesiae," sobre "esta lumbrera de la sabiduría cristiana y héroe valiente del apostolado."

La gran devoción que este santo tuvo al Santísimo Sacramento, se pone de manifiesto por la frecuencia con lo que subraya los efectos que produce en aquellos que lo reciben dignamente. Afirma con énfasis que por la Sagrada Comunión formamos un mismo cuerpo con Cristo y seguramente debe ser difícil para los que tienen la misma fe definida en los seis primeros concilios generales, cerrar los ojos ante la evidente convicción con que San Cirilo afirmaba su doctrina eucarística, antes del año 431. En una carta a Nestorio, que recibió el beneplácito general y oficial de los Padres de Efeso, escribía:

Proclamando la muerte según la carne del Hijo unigénito de Dios, engendrado, o sea, Jesucristo, y confesando su Resurrección de entre los muertos y su Ascensión al Cielo, celebramos el sacrificio incruento en nuestras iglesias; y así nos acercamos a las condiciones místicas, y nos santificamos por la participación de la Carne sagrada y Sangre preciosa de Cristo el Salvador de todos nosotros. Y lo recibimos, no como carne ordinaria (que Dios no lo permita), ni como carne de un hombre santificado y asociado con el Verbo, de acuerdo con la unidad del rito, o teniendo un morador divino, sino realmente como la verdadera carne del Verbo mismo (Higne, PG. 77:113). Y a Calosyrius, obispo de Arsinoe le escribió:

"He oído decir que la consagración sacramental no aprovecha para la santificación, si una porción de la misma se guarda para otro día. Al decir esto yerran. Porque Cristo no se altera, ni su Cuerpo sagrado se cambia; sino que la virtud de la consagración y la gracia que da vida todaa permanecen en ella" (Migne, PG. 76:1073).

Nuestro conocimiento de San Cirilo se deriva principalmente de sus propios escritos y de los escritores eclesiásticos Sócrates, Sozomeno y Teodoreto. El aspecto de su vida y obra presentada por Butler es el aspecto tradicional, y aquí no hacemos referencia a las discusiones que, debido principalmente al descubrimiento de la obra conocida como The Bazaar of Heracleides, se han entablado desde entonces sobre Nestorio y sus enseñanzas. Existe abundante literatura sobre San Cirilo. Se encontrará una relación suficiente en los dos artículos en DTC., Cyrille d´Alexandrie y Ephese, Concile de lo mismo que en la Patrology de Bardenhewer. Véase también Duchesne, Historie ancienne de l´Eglise, vol. III (traducción inglesa); Abbot Chapman en la Catholic Encydopedia, vol. IV, pp. 592-595; y A. Fortescue, The Greek Fathers (1908).

 

Santa Apolonia, Virgen y Mártir (249 d.C.).

(9 de febrero).

San Dionisio de Alejandría escribió a Fabio, obispo de Antioquía, un relato sobre la persecución de los cristianos por el populacho pagano de Alejandría, en el último año del reino del emperador Felipe. La primera víctima de su furia fue un anciano venerable llamado Metras o Metrius, a quien trataron de obligar a proferir blasfemias contra Dios. Cuando se negó, lo azotaron, le clavaron astillas de caña en los ojos, y lo mataron a pedradas. La siguiente persona que aprehendieron fue a una mujer cristiana, llamada Quinta, a quien llevaron a uno de sus templos para forzarla a adorar al ídolo. Ella se dirigió al falso dios con palabras de desprecio que exasperaron tanto al pueblo, que la arrastraron por los talones por encima del empedrado, la azotaron y le dieron muerte a pedradas. Por esos días, los alborotadores habían llegado al colmo de su furor. Los cristianos no ofrecían resistencia, sino que se daban a la fuga, abandonando todas sus pertenencias, sin quejarse, porque sus corazones estaban despegados de la tierra. Su constancia era tan general, que San Dionisio no supo de ninguno que hubiera renunciado a Cristo. Se apoderaron de Apolonia, una diaconisa de edad avanzada. Con golpes en la cara, le tiraron todos los dientes, y después, prendiendo una gran hoguera fuera de la ciudad, la amenazaron con arrojarla dentro si no pronunciaba ciertas palabras impías. Les rogó que le dieran unos momentos de tregua, como si fuera a considerar la proposición; después, para convencer a sus perseguidores de que su sacrificio era perfectamente voluntario, tan pronto como la dejaron libre, se lanzó dentro de las llamas. Luego descargaron su furia sobre un santo hombre llamado Serapión y lo atormentaron en su propia casa; después lo tiraron de cabeza desde la azotea.

En la mayoría de regiones de la Iglesia occidental se encuentran iglesias y altares dedicados en honor de Santa Apolonia, pero no se la venera en ninguna iglesia oriental, aun cuando sufrió en Alejandría. San Agustín explica por qué razón anticipó su muerte. El santo supone que obró por una dirección particular del Espíritu Santo, porque de otra manera no sería lícito hacerlo; nadie puede apresurar su propio fin. Se la invoca contra el dolor de muelas y todas las enfermedades dentales, y se le representa con un par de pinzas que sostienen un diente, o si no, se le distingue por un diente de oro pendiente de su collar.

San Eusebio incluye en su historia la declaración de San Dionisio de Alejandría (6:41). Véase también el Acta Sanctorum, febrero, vol. II; de Künstle, Ikonographie, pp. 90-93 donde se encontrará una excelente bibliografía que principamlente trata de las representaciones artísticas de Santa Apolonia; Il martirio di S. Apollonia (1934), por G. B. Poletti, un cirujano dentista. Cf. también un artículo por H. Nux en la Revueodontologie, vol. III (1947), pp. 113 ss. y al P. M. Coens en la Analecta Bollandiana, vol. LXX (1952), pp. 138-159, donde se dan algunas recientes referencias bibliográficas. Hay una revista periódica de los dentistas en Boston, EE.UU., titulada The Apollonian.

 

San Niceforo, Mártir (sin fecha).

(9 de febrero).

Vivía en Antioquía un sacerdote llamado Sapricio y un seglar por nombre Nicéforo, que habían sido íntimos amigos por muchos años, hasta que surgió la discordia entre los dos, y a su amistad siguió un odio encarnizado. Esto continuó por algún tiempo hasta que Nicéforo, dándose cuenta de lo pecaminoso de tal rencor, resolvió buscar la reconciliación. Dos veces envió a algunos de sus amigos para que fueran con Sapricio a pedirle su perdón. El sacerdote, no obstante, se negó a hacer las paces. Nicéforo los envió una tercera vez, siempre sin resultado alguno, pues Sapricio tenía cerrados sus oídos aun a Cristo, que nos manda perdonar si queremos ser perdonados. Nicéforo entonces fue personalmente a su casa, y reconociendo su falta, humildemente suplicó que lo perdonara; pero esto tampoco tuvo mejor éxito. Era el año 260, y repentinamente comenzó el furor de la persecución contra los cristianos, bajo Valerio y Galieno.

Poco después Sapricio fue aprehendido y llevado ante el gobernador que le preguntó su nombre. "Sapricio," respondió. "¿Cuál es tu profesión?" inquirió el gobernador, "Soy cristiano," le respondió él. Luego le preguntó si era del clero. "Tengo el honor de ser sacerdote," replicó Sapricio, añadiendo, "nosotros los cristianos reconocemos a un Señor y Maestro, Jesucristo, que es Dios: el único y verdadero Dios, que creó el cielo y la tierra. Los dioses de los paganos son demonios." El gobernador, exasperado, dio órdenes para que lo torturaran en el potro. Esto no hizo flaquear la constancia de Sapricio, quien dijo a sus verdugos, "Mi cuerpo está en sus manos, pero no pueden tocar mi alma de la cual es dueño Jesucristo, mi Salvador." El gobernador, viéndolo tan resuelto, pronunció la sentencia: "Sapricio, el sacerdote cristiano, que tan ridículamente está cierto de que resucitará de nuevo, será entregado al verdugo público para ser decapitado, porque ha despreciado el edicto de los emperadores."

Parece que Sapricio recibió la sentencia alegremente, y aún tenía prisa por llegar al lugar de la ejecución. Nicéforo salió corriendo a encontrarlo, y arrodillándose ante él, dijo, "Mártir de Jesucristo, perdóname mi ofensa." Sapricio no contestó. Nicéforo esperó a que pasara por otra calle y de nuevo le rogó lo perdonara, pero el corazón de Sapricio estaba cada vez más endurecido y ni siquiera quiso mirarlo. Los soldados se mofaron de Nicéforo por ansiar tanto el perdón de un criminal camino de la muerte. En el sitio de la ejecución, Nicéforo renovó sus súplicas, pero todo fue en vano. El verdugo le ordenó a Sapricio que se arrodillara para que le cortara la cabeza. Sapricio preguntó, "¿Por qué razón?" "¿Porque no quieres ofrecer sacrificios a los dioses y obedecer a los emperadores." El desgraciado hombre exclamó. "Deteneos, amigos. No me deis muerte. Haré lo que vosotros deseéis: ¡estoy listo a ofrecer sacrificios!" Nicéforo, angustiado por su apostasía, exclamó, "Hermano, ¿qué es lo que haces? ¡No renuncies a nuestro maestro, Jesucristo! ¡No pierdas la corona que has ganado con tus sufrimientos!" Pero como Sapricio no quiso prestar atención a sus palabras, Nicéforo, llorando amargamente, dijo a los verdugos, "Soy cristiano, y creo en Jesucristo a quien este desgraciado hombre ha negado: Mirad, estoy dispuesto a morir en su lugar." Todos quedaron sumamente asombrados y los oficiales despacharon a un lictor al gobernador para preguntarle lo que debían hacer. El gobernador respondió que si Nicéforo persistía en negarse a ofrecer sacrificios a los dioses, debería perecer; y de acuerdo con esto, fue ejecutado. Así, Nicéforo recibió tres coronas inmortales: la de la fe, la de la humildad y la de la caridad.

Aunque en este día se conmemora a San Nicéforo en el Martirologio Romano, y aunque las actas han sido consignadas por Ruinart en su colección de historias auténticas de martirios, es casi indudable que el P. Delehaye tiene toda la razón al considerar la narración arriba citada sólo como una novela piadosa. Ruinart de hecho no ha sido completamente sincero en el tratado que publicó. El texto griego más antiguo contiene muchas citas de la Sagrada Escritura y otros comentarios que un observador perspicaz descubre que fueron escritos por el autor con el fin de edificar, lo cual era su objeto principal. Ruinart ha omitido estos pasajes en revisiones más recientes. Todo el fin de la narración de Nicéforo, como Delehaye señala en Les passion des martyrs et les genres littéraires, (1921), p. 220 es enseñar la lección moral del perdón de las injurias. Sostiene que estas actas constituyen un ejemplar típico de la "novela de imaginación," cuyo héroe nunca existió. (Véase Les légendes hagiographiques, 1927, pp. 109 y 113). Es verdad que Nicéforo ha sido adoptado como santo local en Istria (ib., p. 56), pero ciertamente que no era de allá. Véase el Acta Sanctorum, febrero, vol. II; BHL., nn. 6085, 6086; BHG., nn. 1331-1334; Analecta Bollandiana, vol. XVI, (1897), p. 299.

 

San Sabino, Obispo de Canosa (c. 566 d.C.).

(9 de febrero).

La historia de Sabino es bastante difícil de desembrollar, no sólo porque está recargada de leyendas, sino también porque hay otros dos santos del mismo nombre en el "Acta Sanctorum" el 9 de febrero y algunos puntos de sus vidas son tan semejantes, que parece que se han confundido. Uno de ellos fue un obispo que asistió a la consagración del santuario de San Miguel en el Monte Gárgano, en 493, y fue sepultado en Atripaldo, mientras que nuestro santo vivió después y su cuerpo fue enterrado en otro lugar. Nació en Canosa en Abulia [Canosa en Apulia (Canusium) es completamente diferente a Canóssa, no lejos de Parma, famosa en la vida del Papa San Gregorio VII]. Desde su juventud no aspiraba sino a las cosas de Dios, y no deseaba en absoluto el dinero, excepto como medio para ayudar a los pobres, cosa que hacía con suma generosidad. Llegó a ser obispo de Canosa, y tenía amistad con la mayoría de los hombres prominentes de su tiempo, incluyendo al mismo San Benito, quien parece que le predijo que Roma no sería destruida por Totila y los godos. El Papa San Agapito I lo envió a la corte del emperador Justiniano para apoyar al recién nombrado patriarca, San Mennos contra el hereje Anthimus y asistió al concilio que presidió Mennos en el año 536. En su camino de regreso, pasó por Lycia, visitó la tumba de San Nicolás en Myra, donde se le mostró el santo en una visión.

En su ancianidad, Sabino perdió la vista, pero fue dotado de gran luz interior y del don de profecía. Se cuenta que Totila, deseando poner esto a prueba, persuadió al copero del obispo para que lo dejara ofrecerle la copa del brindis al santo ciego. No bien Sabino asió la copa exclamó, "Viva esa mano;" y desde entonces Totila y sus cortesanos lo consideraban como profeta. Otra ocasión en que demostró su poder de profecía fue cuando su arcediano Vindimus, que ansiaba obtener el obispado, deseando apresurar su muerte, indujo al copero a poner veneno en la copa del anciano. San Sabino dijo al joven, "Bébelo tú; yo sé lo que contiene." Entonces, cuando el copero retrocedió sobresaltado, el santo tomó la copa y la apuró diciendo: "Beberé esto, pero el instigador de este crimen nunca será obispo." El veneno no lo dañó en absoluto, pero el que había querido ser su sucesor murió en aquella misma hora en su casa a 4 km. de distancia de allí. San Sabino murió a los cincuenta y dos años de edad, y su cuerpo fue trasladado posteriormente a Bari, donde parece que estuvo olvidado algún tiempo y fue redescubierto en 1901. En 1562, el altar de mármol bajo el cual estaban sus reliquias fue cubierto con plata y se grabó una inscripción en él, indicando los hechos más notables del santo.

Véase Acta Sanctorum, febrero, vol. II; los Dialogues de San Gregorio, vol. II, c. 15 y vol. III, c. 5; de Ughelli Coletus, Italia Sacra, vol. X, (1722), p. 37.

 

Beato Mariano Scoto (1088 d.C.).

(9 de febrero).

El verdadero nombre de Mariano Scoto fue el de Muiredach MacRobartaigh, natural de Donegal, probablemente. En su juventud se hizo notar por su atractivo físico y su gran fuerza, lo mismo que por su piedad y la encantadora sencillez de sus modales. Sus padres lo tenían destinado al sacerdocio, y desde muy joven vistió una especie de hábito, pero sin ingresar a ninguna comunidad. En 1067, salió de Irlanda junto con varios compañeros, con la intención de llegar a Roma. En Bamberg, los peregrinos fueron recibidos bondadosamente por el obispo Otto y, bajo su dirección, practicaron la regla conventual más estricta durante un año, hasta que el obispo, convencido de su vocación, les aconsejó abrazaran la vida religiosa y todos ingresaron al monasterio benedictino de Michelsburg. Aunque los monjes los recibieron cordialmente, los jóvenes formaron un grupo aparte, debido a que desconocían el alemán y al fin se retiraron a unas celdas separadas del monasterio. Ahí permanecieron algún tiempo, hasta que el abad les autorizó a continuar su peregrinación a Roma. Sin embargo, nunca llegaron a su destino, puesto que al pasar por Ragensburg, se detuvieron en el Alto Monasterio y ahí se quedaron para siempre al descubrirse que Mariano era un escribiente muy diestro, que la abadesa Emma lo necesitaba para transcribir sus libros. Desde aquel momento, Mariano se consagró cuerpo y alma a copiar los textos religiosos con una diligencia incomparable. Su biógrafo, después de hablar de la rapidez con que escribía, agrega: "Entre las obras que la Divina Providencia se dignó ejecutar por medio del Beato Mariano, yo considero la más digna de alabanza y admiración el Antiguo y el Nuevo Testamentos con comentarios y explicaciones. Ponía el beato mucho celo en su trabajo y repetía la copia de los sagrados textos hasta que quedaban perfectos. La labor era incesante y Mariano la ejecutaba como una penitencia para ganar el cielo, porque todo el tiempo vistió hábitos burdos que le mortificaban y vivió en la más completa austeridad. "El Beato Mariano y sus compañeros habitaban en amplias celdas donde aquel escribía, mientras los otros preparaban los pergaminos. Fue por entonces cuando ocurrió un caso maravilloso que registran las crónicas: cierta noche, la criada que debía llevar velas para que Mariano continuara escribiendo, se olvidó de hacerlo; ya bien entrada la noche, se acordó de su olvido y para repararlo, decidió llevar las velas inmediatamente a la celda del beato. Al llegar, junto con otra criada, ambas quedaron atónitas al verlo escribiendo con la mano derecha y la izquierda levantada para alumbrarse con los rayos de luz fulgurante que salían de sus dedos. El extraordinario suceso fue muy difundido y comentado; la fama del beato se extendió por toda la comarca, pero él parecía no darse cuenta y proseguía su vida humilde y callada, trabajando sin cesar.

Al cabo de algún tiempo, Mariano pensó en reanudar su interrumpido viaje a Roma, pero antes de tomar una decisión, oró fervorosamente, pidiendo que el Espíritu Santo lo iluminara para saber si la voluntad de Dios era que partiese o se quedara en Regensburg. El cielo respondió a sus ruegos con un sueño, en el cual Mariano advirtió ciertos signos que interpretó como un aviso divino para que permaneciera donde estaba. Así fue como se quedó en Regensburg, dedicado al trabajo, la oración y la penitencia, hasta el fin de su vida.

A fuerza de copiar la literatura sagrada llegó a conocerla profundamente y no sólo era teólogo, sino también poeta. Sería imposible hacer una lista de todos los libros que transcribió o que escribió. Fueron innumerables los salterios y pequeños devocionarios que salieron de sus manos y se perdieron en las de clérigos pobres y damas piadosas. Sólo existen todavía algunos de sus escritos originales; en la gran biblioteca de Viena hay un manuscrito suyo de las Epístolas de San Pablo (y la Epístola apócrifa a los Laodiceanos), está escrito con su característica letra pequeña y delicada y sus comentarios al margen y al final, la firma de Mariano, con su nombre verdadero y los apellidos de su familia, escritos en su lengua natal. El P. Denis, S. J., que era bibliotecario a fines del siglo dieciocho, ha dado una descripción interesante de este documento.

La abadesa del Alto Monasterio cedió a Mariano la iglesia de San Pedro y su terreno adyacente, donde el beato fundó un monasterio para los irlandeses, en 1078. La fama de su santidad atrajo a muchos paisanos, y el convento prosperó rápidamente. Mariano fue el primer abad y los seis que le sucedieron eran también celtas, naturales de la provincia de Ulster. Aquel fue el origen de los monasterios escoceses o irlandeses que florecieron en el sur de Alemania, algunos de los cuales alcanzaron después tanta celebridad.

Véase Life of Marianus, en el Acta Sanctorum, febrero, vol. II; de Rader, Bavaria Sancta, vol. II, pp. 227-228 y Proceeding of the Royal Irish Academy, vol. VII, pp. 290 ss.

 

Santa Escolástica, Virgen (543 d.C.).

(10 de febrero).

Por San Gregorio sabemos que esta santa, hermana gemela de San Benito, según la tradición, se consagró a Dios desde su más tierna edad. No se sabe si vivía en su casa o en alguna comunidad religiosa, pero sí hay datos de que cuando su hermano residió en Monte Casino, ella se hallaba en Plombariola, probablemente fundando y gobernando un monasterio, a unos ocho kilómetros de distancia del convento de San Benito. San Gregorio nos dice que San Benito era superior de monjas y de monjes, y parece evidente que Santa Escolástica debió ser la abadesa de las monjas dirigidas por su hermano. Tenía la costumbre de visitar a San Benito una vez al año, y como no estaba permitido que entrara al monasterio, él salía a su encuentro para llevarla a una casa de confianza, donde los hermanos pasaban la velada orando, cantando himnos de alabanza a Dios y discutiendo asuntos espirituales.

San Gregorio hace una notable descripción de la última de estas visitas. Después de haber pasado el día como de costumbre, se sentaron a cenar y entonces Escolástica, presintiendo quizá que no volvería a ver a su hermano, rogó que no partiera aquella noche sino hasta el día siguiente, para tener la oportunidad de pasar el tiempo dialogando sobre los gozos del cielo. Benito no era capaz de quebrantar sus reglas pasando una noche fuera de su monasterio y como resultaran inútiles los ruegos de Escolástica, apeló a Dios con una ferviente oración para que interviniera en su ayuda. Apenas había terminado su plegaria, cuando estalló una tormenta tan violenta, que San Benito y sus compañeros se vieron obligados a quedarse en la celda. El santo increpó a Escolástica con estas palabras: "Dios te perdone, hermana; ¿qué has hecho?" A lo que ella respondió: "Te pedí un favor y me lo negaste. Se lo pedí a Dios y El me lo ha concedido." Convencido Benito de la intervención divina, se manifestó dispuesto a hacer lo que su hermana deseaba y ambos pasaron la noche hablando de las cosas santas y de los bienaventurados que ya gozaban de una felicidad, a la que ambos aspiraban ardientemente. Al salir el sol, se separaron y tres días después, Santa Escolástica murió. San Benito estaba en esos momentos solo en su celda, absorto en la oración y tuvo la visión del alma de su hermana ascendiendo al cielo con figura de paloma. Lleno de alegría, dio gracias a Dios y salió para anunciar a sus hermanos la muerte de Escolástica. Por mandato suyo, algunos monjes fueron a buscar el cuerpo y le dieron sepultura en una tumba que ya habían preparado. Ahí mismo fue enterrado San Benito cuando murió y, como dice el cronista: "Fue así como un mismo sepulcro reunió los cuerpos de aquellos cuyas almas habían estado siempre íntimamente unidas en el Señor." Al parecer, sus reliquias fueron trasladadas a Francia en el siglo VII y depositadas en Le Mans.

No sabemos prácticamente nada de Santa Escolástica, excepto el resumen de los dos capítulos de Los Diálogos de San Gregorio, vol. II, pp. 33-34.

 

Santos Caralampio, Porfirio y Bato, Mártires (202 d.C.).

(10 de febrero).

En un resumen de los martirologios griegos se dice que, bajo el reinado de Séptimo Severo, el prefecto Luciano, que gobernaba en Magnesia, mandó detener a un sacerdote llamado Caralampio, porque éste despreciaba los edictos imperiales que prohibían predicar el Evangelio. Con el propósito de vencer la constancia del sacerdote, Luciano mandó que le torturaran y él mismo se unió a los verdugos para desgarrar las carnes del confesor con garfios de hierro. Se dice que en aquel momento, por justo juicio de Dios, las manos del pefecto Luciano quedaron paralizadas y adheridas al cuerpo del mártir, sin que su dueño pudiese retirarlas. Pero Caralampio elevó a Dios una plegaria, pidiendo el perdón para el inhumano verdugo y las manos de Luciano recuperaron el movimiento. Ante un prodigio tan evidente, los dos lictores, Porfirio y Bato, que también desempeñaban el oficio de verdugos, abjuraron del culto de los ídolos y se declararon cristianos; tres mujeres que presenciaban el suplicio, siguieron su ejemplo. Pero el prefecto persistió en su incredulidad y mandó que todos fuesen decapitados al instante.

Debe hacerse notar que este resumen no menciona al emperador ni habla de Antioquía de Pisidia. Las "actas," que por oirá parte son poco dignas de confianza, se detienen en diversos detalles, pero no dicen nada sobre los compañeros del mártir. La fiesta de San Caralampio figura el 10 de febrero en los agregados al martirologio de Usuardo y parece que su culto se extendía hasta las regiones de Hainaut.

Véase Acta Sanctorum, febrero; Bolland Sinaxario de Constantinopla, columnas 455 y 988. La obra anónima: Le glorieux triomphe de saint Charalampe, pretre et martyr dont les Religues reposent a Wadelencourt, en Hainaut, (Douai, 1771).

 

Santa Sotera, Virgen y Mártir (304 d.C.).

(10 de febrero).

San Ambrosio reconoce orgullosamente a esta santa como la honra mayor de su familia. Solera descendía de una larga línea de cónsules y prefectos, pero su gloria principal radica en el desprecio que, por amor a Cristo, sintió por su noble cuna, sus riquezas, su gran belleza y todo lo que el mundo considera tan valioso. Desde muy joven consagró su virginidad a Dios y para evitar los peligros a que estaba expuesta, se negó resueltamente a portar cualquier ropaje o adorno que hiciera resallar su belleza. Su virtud la preparó para confesar la firmeza de su fe, cuando se inició la persecución de Diocleciano y Maximiano contra los cristianos y ella fue obligada a comparecer ante los magistrados. Por orden del juez la abofetearon y Solera dio gracias al cielo por verse maltratada en la misma forma que su Salvador. Aunque el juez mandó que la torturaran cruelmente, no consiguió que la santa exhalara un gemido o derramara una lágrima. Al fin, vencido por su constancia, ordenó que fuera decapitada. Debemos admitir que no sabemos claramente si lodo esto sucedió a un mismo tiempo o en varias etapas. Puede ser que Santa Solera haya sido aprehendida y torturada cuando era una jovencita durante la persecución de Decio y que cincuenta años después, bajo Diocleciano, alcanzara la corona del martirio, al morir decapitada por su fe.

Prácticamente hablando, sólo basamos nuestro conocimiento de esta mártir en dos pasajes de San Ambrosio. Habla de ella en su De virginibus, III, 7, y en su Exhortatio Virginis, c. 12. Al mismo tiempo se sabe por el Hieronymianum que originalmente fue sepultada en Roma, en la Via Apia. Una de las catacumbas, cuya ubicación es difícil determinar, llevó su nombre. Su cuerpo fue trasladado posteriormente por mandato del Papa Sergio II, a la iglesia de San Martino dei Monti. Véase el Acta Sanctorum, febrero, vol. II, y el Romische Quartalschrift, 1905, pp. 50-63 y 105-133.

 

Santa Austreberta, Virgen (704 d.C.).

(10 de febrero).

Santa Austreberta o Eustreberta fue hija de uno de los principales cortesanos del rey Dagoberto, el conde Palatino Badefrido y de Santa Framechidis. Nació cerca de Thérouanne, en Artois, y fue una niña seria y piadosa, con la mente fija en iglesias y convenios. Un día, mientras contemplaba su imagen reflejada en el agua, vio un velo sobre su cabeza; aquella extraña experiencia le produjo una impresión permanente. Al cumplir los doce años, su padre le anunció que ya tenía proyectado su matrimonio y la idea resultó tan desagradable para Austreberta, que huyó de la casa, acompañada por su hermano menor. Se refugió en un monasterio, donde el abad le dio asilo y le prometió imponerle el velo. Sin embargo, al saber quién era ella y pensando en lo preocupados que estarían sus padres por su ausencia, la persuadió para que regresara con él a su hogar. Omer explicó el asunto a sus padres, que terminaron por acceder a que la joven entrara al convento, después de vivir con ellos algún tiempo. Aquel fue un período de prueba para Austreberta que se sentía atormentada por los escrúpulos de no haber respondido al llamado de Dios. Tanto importunó a los suyos para que la dejasen partir, que por fin su padre la llevó al monasterio de Port (después Abbeville), en el Somme, donde tomó el hábito ella misma.

Muy pronto se ganó lodos los corazones con su piedad y humildad. Ella misma estaba feliz en aquella comunidad tan devota y observante. Se cuenta que un día cuando Austreberta horneaba el pan para la casa, ocurrió un suceso extraordinario. En el horno caliente ya se habían extinguido las llamas. Los panes estaban listos y sólo faltaba sacar las brasas. Austreberta metió la escoba, que se incendió de pronto y llenó el horno con fuego. Austreberta, temiendo que el pan se quemara, cerró primero la puerta de la cocina y después, inclinándose entre las llamas, que no le hicieron ningún daño, limpió el interior del horno con sus manos y sacó el pan. A la asombrada muchacha que había presenciado la escena le encargó que no dijera nada a nadie y después siguió con su larca tranquilamente, sin ninguna quemadura en sus carnes ni en sus ropas. Sólo a su confesor reveló Austreberta lo sucedido y, aunque éste quedó lleno de admiración, le advirtió: "Hija, no vuelvas a ser tan temeraria, no sea que la próxima vez tientes a Satanás y recibas algún daño."

En aquel tiempo vivía un hombre piadoso llamado Amalberto que había fundado en Pavilly el monasterio en el que profesó su hija Aurea. Por consejo de San Filiberto, Amalberto nombró superiora de su convento a Austreberta, quien ya desde hacía tiempo era abadesa de Port.

La santa se resistió a separarse de sus amadas hijas para ir a enfrentarse con muchas dificultades en otro monasterio, pero ante la insistencia de San Filiberto acabó por aceptar. En su nueva casa encontró una completa falta de disciplina y se impuso la tarea de urgir a sus monjas el estríelo cumplimiento de las reglas; pero las religiosas no se conformaron con aquella severidad y acudieron a protestar ante Amalberto, y acusaron a la santa de varias ofensas graves. El fundador dio crédito a las calumnias y después de injuriar a la superiora, llegó al grado de amenazarla con su espada, pero Austreberta no se inmutó y ciñéndose el velo alrededor del cuello, inclinó la cabeza esperando el golpe mortal. Su valor hizo que Amalberto recuperara la cordura y desde entonces la dejó que gobernara a sus monjas del modo que creyera conveniente.

La obra Life of St. Austreberta editada por los bolandistas e incluida en Acta Sanctorum, febrero, vol. II, probablemente fue compilada poco después de su muerte, en los primeros años del siglo ocho. Algunos detalles son más claros en la biografía de su madre Santa Framechildis, publicada en Analecta Bollandiana, vol. XXXVIII, (1920), pp. 155-156, tomada de un manuscrito del Museo Británico. Véase también DHG., vol. V, cc. 790-792.

 

Santos Saturnino, Dativo, y otros Mártires (304 d.C.).

(11 de febrero).

El emperador Diocleciano había amenazado con la muerte a los cristianos que no entregaran las Sagradas Escrituras para ser quemadas. Hacía un año que esta persecución no daba tregua a los cristianos del África y ya muchos habían traicionado su fe por temor al martirio, y muchos más la habían defendido con su sangre. En Abitina, una ciudad de África proconsular, Saturnino, un sacerdote cristiano, estaba celebrando un domingo los sagrados misterios, cuando los magistrados con sus guardias cayeron sobre los cristianos y aprehendieron a cuarenta y nueve hombres y mujeres. Entre ellos estaba el sacerdote Saturnino con sus cuatro hijos: Saturnino el joven y Félix, que eran lectores, María, que se había consagrado a Dios y el pequeño Hilarión. Además de estos constan los nombres de Dativo y otro Félix, que eran senadores; Thelica, Emérito, Ampelio, Rogaciano y Victoria. Dativo y Saturnino encabezaban la procesión de los cautivos hacia el tribunal. Cuando los magistrados los interrogaron, confesaron su fe tan resueltamente, que los mismos jueces aplaudieron su valor. Esto compensó la apostasía de Fundano, obispo de Abitina, quien poco antes entregara los Libros Sagrados para que los quemaran, aunque el acto no llegó a consumarse, porque, según se afirma, un repentino aguacero extinguió las llamas. Los prisioneros arrestados en Abitina fueron encadenados y enviados a Cartago, lugar de residencia del procónsul, y durante su viaje iban cantando himnos y salmos a Dios, alabando su nombre y dándole gracias.

El procónsul examinó primero al senador Dativo, preguntándole quién y que era y si había asistido a la asamblea de los cristianos. Respondió que era cristiano y profesaba su culto. El procónsul preguntó quién presidía estas reuniones y en casa de quién tenían lugar las mismas, pero sin esperar la respuesta, ordenó que pusieran a Dativo en el potro para hacerlo confesar. Cuando le preguntaron a Thelica quién era el promotor de todo, respondió inmediatamente, "el santo sacerdote Saturnino y todos nosotros con él." Emérito confesó abiertamente que las reuniones tenían lugar en su casa. Por lo que se refería a la acusación de las Sagradas Escrituras que guardaba allí, respondió que él las conservaba en su corazón. A pesar de los tormentos, todos y cada uno confesaron ser cristianos y haber estado presentes los domingos en las "colectas," o sea en la celebración de la liturgia. Las mujeres fueron tan valientes como los hombres para soportar el sufrimiento y proclamar a Cristo. Una joven llamada Victoria se distinguió particularmente. Cuando era muy jovencita se había convertido y consagrado al Señor, aunque sus padres paganos habían insistido en desposarla con un joven de la nobleza. Para escapar de él, saltó por una ventana el día de su boda. Escapó ilesa y se refugió en una iglesia, donde se consagró a Dios. El procónsul, en consideración a su alta dignidad y por su hermano que era pagano, trató vivamente de inducirla a renunciar de su fe, pero ella persistió repitiendo, "soy cristiana." Su hermano Fortunato se encargó de defenderla y trató de probar que estaba loca y que los cristianos la habían embaucado para atraerla a sus creencias; pero Victoria, temiendo perder la corona del martirio, puso en claro que estaba cuerda, respondiendo muy sensatamente a sus preguntas; con lo cual expresó que había elegido ser cristiana por su propia voluntad. Al preguntarle si deseaba volver con su hermano, dijo que no podía reconocer ningún parentesco con los que no guardaban la ley de Dios.

San Saturnino y todos sus hijos confesaron noblemente su fe, incluyendo a Hilarión, que apenas tendría unos cuatro años. "Soy cristiano," dijo, "He ido a las "colectas." Fui porque quise, nadie me obligó a ir." El juez, que le tenía compasión, trató de asustarlo con castigos infantiles, pero el niño sólo se reía. Entonces el gobernador dijo, "te cortaré la nariz y las orejas." Hilarión respondió, "puede usted hacerlo, pero de todos modos soy cristiano." Cuando el procónsul ordenó que los llevaran nuevamente a la prisión, Hilarión exclamó junto con todos, "gracias a Dios." Parece que todos murieron en la prisión, ya sea por la prolongada estancia o por los tormentos y penalidades que habían sufrido.

Las "actas" de estos mártires son indudablemente auténticas, aunque parece posible que algunas revisiones del texto hayan sido modificadas por copistas simpatizadores de los donatistas. Véase del P. Monceaux, Les Martyrs Donatistes en la Revue de l´histoire des religions, vol. LXVIII (1913), pp. 146-192. El texto de las actas se encontrará en Ruinart; en el Acta Sanctorum, febrero, vol. II; y en Migne, PL., vol. VII, cc. 705-715.

 

San Lucio, Obispo de Adrianópolis, Mártir (350 d.C.).

(11 de febrero).

San Lucio fue elevado a la sede de Adrianópolis en Mancedonia, después de la muerte de San Eutropio, que había sido desterrado a la antigua Galia (Francia) por predicar contra los arríanos. Lucio no fue menos valeroso que su predecesor en defender la divinidad de Nuestro Señor y también lo desterraron. Regresó a su sede, donde encontró que le habían levantado vergonzosas calumnias y volvió a ser expulsado. Fue a Roma para defender su inocencia y allí encontró a San Pablo, obispo de Constantinopla, y al gran San Atanasio, ambos desterrados como él. Después de otras dificultades y persecuciones, San Lucio y otros ciudadanos de Adrianópolis fueron arrestados porque no quisieron adherirse a los que habían sido condenados por el Concilio de Sárdica. Los seglares fueron decapitados, mientras que Lucio fue llevado al destierro, con cadenas alrededor de su cuello y grillos en sus muñecas. Murió en la prisión a causa del trato que había recibido. La suerte de su amigo hizo gran impresión en San Atanasio, quien, en más de uno de sus escritos, trata de la constancia y valor de San Lucio y de los otros mártires de Adrianópolis.

La relación ha tenido que hacerse con trozos de los datos proporcionados por San Atanasio, San Hilario, el historiador Sócrates, etc. Véase Acta Sanctorum, febrero, vol. II; los Concites de Hefele-Leclercq, vol. I, pp. 815 y S26.

 

San Lázaro, Obispo de Milán (c. 450 d.C.).

(11 de febrero).

San Lázaro llegó a ser obispo de Milán, aproximadamente por el año 449. Los tiempos eran turbulentos, porque los godos devastaban Italia y eran dueños de Milán, pero auque San Lázaro tuvo mucho que sufrir a causa de ellos, gobernó a su grey con prudencia y fidelidad. San Enodio lo incluye en una lista de doce santos obispos de Milán, de los cuales el primero y más eminente fue San Ambrosio. A San Lázaro, se le debe la práctica litúrgica de las letanías de Rogativas, que según se dice, fue el primero en introducir. Para invocar la protección de Dios en aquel tiempo angustioso, ordenó tres días de ayuno con procesiones, letanías y visitas a varias iglesias de lunes al miércoles, dentro de la octava de la Ascensión. También se dice que San Mamerto introdujo estas letanías en la diócesis de Vienne y fijó la fecha, tres días antes del día de la Ascensión. El primer Concilio de Orléans (511) ordenó que esta observancia fuera general en toda Francia, y rápidamente se extendió a Inglaterra y a otros lugares. Posteriormente, el arzobispo Nardini y San Carlos Borromeo fomentaron mucho esta costumbre en Milán, que continúa hasta la fecha. San Lázaro murió el 14 de marzo, probablemente en el año 450, después de haber sido obispo once años, pero su fiesta se celebra el 11 de febrero, porque en la diócesis de Milán que, como es bien sabido, sigue su propio rito ambrosiano, no se celebran días de santos en cuaresma.

Véase el Acta Sanctorum, febrero, vol. II. Está fuera de discusión que San Mamerto introdujo los días de Rogativas en Vienne y no hay pruebas fidedignas para afirmar que San Lázaro haya tenido prioridad en la introducción de esta práctica.

 

San Severino, Abad (507 d.C.).

(11 de febrero).

San Severino fue un borgoñón educado en la fe católica en un tiempo en que la herejía arriana estaba muy extendida en esa región. Abandonó el mundo en su juventud y entró al monasterio de Agaunum, que en aquel entonces sólo constaba de unas pocas celdas diseminadas. Llegó a ser abad. Había gobernado sabiamente su comunidad por muchos años, cuando, en 504, Clodoveo, el primer rey cristiano de Francia, que hacía dos años sufría de una dolencia que sus médicos no habían podido curar, envió a su chambelán para que condujera al santo a su corte, pues había tenido noticias de las curaciones maravillosas obtenidas por sus oraciones. Severino se despidió de sus monjes, diciéndoles que nunca más los vería en este mundo. En su viaje curó a Eulalio, obispo de Nevers, que por un tiempo había estado sordo y mudo, y también curó a un leproso en las puertas de París. A su llegada, logró que el rey recuperara totalmente la salud cubriéndolo con su propia capa. Cuando San Severino regresaba hacia Agaunum, se detuvo en Cháteau-Landon en el Gatinais, con dos sacerdotes que servían a Dios en una capilla solitaria, a quienes llamó la atención por su santidad, sin saber ellos quién era su huésped. Previo su muerte, la que acaeció allí poco después. La hermosa iglesia de San Severino en París se llama así en su honor y no por el ermitaño del mismo nombre.

Al editar para el MGH., Scriptores Merov, vol. III, pp. 166-183, un compendio de la vida de San Severino, B. Krusch ha demostrado que la larga biografía publicada en el Acta Sanctorum, febrero, vol. II, y en cualquiera otra parte, no tiene valor histórico alguno. Se escribió 300 años después de la muerte del santo, aparentemente sin tener ningún material digno de confianza, todos los detalles antes mencionados son probablemente imaginarios, y hay razones serias para pensar que Severino nunca pudo haber sido ni monje, ni abad en Agaunum, porque de acuerdo con la biografía, murió en 507 o 508, y sólidos testimonios documentales parecen demostrar que Agaunum no se fundó antes de 515. Véase Analecta Bollandiana, vol. XXXI (1912), pp. 354-355.

 

San Gregorio II, Papa (731 d.C.).

(11 de febrero).

Gregorio nació en Roma; fue un hombre notable por su piedad y observancia regular. Debido a esto, el Papa San Sergio I lo ordenó subdiácono. Bajo los cuatro Papas siguientes fue tesorero de la iglesia, después bibliotecario encargado de comisiones importantes. Eran tan grandes su sabiduría e ilustración, que fue elegido para acompañar al Papa Constantino a Constantinopla, cuando éste fue convocado para discutir con el emperador Justiniano II ciertas dificultades y diferencias que se habían presentado en el Concilio de Trullo, en 692. A la muerte de Constantino, Gregorio fue elegido Papa y consagrado en 715.

Dirigió su celo infatigable y vigilante a extirpar las herejías que pululaban y llevar al cabo una reforma de costumbres. Convocó varios sínodos en los cuales se formularon reglamentos disciplinares que promovían la moralidad y reprimían toda clase de abusos. Hizo levantar nuevamente gran parte de las murallas de Roma contra los lombardos, y restauró muchas iglesias. Tenía sumo cuidado de los enfermos y ancianos; reconstruyó un asilo de ancianos y el gran monasterio que está cerca de la iglesia de San Pablo en Roma; después de la muerte de su madre en 718, convirtió su casa en el monasterio de Santa Águeda. Ayudó a restablecer la abadía de Monte Casino, a la cual envió el abad San Petronax para que la gobernara, ciento cuarenta años después de que la misma había sido reducida a escombros por los lombardos. San Gregorio envió misioneros para predicar la fe de Cristo en Alemania, y consagró obispos a San Corbiniano y San Bonifacio. En su tiempo, los peregrinos ingleses que iban a Roma aumentaron a tal punto, que fue necesario dedicar una iglesia, un cementerio y una escuela para ellos.

Sin embargo, en los asuntos con el emperador León III fue donde Gregorio desplegó más su fuerza y magnanimidad. León ordenó la destrucción de las sagradas imágenes y puso en vigor sus edictos de persecución. San Germano y otros prelados del oriente trataron de disuadirlo, pero encontrándolo obstinado, rehusaron obedecer y apelaron al Papa. Gregorio por mucho tiempo continuó empleando súplicas y razones, a la vez que animaba vigorosamente al pueblo de Italia a mantenerse leal a su príncipe. Cuando estallaron las rebeliones en Sicilia, Ravena y Venecia, se opuso eficazmente a ellas; simultáneamente alentaba con sus cartas a los pastores de la Iglesia para que resistieran la herejía que el emperador trataba de establecer por la violencia. San Gregorio II fue Papa por quince años; murió en el año 731.

Fuentes abundantes sobre la vida del Papa Gregorio II, se encuentran en Lives of the Popes, de H. K. Mann, vol. I, pt. 2, pp. 141-142. El Líber Pontificalis, Pablo el Diácono, Beda, Teófanes y Andrea Dándolo, junto con Juan el Diácono (Sagorninus) y las cartas de San Bonifacio, que son las más importantes.

 

San Pascual I, Papa (824 d.C.).

(11 de febrero).

Pascual, ciudadano romano, abad de San Esteban en el Vaticano, fue elegido Papa el mismo día de la muerte de su predecesor. Inmediatamente informó al emperador Luis de su elección, y el "pacto de confirmación" que recibió de éste, es el primero cuyo texto se conoce. Durante este pontificado, el emperador León V reanudó la persecución iconoclasta en Constantinopla. Encabezaron la defensa de la ortodoxia el patriarca, San Nicéforo, y el abad del monasterio de Studius, San Teodoro. Este último apeló en particular al Papa, como representante de San Pedro. ("Tú has recibido las llaves... Tú eres la roca..."), para que fuera en su ayuda. Pascual envió legados y recibió una calurosa carta de agradecimiento de Teodoro quien se hallaba preso, pero los legados no pudieron hacer nada. Muchos monjes griegos huyeron a Roma y el Papa puso el monasterio de Santa Práxedes y otros a su disposición.

Pascual I trabajó mucho en la construcción y decoración de iglesias y trasladó las reliquias de numerosos mártires (incluyendo a Santa Cecilia) de las catacumbas a la ciudad; en el nicho de Santa María della Navicella todavía puede verse a San Pascual en un pequeño retrato, en mosaico, arrodillado a los pies de la Santísima Virgen, que él había puesto allí.

En el año 823, dos funcionarios papales, que se habían pasado junto con algunos laicos nobles al partido contrario al Papa, en una disputa, fueron asesinados, y se acusó al Papa Pascual de ser el instigador del crimen. Se justificó por un solemne juramento, pero se negó a entregar a los criminales (miembros de su casa), basándose en que los tribunales del Estado no tenían jurisdicción sobre ellos y en que su crimen era el de traición, lo cual los ponía fuera de la esfera de la ley. Pero cuando el Papa Pascual murió, poco después en 824, los romanos no permitieron que se le sepultara en San Pedro con los honores acostumbrados; parece que todavía creían que había estado mezclado en el asesinato; y así se le dio sepultura en la iglesia de Santa Práxedes, "en el lugar que él había construido para tal objeto," cuando aún vivía.

El Líber Pontificalis contiene pocos datos, excepto una relación de las actividades de construcciones y beneficios del Papa. Para su historia tenemos que recurrir a la escasa correspondencia que se ha conservado y a los cronistas. Naturalmente, nunca ha habido demanda de una canonización formal, y los motivos que hay para que el nombre del Papa Pascual haya sido incluido en el Martirologio Romano son algo obscuros. Hay una nota dedicada a él en el Acta Sanctorum, mayo, vol. III; pero véase especialmente de H. K. Mann, Lives of the Popes, vol. II, pp. 122-135.

 

Santa Marina, Virgen (sin fecha).

(12 de febrero).

Cierto hombre de Bitinia llamado Eugenio, habiendo quedado viudo, se retiró a un monasterio y se hizo monje. Después de algún tiempo, llegó a sentirse muy agobiado por el recuerdo de su pequeña hija, Marina, a quien había dejado al cuidado de una pariente. Habiéndole dicho a su abad que la criatura era un muchacho, llamado Marino, obtuvo permiso para traerlo a vivir al monasterio. Allí estuvo vestida como niño y así pasaba como tal. Vivió con su padre hasta que él murió, cuando ella tenía diecisiete años. Siguió viviendo como monje y con frecuencia la ocupaban en llevar una carreta hasta el puerto para traer algunas mercancías. De vez en cuando, era necesario que pasara la noche en la hostería cercana al desembarcadero. Cuando se notó que la hija del posadero iba a ser madre, se acusó al atractivo y bien parecido Marino de ser su seductor.

Cuando le trajeron la noticia al abad, éste imputó el cargo a Marino, y "él" no lo negó; por lo cual fue despedido del monasterio, a cuyas puertas se quedó a vivir como mendigo. Cuando la hija del posadero hubo destetado al niño se lo trajo a Marino y desdeñosamente le dijo que cuidara de su hijo. Esto lo sufrió Marino en silencio, cuidando del niño y sobrellevando su vergüenza ante todos los que pasaban. Después de cinco años, el abad, por intercesión de los monjes, que estaban impresionados por este ejemplo de paciencia y humillación, admitió a Marino y al niño al monasterio, pero le impuso al primero severas penitencias y los oficios más bajos de la casa.

Poco después murió Marino, y cuando los hermanos fueron a preparar el cuerpo para su sepultura, descubrieron su sexo. El abad quedó agobiado del remordimiento por la injusticia cometida inconscientemente y admirado por el heroísmo de la mujer. Marina fue sepultada con respeto y dolor, y la mujer que la había acusado falsamente quedó poseída del demonio, del que sólo se vio libre cuando confesó su pecado y le pidió a Marina que intercediera por ella en el cielo.

La historia de esta Marina, cuyo nombre aparece en los menologios griegos el 12 de febrero, es sencillamente uno de tantos romances populares de mujeres disfrazadas de hombres, como existen en las "vidas" de las santas Apolinaria Eugenia, Eufrosina, Pelagia de Jerusalén y Teodora de Egipto.

Para los textos de la leyenda de Marina véase de L. Clugnet, Vie et office de Ste Marine (1905), reimpresa de la Revue de l´Orient chrétien; Migne, PG., vol. CXV, pp. 348 ss., y también el Acta Sanctorum, julio, vol. IV. No es asunto fácil determinar el orden preciso en la maraña de plagios a que se hace referencia arriba: Delehaye ha discutido extensamente el asunto en su Legends of the Saints, pp. 197-206. El opina que el punto de partida en este grupo de santas imaginarias fue una especie de novela piadosa sobre "el arrepentimiento de Pelagia," que pretendían haber sido escrita por un tal Santiago, basada en un incidente relatado en un sermón de San Juan Crisóstomo. Se notará naturalmente, que Marina no es otra cosa que la expresión en latín del nombre griego de Pelagia.

 

San Julián el Hospitalario (sin fecha).

(12 de febrero).

El 27 de enero hacemos referencia de un "Julián," obispo de Le Mans, y hoy, de otro San Julián conocido como "el Hospitalario." Apenas si es posible saber si la historia que tenemos sea puramente novela, pero se ha creado una extraña confusión entre los diferentes San Julián y resulta muy difícil desenredar los pocos hilos de hechos auténticos que posiblemente pertenezcan a las vidas de uno u otro de ellos. Aun en el siglo quince ya aparecía la confusión; la versión de Caxton de la "Golden Legend," (Leyenda Dorada) de la cual podemos tomar los datos de la historia tradicional del "Hospitalario," comienza presentándonos, cuando menos a otros tres Julianes. El primero fue el obispo de Le Mans ya mencionado, y que algunos suponen que no era otro que Simón el leproso, a quien Nuestro Señor limpió la lepra y quien invitó a Jesucristo a comer. Por esta razón, sigue diciendo el escritor, mucha gente lo identifica con el santo a quien los peregrinos y viajeros invocan para obtener un buen hospedaje, "porque Nuestro Señor se hospedó en su casa"; pero nuestro crítico medieval lo considera poco probable. También hubo otro San Julián, "nacido en Alemania, que era de noble linaje, más noble aún en la fe y la virtud." Este santo fue mártir. Después de su muerte, cuando un clérigo sin principios robó una oveja que pertenecía a la iglesia de la cual él era titular, recibió de él un castigo por su culpa. Todavía hay un tercer San Julián, "hermano de una mujer llamada Julia." Ambos fueron martirizados juntos y obraron después de su muerte, muchos milagros, de los cuales uno o dos se relatan en detalle. Pero el Julián a quien se le da más atención, es el Hospitalario, "quien mató a su padre y a su madre por ignorancia." Su historia modernizando el vocabulario sería ésta:

"Érase un joven noble que cierta vez salió de cacería. Andando en el monte encontró un ciervo que se volvió a él y le dijo: "Si me cazas, matarás a tu padre y madre," por lo que el joven quedó muy corrido y asustado. Por temor a que le sucediera lo que el ciervo le había dicho, se fue lejos, adonde nadie lo pudiera descubrir, y encontró un príncipe noble y grande que lo empleó en su servicio. Su conducta era tan buena en la guerra como en el palacio, y el rey lo distinguía tanto, que lo hizo caballero, le dio en matrimonio a una rica viuda de un castellano y como dote recibió el castillo. Y cuando su padre y madre supieron que se había ido, se pusieron a buscarlo por todas partes. Y anduvieron mucho tiempo hasta que llegaron al castillo donde vivía, pero él estaba fuera y sólo encontraron a su esposa. Cuando ella los vio, les preguntó atentamente quiénes eran; y cuando relataron lo que le había pasado a su hijo, se dio cuenta de que en verdad eran el padre y la madre de su marido. Los recibió con la mayor cortesía y les dio su propia cama, haciendo otra para ella.

"A la mañana siguiente, la esposa de Julián fue a la iglesia, y su marido llegó mientras ella estaba allá. Entró a su recámara para despertar a su mujer y vio a dos personas en su cama. Como se imaginara que era un hombre que se había acostado con su esposa, los mató a los dos con su espada. Después de eso, salió y vio a su esposa que venía de la iglesia. Entonces quedó muy avergonzado y exigió a su esposa le dijera quiénes eran los que estaban en su cama. Ella le respondió que eran su padre y su madre que lo habían buscado por mucho tiempo y a quienes ella les había dicho que durmieran en su cama. Entonces él se desmayó y casi moría de la impresión. Comenzó a lamentarse amargamente y a exclamar en voz alta, "¡Ay miserable de mí! ¿Qué haré, yo que he matado a mi padre y a mi madre? Ahora ha sucedido aquello que yo creía haber evitado." Y dijo a su mujer, "Adiós, ve con Dios mi bien amada, ya no descansaré hasta que sepa que Dios me ha perdonado y ha olvidado esto que he hecho; haré digna penitencia." Y ella respondió, "Bien, amor mío, que Dios no permita que te vayas sin mí; así como he tenido gozo contigo, así tendré dolor y soportaré la tristeza."

"Luego se fueron y viajaron hasta llegar a un gran río por donde pasaba mucha gente; allí edificaron un hospital para albergar a los pobres e hicieron penitencia, llevando a los que querían pasar de un lado a otro. Pasado mucho tiempo, una noche San Julián se durmió ya tarde; estaba muy cansado, había helado y hacía mucho frío. Entonces oyó una voz que se lamentaba diciendo, "Julián, ven y ayúdanos a pasar." En seguida se levantó y fue hasta allá y encontró a una persona casi muerta de frío. Inmediatamente la tomó y llevó hasta el fuego e hizo grandes esfuerzos para hacerla entrar en calor, frotando sus miembros. Cuando vio que no podía reanimarla ni calentarla, la llevó hasta su cama y la cubrió lo mejor que pudo. Después vio a este hombre, que estaba tan enfermo y que parecía ser un leproso, ascender resplandeciente al cielo. Y le dijo a San Julián, que lo había hospedado, "Julián, Nuestro Señor me ha enviado a ti, y te manda decir que El ha aceptado tu penitencia." Poco después, San Julián y su esposa entregaron a Dios sus almas y salieron de este mundo."

Esta es la leyenda de San Julián, que fue sumamente popular en la Edad Media. Muchos hospitales estuvieron y aún están dedicados a él, especialmente en los Países Bajos. Varias escenas de la leyenda están representadas en uno de los ventanales a colores de una de las ventanas de la catedral de Rouen; parece que fue donado por el gremio de barqueros del río de aquella ciudad. Todos los hoteleros, viajeros y barqueros se han puesto bajo su protección. No hay un emblema peculiar para representar a San Julián el Hospitalario, pero con frecuencia se le encuentra con un ciervo o con un bote, haciendo de barquero.

Sería difícil ponerle fecha al origen de esta leyenda. Está en la Legenda Aurea del Beato Jacobo Vorágine, y los bolandistas publican la versión de la historia que se encuentra en San Antonino de Florencia, y que trata del asunto, el día 29 de enero. La leyenda es ciertamente anterior a los tiempos de Vorágine o Antonino; pues se halla, entre otras partes, en Vicente de Beauvais. Consúltese ahí el artículo más valioso, incluyendo una inédita "vita," por el P. B. de Gaiffier en Analecta Bollandiana, vol. LXIII (1945), pp. 144-219. Hay considerables escritos en relación con San Julián. Véase, e.g. de Gustave Flaubert, La Legende de St. Julien l´Hospitalier (1874) y de A. M. Gosrez, Le St. Julien de Flaubert (1903).

 

San Melecio, Arzobispo de Antioquía (381 d.C.).

(12 de febrero).

Melecio nació en Melitene y pertenecía a una de las familias más distinguidas de Armenia Menor. Con su sinceridad y bondadosa disposición se ganó la estima tanto de los católicos como de los arríanos, y fue promovido al obispado de Sebaste. Sin embargo, encontró ahí tan violenta oposición, que lo abandonó y se retiró primero al desierto y después a Beroa en Siria, una población de la cual el historiador Sócrates supone que fue obispo. Desde el destierro de Eustasio en 33J, la Iglesia de Antioquía había estado oprimida por los arríanos, pues varios obispos que le precedieron habían fomentado la herejía. Eudoxio, el último de éstos, aunque arriano, fue expulsado por un grupo de arríanos en una revuelta contra las autoridades y poco después usurpó la sede de Constantinopla. Entonces los arríanos y algunos católicos acordaron elevar a Melecio a la silla de Antioquía. El emperador confirmó su elección en 36J, aunque otros católicos se negaron a reconocerlo, diciendo que era una elección ilegal, debido a que los arríanos habían tenido parte en ella. Los arríanos esperaban que Melecio se declararía en favor de su partido, pero se desengañaron cuando el emperador Constancio, venido de Antioquía, ordenó a varios prelados que explicaran el texto del Libro de los Proverbios: "Diome Yavé el ser en el principio de sus caminos." Primero, Jorge de Laodicea lo explicó en sentido arriano; después, Acacio de Cesárea le dio un significado que lindaba con lo herético, pero Melecio lo expuso con sentido católico y relacionándolo con la Encarnación. Este testimonio público encolerizó a los arríanos, y Eudoxio, en Constantinopla, persuadió al emperador para que desterrara a Melecio a Armenia Menor. Los arríanos le dieron la sede a Euzoius, quien anteriormente había sido expulsado de la Iglesia por San Alejandro, arzobispo de Alejandría. Desde este tiempo data el famoso cisma de Antioquía, aunque su verdadero origen data desde el destierro de San Eustasio, unos treinta años antes.

Dieciocho años duraron los complicados acontecimientos durante los cuales San Melecio fue desterrado varias veces y llamado nuevamente, pero estos asuntos atañen más bien a la historia eclesiástica general. La suerte, tanto de los ortodoxos y de los arríanos, como la de Melecio y la de otros pretendientes a la sede de Antioquía, tenía sus altas y sus bajas, según la política y el punto de vista de los emperadores reinantes. Algunos prelados y otras personas estaban decididos "a acomodar sus opiniones a las de aquellos que estaban investidos de la suprema autoridad," como dice el historiador Sócrates. La muerte del emperador Valente, en 378, puso fin a la persecución arriana y San Melecio fue restablecido a su sede; pero sus dificultades no habían terminado, porque había otro jerarca ortodoxo, Paulino, reconocido por muchos como obispo de Antioquía.

En 381, se reunió en Constantinopla el segundo Concilio Ecuménico, y San Melecio lo presidió. Estando el Concilio en sesiones, la muerte se llevó a este obispo, que tanta paciencia tuvo en el sufrimiento. La noticia de su muerte fue recibida con gran dolor de los Padres conciliares y del emperador Teodosio, quien le había dado la bienvenida a la ciudad imperial con una gran demostración de afecto, "como un hijo que saluda a un padre por mucho tiempo ausente." Con su humildad evangélica, Melecio se había hecho querer por todos los que lo conocieron. Crisóstomo nos dice que su nombre era tan venerado, que la gente en Antioquía escogía este nombre para sus hijos; grababan su imagen en sus sellos y en su vajilla y la esculpían sobre sus casas. Todos los Padres del Concilio y los fieles de la ciudad asistieron a sus funerales en Constantinopla. Uno de los prelados más eminentes, San Gregorio de Nissa, pronunció la oración fúnebre En ella hace referencia a "la dulce y tranquila mirada, radiante sonrisa y bondadosa mano que secundaba a su apacible voz"; y termina con las palabras, "Ahora él ve a Dios cara a cara, ruega por nosotros y por la ignorancia del pueblo." Cinco años más tarde, San Juan Crisóstomo, a quien San Melecio había ordenado diácono, pronunció un panegírico el 12 de febrero, el día de su muerte o de su traslación a Antioquía. Todavía existen los panegíricos escritos por San Gregorio de Nissa y San Juan Crisóstomo.

Véase el Acta Sanctorum, febrero, vol. II; BHG., p. 91; DCB., vol. III, pp. 891-893; Hefele en el Kirchenlexikon; y H. Leclercq en la Catholic Encyclopedia, vol. X, pp. 161-164.

 

San Benito de Aniane, Abad (821 d.C.).

(12 de febrero).

Benito fue hijo de Aigulfo de Maguelone; servía de escanciador al rey Pepino y a su hijo Carlomagno. A la edad de veinte años resolvió buscar el Reino de Dios con todo su corazón. Tomó parte en la campaña de Lombardía, pero, después de haberse casi ahogado en Tesino, cerca de Pavía, tratando de salvar a su hermano, hizo voto de abandonar el mundo por completo. A su vuelta a Languedoc, confirmó su determinación por consejo de un ermitaño llamado Widmar, y fue a la abadía de Saint-Seine, a veinticuatro kilómetros de Dijon, donde lo admitieron como monje. Pasó allí dos años y medio aprendiendo la vida monástica y llegó al dominio de sí mismo por medio de severas austeridades. No satisfecho con guardar la regla de San Benito, practicaba otros puntos de perfección que encontró prescritos en las reglas de San Pacomio y San Basilio. Cuando el abad murió, los hermanos estaban dispuestos a elegirlo para que lo substituyera, pero no quiso aceptar el cargo, porque sabía que había monjes que se oponían a todo lo que fuera reforma sistemática.

Con este motivo, Benito abandonó Saint-Seine y, al regresar a Languedoc, construyó una pequeña ermita junto al arroyo Aniane, en sus propias tierras. Aquí vivió algunos años en privación voluntaria, orando continuamente a Dios para que le enseñara a hacer su voluntad. Algunos ermitaños, de los cuales uno era el santo Widmar, se pusieron bajo su dirección. Ganaban su sustento con el trabajo manual, vivían a pan y agua, excepto los domingos y grandes fiestas, cuando añadían un poco de vino o leche, si se los daban de limosna. El superior trabajaba con ellos en los campos y algunas veces se dedicaba a copiar libros. Cuando el número de sus discípulos aumentó, Benito dejó el valle y construyó un monasterio en un sitio más espacioso. Amaba tanto la pobreza, que por mucho tiempo utilizó cálices de madera o vidrio o peltre para celebrar la misa, y si le daban ornamentos valiosos de seda, los obsequiaba a otras iglesias. Sin embargo, posteriormente, cambió su modo de pensar sobre este punto, y construyó un claustro y una majestuosa iglesia adornada con pilares de mármol, y la dotó de cálices de plata, ricos ornamentos; además compró libros para la biblioteca. En breve tuvo muchos religiosos bajo su dirección. Al mismo tiempo, llevaba al cabo la inspección general de todos los monasterios de Provenza, Languedoc y Gascuña, y llegó a ser, con el tiempo, el director y supervisor de todos los monasterios del imperio; reformó a muchos con tan buen tino, que no encontró gran oposición. El que principalmente recibió su influencia fue el monasterio de Gellone, fundado por San Guillermo de Aquitania en 804.

Para tenerlo a la mano, el emperador Luis el Piadoso obligó a Benito primero a habitar en la abadía de Maurmünster, en Alsacia, y después, como todavía quería tenerlo más cerca, construyó un monasterio en el Inde, conocido más tarde como Cornelimünster, a unos 11 kilómetros de Aquisgrán, residencia del emperador y su corte. Benito vivió en el monasterio, pero continuó ayudando a la restauración de la observancia monástica por toda Francia y Alemania. A él se debe principalmente, la redacción de los cánones para la reforma de los monjes del concilio de Aquisgrán en 817. En ese mismo año presidió la asamblea de abades para poner en vigor el restablecimiento de la disciplina. Su estatutos, los Capitula de Aquisgrán, fueron añadidos a la regla de San Benito e impuestos a todos los monjes del imperio. Benito también escribió el "Codex Regularum" (Código de Reglas), una colección de todas las reglas monásticas existentes en su tiempo; compiló asimismo un libro de homilías para uso de los monjes, sacado de las obras de los Padres de la Iglesia; pero su obra más importante fue la "Concordia Regularum," la "Concordancia de Reglas," en la cual compara las reglas de San Benito de Nursia con las de otros patriarcas de la observancia monástica para mostrar su semejanza. Este gran restaurador del monasticismo en el occidente, agotado por las mortificaciones y fatigas, sufrió mucho de continuas enfermedades en sus últimos días. En 821 murió tranquilamente, en Inde, a la edad de setenta y un años. Grande como era la energía e influencia de San Benito de Aniane, hay que admitir que su plan para una revolución pacífica de la vida monástica no pudo ser llevado al cabo como él había proyectado. De acuerdo con Edmund Bishop, la idea que tenía Benito y su patrono, el emperador Luis, era ésta: Todas las casas habían de reducirse a una uniformidad absoluta de disciplinas, observancia, y aun hábito, de acuerdo con el modelo de Inde; se nombrarían visitadores para que vigilaran la observancia de la regla según las constituciones. El nuevo plan sería lanzado en la asamblea de abades en Aquisgrán en 817. "Pero planear es una cosa," el Sr. Bishop agrega, "y llevar al cabo es otra. Es claro que en la asamblea general de abades, Benito, respaldado como estaba por el emperador para conservar la paz y poder llevar a cabo reformas substanciales, tuvo que renunciar a muchos detalles de observancia que él estimaba mucho. Parece que esto mismo afirma su biógrafo y amigo Ardo, quien había observado todo personalmente. Sin embargo, los decretos de esta asamblea, de la cual era Benito al mismo tiempo autor, alma y vida fueron un punto decisivo en la historia de los benedictinos, porque éstos formaron la base de la legislación y práctica posterior. Después del gran fundador, Benito de Nursia, ningún otro hombre ha influido tanto en el monasticismo occidental como lo hizo el segundo Benito, el de Aniane." ("Liturgia Histórica," 1918, pp. 212-213).

Pocos de los entendidos en esta materia tienen tanto derecho para opinar sobre la historia monástica del siglo nueve, como Edmud Bishop.

Estas palabras suyas forman un tributo notable a la obra que el gran reformador monástico llevó al cabo; pero, como ha señalado Dom David Knowles, su influencia fue bastante diferente de la de Benito de Nursia: "Benito de Aniane nunca fue un guía espiritual para monjes."

La primera autoridad para la vida de San Benito es la biografía en latín escrita por un discípulo y amigo Ardo. El mejor texto es el que está en el MGH., Scriptores vol. XV. Véase también el Acta Sanctorum, febrero, vol. II DCB., vol. I, pp. 305-308; de Hauck, Kirchengeschichte Deutschlands, vol. II, pp. 528 ss.; de P. J. Nicolai, Der Hl. Benedikt Gründer von Aniane; de J. Narberhaus, Benedikt von Aniane (1930); de W. Williams en la Downside Review, vol. LIV (1936), pp. 357-374, de J. Winandy en Mélanges bénédictines (1947), pp. 235-258; y de D. Knowles, The Monastic Order in England, (1949), pp. 25-30.

 

San Agabo (siglo I).

(13 de febrero).

Agabo, originario de Judea, es mencionado por dos veces en los Hechos de los Apóstoles, como uno de los profetas que vinieron de Jerusalén a Antioquía durante la predicación de Pablo y de Bernabé. En Antioquía anunció un hambre universal que se cumplió bajo el gobierno de Claudio (Hech. 11:28). Dieciséis años más tarde, volvemos a encontrar a Agabo en Cesárea, donde se detuvo durante su viaje desde Judea, hospedándose en la casa de Felipe. Ahí, mediante un acto simbólico, anunció que Pablo sería hecho prisionero en Jerusalén (Hech. 21:10).

Algunos han pensado que hubo dos personajes con el nombre de Agabo; pero se admite generalmente sólo a uno, ya que en los dos pasajes de los Hechos que le mencionan, el nombre, la función, el país de origen y la época, son idénticos. Los griegos expresaron la opinión de que Agabo fue uno de los setenta discípulos y que recibió el martirio en Antioquía. Y lo festejan el día 8 de marzo.

Desde el siglo IX, Agabo figura en los documentos de la Iglesia latina el 13 de febrero. El "Vetus Romanum" abre la serie de datos. Parece que la fecha y el lugar del martirio han sido determinados en forma completamente arbitraria por Adón. Según los Hechos, la presencia de Agabo en Antioquía y en Cesárea fue transitoria. La fecha se estableció por un procedimiento de Adón que fue escalonando, a lo largo del año, los nombres de los antiguos discípulos, sacados del libro de los Hechos, siguiendo simplemente el orden en que van apareciendo en los sucesivos capítulos. Ya hemos encontrado a Ananías (Hech. 9) el 25 de enero para hacerle coincidir con la conversión de San Pablo; después, al centurión Cornelio (Hech. 10) el 2 de febrero; ahora tenemos a Agabo 13 de febrero (Hech. 11). Siendo el "Vetus Romanum" obra de Adón, se comprende que reproduzca su sistema.

Una leyenda de la orden del Carmelo atribuye a Agabo la fundación de una iglesia en honor de la Madre de Dios; en consecuencia, se le da como característica el hábito de la orden del Carmen y, sobre la mano, una pequeña iglesia con la inscripción "Virgini Matri."

También se encuentra a Agabo señalado como discípulo del Señor o de los Apóstoles, en las fechas del 8 al 10 de abril.

Acta Sanctorum, 13 de febrero. Dict. de la Bible, vol. I, col. 259. Quentin, Les martyrol. histor. du Mojen Age, pp. 418, 460 y 589. C. Cahier, Caractéristique des saints, p. 341.

 

San Polieucto, Mártir (259 d.C.).

(13 de febrero).

La ciudad de Melitene en Armenia, que era una ciudad militar romana, es ilustre por el gran número de sus mártires. Entre ellos, el mártir de mayor alcurnia fue Polieucto, un oficial romano de padres griegos. Siendo aún pagano, se hizo amigo de un celoso cristiano llamado Neraco, quien, cuando llegaron a Armenia noticias de la persecución contra los cristianos, se preparó para entregar su vida por la fe. Su única pena era que Pelieucto todavía fuese gentil, pero tuvo la alegría de atraerlo a la verdad y de inspirarle un ardiente deseo de morir por la religión cristiana. Polieucto abiertamente se declaró cristiano, y pronto fue aprehendido y condenado a crueles tormentos. Cuando los verdugos se cansaron de atormentarlo, comenzaron a tratar de persuadirlo para que renunciase a Cristo. Las lágrimas y súplicas de su esposa Paulina, de sus hijos y de su suegro hubieran sido suficientes para hacer flaquear a un hombre menos resuelto. Polieucto, sin embargo, fortalecido por Dios se mantuvo más firme en la fe y recibió con alegría la sentencia de muerte. De camino a la ejecución, exhortó a los circunstantes a que renunciaran a sus ídolos y habló con tanto fervor, que muchos se convirtieron. Fue decapitado durante la persecución de Decio o Valeriano.

Tenemos pruebas convincentes del martirio de un San Polieucto en Melitene: se sabe de una iglesia que le fue dedicada antes de 377. Su nombre aparece el 7 de enero, en el martirologio siríaco del siglo cuarto, como el de un mártir muerto en Melitene. El mismo asiento se encuentra en el Hieronymianum, Pero al mismo tiempo, no podemos de ningún modo confiar en la exactitud de la historia que se atribuye al mártir en sus "actas." Son evidentes los elementos novelescos, utilizados por Corneille en su tragedia Polyeucte. El texto griego de las actas fue publicado completo por primera vez por B. Aubé, Polyeucte dans l´histoire (1882). Se ha traducido por F. C. Conybeare una versión armenia en su libro, The Apology and Acts of Apollonius... (1894).

 

San Martiniano el Ermitaño (fecha desconocida).

(13 de febrero).

Martiniano nació en Cesárea de Palestina durante el reinado de Constancio. A los dieciocho años se retiró a una montaña llamada "El Lugar del Arca," donde vivió veinticinco años como ermitaño. Su llamada "Vida" contiene muchas historias de la más dudosa autenticidad. Según éstas, una mujer de Cesárea llamada Zoe, oyendo que se ensalzaba mucho la santidad de este hombre, intentó hacer el papel de tentadora. Pretendió ser una pobre mujer errante en el desierto a horas avanzadas de la noche, y casi a las puertas de la muerte. Con este pretexto, persuadió a Martiniano de que le permitiera permanecer aquella noche en su celda. Al amanecer, se quitó los andrajos, se puso sus mejores vestidos, y yendo a ver a Martiniano, le dijo que era una dama de Cesárea que poseía grandes propiedades y una abundante fortuna, que le ofreció junto con ella. Para inducirlo a abandonar su vida solitaria, citó ejemplos de santos del Antiguo Testamento que fueron ricos y casados. Martiniano escuchó sus palabras y en el fondo consintió en la tentación. Sin embargo, como entonces estaba esperando algunas visitas que venían a recibir su bendición, le dijo que iría a encontrarlas en el camino y las despediría. Salió con esa intención, pero fue tocado por el remordimiento y rápidamente volvió a su celda, donde hizo una gran fogata y metió sus pies en ella. El dolor fue tan intenso, que no pudo menos que quejarse en voz alta. La mujer oyendo el ruido corrió a la celda y lo encontró retorciéndose de dolor en el suelo con los pies medio quemados. Cuando la vio, exclamó, "Oh, si no puedo soportar este débil fuego, ¿cómo podré soportar el del infierno?" Este ejemplo movió a Zoé a arrepentirse, y le rogó que la dirigiera para asegurar su salvación. La envió a Belén, al convento de Sta. Paula, en el cual vivió, haciendo penitencia.

Durante siete meses, Martiniano no pudo levantarse del suelo, pero tan pronto como sus piernas sanaron, se retiró a una roca rodeada de agua por todos lados, para librarse del peligro y de las ocasiones de pecado. Aquí vivió, expuesto a la intemperie, y sin ver ser humano alguno, excepto a un botero que le llevaba dos veces al año galletas, agua fresca y varas con qué hacer canastas. Allí vivió seis años. Un día, vio un barco que naufragaba cerca de su isla. Todos los de abordo habían perecido, excepto una muchacha que flotaba sobre una tabla, pidiendo auxilio. Martiniano fue y la salvó, pero como temía vivir en la misma montaña con ella, resolvió dejarla allí con sus provisiones para que esperara la llegada del botero que vendría a los dos meses. Ella decidió pasar el resto de su vida sobre la roca imitando su ejemplo de penitencia; y él, confiándose a las olas y a Dios, nadó hasta tierra firme y viajó hasta Atenas, donde tuvo un feliz fin a la edad de cincuenta años aproximadamente. Aunque no se le menciona en el Martirologio Romano, San Martiniano era muy venerado en el oriente, particularmente en Constantinopla.

Hay muchas razones para dudar aun de la existencia de Martiniano. La leyenda resumida arriba se encontrará en el Acta Sanctorum, febrero, vol. II. Véase también de Rabbow, Die Legende des Martinian en Wiener Studien, vol. XVII (1895), pp. 253-293, que trae el texto griego; y cf. Analecta Bollandiana, vol. XV (1896), pp. 346-347. Rabbow ha mostrado entre otras cosas que para la revisión de la leyenda de Metafrasto, se ha copiado algo del romance budista de Barlaam y Josafat. Existe una traducción alemana de la historia hecha por H. Lietzmann en su Byzantinische Legenden, pp. 53-62.

 

San Valentín, Mártir (c. 269 d.C.).

(14 de febrero).

La conmemoración de San Valentín, el 14 de febrero, brinda un interesante ejemplo de las peculiares dificultades que se presentan al estudiante de la primitiva hagiografía, y de la mezcla de verdad y fábula que comúnmente se encuentra en escritos tradicionales como el Martirologio Romano. Alban Butler, a quien hay que concederle que utilizó las mejores fuentes disponibles en su tiempo, basó la relación de San Valentín en Tillemont, autoridad que estaba muy lejos de ser inexacta. Con los datos así obtenidos, Butler redactó hace casi 200 años, su resumen en los siguientes términos:

"Valentín fue un santo sacerdote de Roma, quien, con San Mario y su familia, socorría a los mártires durante la persecución de Claudio II. Fue aprehendido y enviado por el emperador al prefecto de Roma, quien al ver que todas sus promesas para hacerlo renunciar a su fe eran ineficaces, mandó que lo golpearan con mazas y después lo decapitaran. Esto tuvo lugar el 14 de febrero, por el año 270. Parece que fue el Papa Julio I quien hizo construir una iglesia cerca de Ponte Mole en memoria del mártir, la cual por mucho tiempo dio el nombre a la puerta hoy llamada Porta del Popolo, antes Porta Valentini. La mayor parte de sus reliquias están ahora en la iglesia de Santa Práxedes. Se encuentra mencionado su nombre entre los mártires ilustres en el sacramentario de San Gregorio, en el Misal Romano de Thomasio, en el calendario de P. Fronto y el de Allasio, en Beda, Usuardo, Ado, Notker y en todos los martirologios actuales. Para abolir la costumbre pagana de que los jóvenes sacaran por suerte nombres de jovencitas, en honor de su diosa Februata Juno, el 15 de este mes, varios celosos pastores sustituyeron esta costumbre, escribiendo nombres de santos."

No parece probable que la costumbre de enviar felicitaciones el 14 de febrero esté relacionada con las prácticas paganas de los tiempos clásicos en honor de Februata Juno, y cuando Butler habla de los "celosos pastores que substituían los nombres de jovencitas por los de santos en este día," habla de una invención piadosa introducida en fecha relativamente posterior y de la cual ya tenemos noticia, por ejemplo, en la vida de San Francisco de Sales. Pero aquí l que nos interesa principalmente es el mártir San Valentín. La primera objeción que pudiera presentarse contra la celebración de una fiesta en su honor es el hecho de que el Martirologio Romano menciona en este día, no uno, sino dos San Valentín, los dos decapitados en la Vía Flaminia, aunque uno murió en Roma y el otro a unos noventa kilómetros de Roma en Interamna (Terni). Más aún, cuando estudiamos las así llamadas "Actas" del mártir romano, que es el único a quien hace referencia Butler, encontramos que la mayor parte de su historia ha sido tomada de una narración semejante, que trata del martirio de los santos Mario y Marta.

No obstante, parece que no hay razón suficiente para dudar de la existencia real de ninguno de estos dos mártires. Hay evidencia sólida del culto local primitivo en ambos casos. El Valentín romano parece que fue un sacerdote. Probablemente fue martirizado el 14 de febrero en la persecución de Claudio el Godo, alrededor del año 269. Fue sepultado en la Vía Flaminia y se le erigió una basílica desde el año 350, donde más tarde se formó una catacumba, pues era conocido el lugar donde reposaban sus restos, y posteriormente allí fueron trasladados. Por otro lado, la relación con la ciudad de Interamna de un San Valentín, mártir, conocido también como obispo de aquella ciudad, está comprobada por el Martirologio Hieronymianum, y hay otras pruebas de la misma naturaleza. Pudo suceder que durante la persecución del emperador Claudio el Godo, Valentín, obispo de Interamna, fuera llevado a Roma después de su aprehensión y ejecutado allí.

Aunque la historia de Valentín el obispo está tan llena de fábulas como la de Valentín el sacerdote, contiene un fragmento aislado de lo que parece ser una tradición genuina. Las actas mencionan a un alto oficial "Furioso Plácido" que estuvo relacionado con el martirio, y sucede que sabemos que cierto Furio Plácido fue cónsul en 273. Naturalmente que no es lógico pensar que si hubo dos mártires llamados Valentín, ambos sufrieron el 14 de febrero. Sucedía algunas veces que el sólo hecho de que la memoria de uno de estos santos se celebrara en una fecha determinada, llevaba a incluir a otros santos del mismo nombre en el panegírico de ese día. Si la Iglesia romana honraba la memoria de su San Valentín en su basílica el 14 de febrero, eso podría ser suficiente razón para que las gentes de Terni, si dudaban acerca del día preciso en que padeció su mártir, celebraran su fiesta en la misma fecha en que los romanos honraban a su homónimo. Es posible también que un Valentín de Interamna hubiera sufrido realmente en Roma, que los romanos lo hubieran venerado con un culto especial, aunque Terni también lo reclamara y que inventaran una leyenda separada, respecto a él. Esta es la solución que el P. Delehaye parece favorecer, aunque el profesor O. Marucchi se mantiene firme en su creencia de la existencia de dos San Valentín diferentes.

La costumbre sajona de que los jóvenes y las doncellas se escogieran como prometidos en este día, probablemente se basa en la creencia popular que encontramos relatada en la literatura desde los tiempos de Chaucer, de que los pájaros comenzaban a formar parejas el día de San Valentín. El envío de tarjetas fue una evolución natural de la costumbre. Una de las más antiguas referencias a esa costumbre se encuentra en The Pasión Letters (No. 783). En febrero de 1477, Isabel Drews, quien tenía una hija casadera y deseaba casarla con su pariente John Paston, escribía al futuro novio:

Primo, el viernes es día de San Valentín, cuando todos los pájaros escogen pareja; si gustas venir el jueves por la noche, y preparado para quedarte hasta el lunes, confío en Dios que hablarás a mi marido, y yo rezaré para que llevemos el asunto a conclusión, porque, primo, no es sino un roble delgado el que se corta al primer golpe.

Durante el mismo mes, Margarita, la joven casadera en cuestión, dirigió la siguiente carta a John Paston como su Valentín:

Para ser entregado este billete a mi bien amado Señor Don Valentín John Paston.

Reverendísimo y honorable bien amado Valentín: me recomiendo a usted, de todo corazón, deseando saber de su salud, rogándole a Dios Todopoderoso que lo conserve mucho tiempo en todo bienestar según Su beneplácito y deseo de vuestro corazón.

Su carta siguiente no es tan ceremoniosa, y en el curso de la misma dice:

Si ustedes pueden estar contentos con ese bien (su pequeña dote) y mi pobre persona, yo sería la joven más feliz de la tierra; una buena, verdadera y amante Valentina, para que ya no se hable nunca más del asunto, y pueda ser su verdadero amor y compañera de lecho toda mi vida.

Aunque debido a la costumbre relacionada con su fiesta el nombre de Valentín era muy conocido en Inglaterra, no se conoce ninguna iglesia que haya sido dedicada en su honor en este país.

Las pretendidas "actas" de los dos Valentines están en el Acta Sanctorum, febrero, vol. II. Véase también de O. Marucchi, El Cimitero e la Basílica Di S. Valentino (1890). Cf. Analecta Bollandiana, vol. XI (1892), p. 472; de Delehaye, Les origines du culte des martyrs (1933), pp. 270, 315-316, su CMH., pp. 92-93, y en el Bulletin d´ancienne littérature et d´archéologie chrétiennes, vol. I (1911), pp. 161 ss; y especialmente de Grisar, Geschichte Roms und der Papste, vol. I, pp. 655-659.

 

SAN Marón, Abad (433 d.C.).

(14 de febrero).

San Marón eligió una morada solitaria no lejos de la ciudad de Cirrus en Siria, y allí, por espíritu de mortificación, vivía casi siempre a la intemperie. Cierto es que tenía una pequeña cabaña cubierta con pieles de cabra para guarecerse en caso de necesidad, pero rara vez la utilizaba. Encontró las ruinas de un templo pagano, lo dedicó al verdadero Dios, y lo convirtió en casa de oración. San Juan Crisóstomo, que lo estimaba mucho, le escribía desde Cucusus, donde estaba desterrado, y se encomendaba a sus oraciones, rogándole le diera noticias suyas con la mayor frecuencia posible. San Marón había tenido por maestro a San Zebino, cuya asiduidad en la oración era tal, que se dice que pasaba días y noches enteras orando, sin experimentar cansancio. Generalmente rezaba de pie, aunque cuando ya era muy anciano, tenía que sostenerse con un báculo. A los que iban a consultarle, respondía con la mayor brevedad posible; tan deseoso estaba de pasar todo su tiempo en conversación con Dios.

San Marón imitó a su maestro en la constancia en la oración, pero trataba a sus visitantes de modo diferente. No sólo los recibía con suma bondad, sino que los invitaba a que se quedaran con él, aunque muy pocos estaban dispuestos a pasar toda la noche en pie, rezando. Dios recompensó sus trabajos con gracias abundantísimas y con el don de curar enfermedades tanto corporales como espirituales. No es sorprendente por tanto, que su fama como consejero espiritual se extendiera por todas partes. Esto le atrajo grandes multitudes, Formó a muchos santos ermitaños y fundó monasterios; sabemos que, cuando menos, tres grandes conventos llevaron su nombre. Teodoreto, obispo de Cirrus, dice que los numerosos monjes que poblaron su diócesis fueron formados por las instrucciones del santo. San Marón fue llamado al premio después de una corta enfermedad, la cual dice Teodoreto, reveló a todos la gran debilidad a que estaba reducido su cuerpo. Los pueblos vecinos se disputaron sus restos. Finalmente obtuvieron el cuerpo los habitantes de un centro relativamente populoso y construyeron sobre su tumba una espaciosa iglesia con un monasterio anexo, cerca de la fuente de Orontes, no lejos de Apamea.

Es opinión común que los maronitas, cuya mayoría vive ahora en el Líbano y tienen una larga y honrosa historia entre los católicos de rito oriental, tomaron su nombre de este monasterio, Bait-Marun. Veneran a San Marón como a su patriarca, y lo nombran en el canon de la misa, de acuerdo con su rito. También veneran a San Juan Maro, de quien se dice que fue su obispo en las postrimerías del siglo siete, pero aun su misma existencia es dudosa.

Casi todo lo que se sabe acerca de San Marón se deriva del Philoteus de Teodoreto y de San Juan Crisóstomo. Sobre los orígenes de los maronitas, véase S. Vailhé en Echos d´Orient para 1901, 1902 y 1906; y P. Dib en DTC., vol. X, cc. l ss.

 

San Auxencio (473 d.C.).

(14 de febrero).

Parece que Auxencio fue el hijo de una persona llamada Addas. Pasó la mayor parte de su larga vida como ermitaño en Bitinia. En su juventud, fue uno de los guardias ecuestres de Todosio el Joven, pero sus deberes militares, que cumplía con entera fidelidad, no le impedían hacer del servicio de Dios su principal interés. Todo su tiempo libre lo pasaba en soledad y oración, y frecuentemente visitaba a los santos reclusos que ocupaban ermitas en los alrededores para pedirles albergue y poder pasar la noche con ellos, haciendo ejercicios penitenciales y cantando alabanzas a Dios. Finalmente, el deseo de una mayor perfección, o el temor de la vanagloria, lo indujeron a adoptar la vida eremítica. Formó su albergue en la montaña desierta de Oxia, a sólo doce kilómetros de Constantinopla, pero al otro lado del Helesponto, en Bitinia. Allí parece ser que fue muy consultado y que ejerció considerable influencia, debido a su fama de santidad.

Cuando se reunió en Calcedonia el cuarto Concilio Ecuménico para condenar la herejía eutiquiana, Auxencio fue llamado por el emperador Marciano, no como algunos de los biógrafos del santo sugieren, por su gran sabiduría, sino porque se sospechaba de sus simpatías con la doctrina de Eutiquio. Auxencio se justificó de la acusación que le hacían. Cuando estuvo de nuevo en libertad, no regresó a Oxia, sino que eligió otra celda más cercana a Calcedonia, en la montaña de Skopas. Allí permaneció, entregado a una vida de gran austeridad, instruyendo a los discípulos que acudían a él, hasta su muerte, que probablemente tuvo lugar el 14 de febrero del año 473. El historiador Sozomeno escribió todavía en vida del santo sobre la fe constante de Auxencio, así como sobre la pureza de su vida y su intimidad con fervorosos ascetas. Entre los que buscaban dirigirse por él, en sus últimos años, hubo algunas mujeres. Estas formaron una comunidad y vivían juntas al pie del Monte Skopas. Se les conocía como las Trichinarae "las monjas con hábito de crin." Fueron ellas las que, después de una larga contienda, lograron obtener la posesión de sus restos mortales, que se guardaron como reliquia en la iglesia de su convento.

Hay varias recensiones de la Vida de San Auxencio (para lo cual véase BHG., segunda ed. nn. 199-203) aunque éstas parecen todas depender de una fuente primitiva. Toda la cuestión ha sido estudiada con mucho cuidado por J. Pargoire en la Revue de l´Orient Chrétien, vol. VIII (1903), pp. 1, 240, 426, y 550. Los informes allí coleccionados remplazan todas las noticias primitivas, como las que se pueden encontrar en el Acta Sanctorum, febrero, vol. II, o en el DCB.

 

San Antonino de Sorrento, Abad (830 d.C.).

(14 de febrero).

Parece que San Antonino nació en Picenum, en el distrito de Ancona en el sur de Italia, y que entró todavía joven a un monasterio que estaba bajo el gobierno de Monte Cassino, pero no en el mismo Monte Cassino, como algunos escritores han supuesto erróneamente. Los saqueos del duque Sico de Benevento lo obligaron a abandonar su convento; entonces se fue a Castellamare, cerca de Sorrento, junto al obispo San Catellus, quien lo recibió muy cordialmente y con quien pronto tuvo íntima amistad. Trabajaron juntos, y cuando San Catellus se retiró a llevar por un tiempo vida solitaria en la cima de una montaña aislada, le confió a San Antonino el cuidado de su diócesis. Sin embargo, pronto Antonino siguió a su amigo a la vida aislada. Los dos tuvieron una visión de San Miguel y esto los llevó después a construir allí un oratorio dedicado al arcángel. San Catellus tuvo que volver a su diócesis porque lo acusaban de descuidarla; poco después, se le llamó a Roma y fue puesto en prisión por una falsa acusación. San Antonino continuó viviendo en su cumbre, desde donde dominaba una extensa vista de mar y tierra; este picacho llevaba el nombre de Monte Angelo, y pronto se volvió un lugar favorito de las peregrinaciones. Después de un tiempo, los habitantes de Sorrento le suplicaron que viniera a vivir entre ellos, pues su obispo estaba en prisión y pensaban que Antonino sería su ayuda y sostén. Por lo tanto, abandonó su vida solitaria y entró al monasterio de San Agripino, del cual después llegó a ser abad. Cuando estaba en su lecho de muerte, parece que pidió que no lo sepultaran ni dentro, ni fuera de la muralla de la ciudad. De acuerdo con esto, sus monjes decidieron enterrarlo en la misma muralla.

Agrega la tradición que cuando Sicardo de Benevento (el hijo de Sico) sitió Sorrento, trató de derrumbar con arietes la parte de la muralla de la ciudad donde estaba la tumba del santo, pero todo fue en vano. Durante la noche, San Antonino se apareció a Sicardo y, después de vituperarlo, lo apaleó severamente con una estaca. En la mañana, se encontró lleno de cardenales, y cuando estaba consultando con sus consejeros, le dieron aviso de que su hija única estaba poseída de los demonios y rasgaba sus vestidos como una loca. Al informarse, descubrió que esto le había sucedido a la misma hora en que había comenzado el ataque contra la muralla. Convencido de que era testigo de la voluntad de Dios, Sicardo abandonó el sitio y pidió la intercesión de San Antonino quien obtuvo el restablecimiento de la salud de la joven. Dos veces más, en 1354 y en 1358, fue cercada la ciudad por los sarracenos, y cada vez la repulsa victoriosa del enemigo se atribuyó a la intercesión de San Antonino, que por esa razón está considerado como patrón principal de Sorrento.

El autor anónimo de la vida de San Antonio escrita en latín, vivió poco después de su tiempo, y su relato es probablemente digno de confianza en sus principales rasgos. Este documento se publicó primero por A. Caracciolo en su Antonini coenobii Agrippenensis abbatis vita (1926). La misma vida con otro material se encontrará en el Acta Sanctorum, febrero, vol. II, y también en Mabillon.

 

Santos Faustino y Jovita, Mártires (fecha desconocida).

(15 de febrero).

Faustino y Jovita que eran hermanos habían nacido en Brescia, de noble cuna. Las "actas" de estos mártires son de autoridad dudosa, de suerte que lo único cierto son sus nombres y el hecho de su martirio. Según la tradición de Brescia, ambos santos predicaron valientemente el cristianismo, en tanto que el obispo de la ciudad se había escondido por temor. Su celo excitó la furia de los paganos. Un poderoso señor pagano, llamado Julián, les aprehendió. Los mártires fueron torturados y enviados a Milán. Roma y Nápoles, de donde volvieron finalmente a Brescia. Citaremos un hecho para ilustrar el carácter extravagante de estas novelas hagiográficas: Se cuenta que durante el viaje de Roma a Nápoles, los santos bautizaron a 191,128 personas; 42,118 en Lubras, 22,600 en el Puente Milvio, 73,200 en Roma y 53,210 en Nápoles. En vista de que ni las torturas ni las amenazas consiguieron doblegar su constancia, el emperador Adriano, que se hallaba de paso en Brescia, ordenó que fuesen decapitados. La ciudad de Brescia, les venera como sus principales patronos y pretende poseer sus reliquias.

El Martirologio Romano conmemora el 18 de abril a San Calocero, quien desempeña un importante papel en la leyenda de los Santos Faustino y Jovita. En efecto, según la tradición, Calocero había nacido en Brescia y, en su calidad de oficial de la corte, presenció el suplicio de los mártires, acompañando al emperador Adriano. La constancia de esos dos confesores de la fe y el hecho prodigioso de que las fieras del circo no les tocasen, convirtió a Calocero, quien fue bautizado por el obispo Apolonio, junto con otros 12,000 ciudadanos. Calocero estuvo prisionero y fue torturado en varias ciudades de Italia, particularmente en Asti, donde instruyó a San Segundo, cuando éste fue a visitarle a la prisión. Finalmente fue trasladado a Albenga de Liguria, y decapitado a la orilla del mar.

El P. Fedele Savio, en Analecta Bollandiana, vol. XV (1896) y otras publicaciones, realizó un profundo estudio del texto más completo de las "actas" de estos mártires y de sus relaciones con Calocero, Calimero, Afra, etc. Sería inútil tratar de resumir aquí sus conclusiones. Existen serias dificultades sobre la realidad histórica de Faustino y Jovita, así como sobre su martirio en Brescia, pero probablemente sería apresurado suprimirlos del calendario. Como lo hizo notar F. Lanzoni en su ensayo sobre Le origini delle diecesi antiche d´Italia (1923), pp. 532-533, los dos escritores más antiguos de Brescia, Filastrio y Gaudencio, no hablan de los patronos locales, a pesar de que por lo menos Gaudencio era un gran predicador y profesaba gran devoción a toda especie de reliquias. El Hieranymianum mencionaba los nombres de los mártires, pero situaba su martirio no en Brescia, sino en Inglaterra; CMH., p. 99. Sin embargo, San Gregorio menciona en sus Diálogos un santuario de San Faustino en Brescia y, en la lista episcopal de dicha ciudad, el sexto obispo lleva el nombre de Faustino. Todo esto parece demostrar que el culto del mártir es muy antiguo. La vida de San Calocero, como la de San Inocencio de Tortona, es una simple adición a la leyenda de Faustino y Jovita. El P. Savio sostiene que el supuesto mártir de Albenga se identifica con San Calocero, obispo de Ravena, cuyos restos fueron trasladados a Albenga en el siglo VIII. Como lo hace notar CMH., p. 197, el Hieronymianum no puede referirse a este Calocero de Brescia, que ocupa un sitio importante en las "actas" de San Segundo de Asti.

 

San Walfrido o Walfredo, Abad (c. 765 d.C.).

(15 de febrero).

Walfrido o Galfrido della Gherardesca, nació en Pisa, donde llegó a ser un próspero y estimado ciudadano. Se casó con una joven de la que estaba profundamente enamorado y tuvo cinco hijos y, por lo menos, una hija. Después de muchos años de matrimonio, Walfrido tenía dos amigos —el uno era pariente suyo y se llamaba Gundualdo, el otro era un corso llamado Fortis—, que vivían como él, en el mundo, pero se sentían también inclinados a la vida religiosa. Juntos discutieron sobre el futuro y un sueño les llevó a escoger Monteverde, entre Volterra y Piombino, para fundar un nuevo monasterio. Determinaron seguir la regla benedictina de Monte Casino. Además de su propia abadía de Palazzuolo, construyeron también, a veinticinco kilómetros, un convento para mujeres, donde sus respectivas esposas y Ratruda, la hija de Walfrido, tomaron el velo.

La nueva fundación atrajo muchos novicios. Al poco tiempo, se contaban ya sesenta monjes, incluyendo a Girnfrido, el hijo predilecto de Walfrido, y a Andrés, el único hijo de Gundualdo que, con el tiempo, llegaría a ser el tercer abad del monasterio y escribiría la vida de San Walfrido. Gimfrido era ya sacerdote, pero en un momento de tentación, huyó del convento, llevando consigo hombres, caballos y documentos que pertenecían a la comunidad. Walfrido, muy angustiado, envió algunos hombres a buscarle. Al tercer día, orando con sus monjes por el arrepentimiento y el regreso de su hijo, Walfrido pidió a Dios que enviase al joven una señal que durase toda su vida y el mismo día, Gimfrido fue hecho prisionero y volvió arrepentido al monasterio, pero con el dedo mayor mutilado al extremo que nunca más pudo volver a servirse de él. Walfrido gobernó prudente y sabiamente la abadía durante diez años. Gimfrido le sucedió en el gobierno y fue un magnífico superior, a pesar de su antigua caída. El culto de San Walfrido fue confirmado en 1861.

Ver en Acta Sanctorum, febrero, vol. II. la vida escrita por Andrés; cf. igualmente Mabillon, vol. III, pt. 2, pp. 178-184.

 

San Sigfrido Obispo de Växjö (c. 1045 d.C.).

(15 de febrero).

La vida de San Sigfrido es relativamente oscura, ya que sus biógrafos se contradicen. Una narración afirma que después de la conversión del rey Olaf Tryggvasson de Noruega (quien fue confirmado por San Alfegio, obispo de Winchester y mártir), el monarca rogó al rey inglés, Etelredo, que le enviase misioneros. Sigfrido, que era un sacerdote de York o de Glastonbury, fue elegido para ir a Noruega, junto con otros dos obispos, Juan y Grimkel. Los misioneros no se limitaron al país, sino que pasaron también a Suecia, que había recaído en la idolatría después de haber sido evangelizada por San Anscario. Ahí trabajaron bajo la protección del arzobispo de Bremen, y Sigfrido se estableció en Växjö, donde tuvo ocasión de convertir al rey de Suecia, que se llamaba también Olaf, y le bautizó en una fuente de Husaby, conocida como la fuente de San Sigfrido, en la cual se obraron muchos milagros. San Sigfrido llevó adelante su trabajo misional durante muchos años, con gran éxito, y fue sepultado en la iglesia de Växjö. La tradición añade muchos detalles sobre las dificultades que el santo debió superar. Se cuenta que al llegar a Växjö, plantó una cruz y construyó una iglesia de madera, en la cual predicaba y celebraba los divinos misterios. Convirtió a los doce principales personajes del lugar y uno de ellos, que murió poco después, recibió cristiana sepultara. La verdad de la fe se impuso con tal fuerza que, al poco tiempo, toda la región de Värend era ya cristiana. La fuente en que San Sigfrido bautizaba a los catecúmenos se llamó, durante mucho tiempo, con los nombres de los doce primeros convertidos, que estaban grabados en ella. Se dice que San Sigfrido consagró a dos obispos para la Gothlandia oriental y la occidental. Sus tres principales colaboradores eran sus tres sobrinos: el sacerdote Unamán, el diácono Sunamán y el subdiácono Vinan.

Al cabo de varios años, San Sigfrido confió el cuidado de su diócesis a sus tres sobrinos y se consagró a predicar el Evangelio en las provincias distantes. Durante su ausencia, un cuerpo de tropa, por odio al cristianismo y por codicia, saqueó la iglesia de Växjö y asesinó a Unamán y sus hermanos. Los asesinos enterraron los cuerpos de los mártires en el bosque y arrojaron las cabezas en un foso de donde fueron recuperadas más tarde, y colocadas en un santuario. Se cuenta que las cabezas hablaron en dicha ocasión. El rey resolvió ejecutar a los asesinos, pero San Sigfrido le rogó que les perdonara. Sin embargo, Olaf les condenó a pagar una importante multa y la entregó al santo; pero éste, a pesar de su extrema pobreza y las dificultades por las que pasaba para reconstruir su iglesia, no quiso aceptar ni un céntimo. San Sigfrido poseía en grado heroico el espíritu apostólico; predicó el Evangelio también en Dinamarca. Se dice que fue canonizado por el Papa Adrián IV, el Pontífice inglés que había trabajado celosamente por la propagación de la fe en las regiones del norte de Europa, cien años después de San Sigfrido. Los suecos honran al santo como a su apóstol.

Sería imposible discutir aquí la intricada y oscura historia de la conversión de Suecia. Bastará con hacer referencia a dos magníficos artículos: el de Edmund Bishop, en Dublin Review, enero de 1885, sobre todo pp. 182-189, y el L. Bril, Les premiers temps du Christianisme en Suede, en Revue d´historie eclésiastique, octubre de 1911. Ambos autores afirman que no se puede admitir sin examen todo lo que dice Adam de Bremen (a quien se cita con frecuencia como primera autoridad en este punto), porque trata de hacer recaer sobre la diócesis de Bremen parte de la gloria de la conversión de la Península Escandinava, dejando en la penumbra la obra de los misioneros ingleses. Por otra parte, ambos autores atribuyen cierta importancia a los datos que se encuentran en las biografías de San Sigfrido, aunque es absolutamente cierto que la más antigua de ellas no es anterior al siglo XIII y que todas están influenciadas por la leyenda. Dichas biografías se encuentran en Scriptores Rerum Suecicarum, vol. II, pte. I, pp. 345-370. La mejor biografía moderna parece ser la del sueco T. Schmid, Den hl. Sigfid (1931). Cf. Trois légendes de St. Sigfrid, en Analecta Bollandiana, vol. LX (1942), pp. 82-90. Acerca de la obra de C. J. A. Oppermann, English Missionaries in Sweden (1937), ver Analecta Bollandiana, LVII (1939), pp. 162-164. Parece que hay razones para dudar de que San Sigfrido haya sido inglés.

 

San Enésimo, Mártir (siglo I).

(16 de febrero).

Onésimo era esclavo de Filemón, personaje importante de Colosa de Frigia, convertido por San Pablo. Cuando huía de la justicia, después de haber robado a su amo, Onésimo entró en contacto con San Pablo, quien se hallaba entonces prisionero en Roma. El Apóstol le convirtió y bautizó y le envió a la casa de Filemón con una carta de recomendación. Según parece, Filemón perdonó y puso en libertad a su esclavo arrepentido y le mandó reunirse de nuevo con San Pablo. San Jerónimo y otros autores, dicen que Onésimo y Tiquio, el portador de la epístola a los colosenses, llegaron bajo la dirección del Apóstol, a ser predicadores del Evangelio y obispos. Baronio y algunos otros confunden a este Onésimo con el que fue obispo de Efeso, poco después de San Timoteo, a quien San Ignacio alabó mucho por la caridad que le había mostrado a su paso para Roma el año 107.

El Martirologio Romano identifica a Onésimo con dicho obispo de Efeso, consagrado por San Pablo (!) Después del episcopado de Timoteo, y afirma que el antiguo esclavo fue llevado prisionero a Roma, donde murió lapidado, y que sus reliquias fueron más tarde trasladadas a Efeso. Las llamadas "Constituciones Apostólicas," documento apócrifo de fines del siglo IV (lib. VII, c. 46), dicen que Onésimo era obispo de Beroea en Macedonia, y que su antiguo amo, Filemón, era obispo de Colosos. Todo esto es tan poco digno de fe, como la fantástica leyenda donde se afirma que Onésimo acompañó a España a los mártires Xantipas y Polixena y que fue el autor de las "actas" de su martirio. El nombre de Onésimo era muy común, especialmente entre los esclavos, y existía una tendencia muy clara a identificar a cualquier Onésimo que se distinguía un poco con el esclavo convertido por San Pablo.

Todo lo que sabemos sobre Onésimo es lo que dice la Epístola a Filemón y la hipotética referencia de Col. 4:7-9.

 

Santa Juliana, Virgen y Mártir (c. 305 d.C.).

(16 de febrero).

El martirologio Romano conmemora en el día de hoy, en Cuma de Campania, la translación de Santa Juliana, virgen y mártir, "quien fue primeramente azotada por su padre, Africano, en Nicomedia, durante el reinado del emperador Maximiano, y después sometida a diversos suplicios por el prefecto Evilasio, a quien había rechazado como esposo. Más tarde fue encerrada en una prisión, donde se batió cuerpo a cuerpo con el demonio. Finalmente, tras de haber superado la tortura del fuego y del agua hirviente, fue decapitada por la espada." La vida de Santa Juliana fue muy popular en la Edad Media, pues Juan de Vorágine le consagró una larga sección en su "Leyenda Dorada." Pero las bases históricas son muy discutibles, aunque los mejores manuscritos del Hieronymianum dicen que se veneraba a la santa en las cercanías de Cumas y de Nápoles. San Gregorio el Grande escribió a Fortunato para pedirle "sanctuaria" (reliquias) de la santa para la consagración de un oratorio que una noble dama había erigido en sus posesiones, en honor de Santa Juliana y San Severino. Parece que los martirologios trataron de hacer concordar las fechas citadas en las diferentes fuentes, mediante la hipótesis de una translación de las reliquias de Santa Juliana, de Nicomedia a Puozzuoli o Cumas. Uno de los hechos más característicos de las "actas," es la discusión que tuvo la santa con el demonio, el cual, transformado en ángel de luz, trataba de persuadirla para que accediese a los deseos de su padre y de su pretendiente. Por ello, el arte medieval representaba comúnmente a Santa Juliana con una cadena o una cuerda disponiéndose a atar a un demonio alado.

Ver Acta Sanctorum, febrero, vol. II, y BHL., nn. 4522-4524. Cf. Delehaye, Les origines du culte des martyrs (1933), pp. 301-302; Detzel, Christliche Ikonographi, vol. II, p. 456.

 

Santos Elías, Jeremías y Compañeros, Mártires (309 d.C.).

(16 de febrero).

El año 309, cuando los emperadores Galerio Maximiano y Máximo llevaban adelante la persecución comenzada por Diocleciano, cinco egipcios fueron a visitar a los confesores de la fe, condenados a trabajos forzados en las minas de Cilicia. A su regreso les detuvieron los guardias a las puertas de Cesárea, en Palestina. Los cinco confesaron al punto que eran cristianos y declararon el motivo de su viaje. Al día siguiente, comparecieron ante el gobernador Firmiliano, junto con San Panfilo. El juez, según su costumbre, ordenó que los cinco egipcios fuesen torturados en el potro, antes de ser juzgados. Después de que habían sufrido ya muchos suplicios, el gobernador preguntó al que hacía cabeza, su nombre y su nacionalidad. El mártir respondió que su nombre de bautismo era Elías, y que sus compañeros se llamaban Jeremías, Isaías, Samuel y Daniel. Como Firmiliano le preguntase nuevamente por su nacionalidad, Elías contestó que eran ciudadanos de Jerusalén, refiriéndose a la Jerusalén celestial, verdadera patria de todos los cristianos. El gobernador ordenó a los verdugos que torturasen a Elías, quien fue azotado con las manos atadas a la espalda y los pies brutalmente aplastados en yugos de madera. Después el gobernador mandó que los cinco fuesen decapitados. La orden se ejecutó inmediatamente.

Porfirio, joven sirviente de San Panfilo, juró que los cuerpos de su amo y de los otros mártires no quedarían sin sepultura. Enterado de tal audacia, Firmiliano le hizo arrestar. Como Porfirio confesara que era cristiano y se negara a sacrificar a los dioses, el juez le mandó azotar tan cruelmente, que los huesos y las entrañas del mártir quedaron al descubierto. Porfirio sufrió la tortura sin exhalar un gemido. Entonces el tirano ordenó que se encendiese una hoguera en forma de círculo, en cuyo centro fue colocado Porfirio. Ahí estuvo durante varias horas cantando alabanzas al Señor e invocando el nombre de Jesús, hasta que la muerte puso fin a su lento y glorioso martirio. Los soldados vieron que Seleuco, uno de los testigos del martirio, aplaudía la constancia de Porfirio; le condujeron, pues, ante el gobernador, quien le mandó decapitar inmediatamente.

La historia de estos santos es de gran interés para todos los especialistas de hagiografía cristiana, ya que la cuenta Eusebio, el padre de la historia eclesiástica, quien vivía entonces en Cesárea y era amigo personal del mártir Panfilo. En señal de devoción a su amigo, el historiador gustaba de llamarse "Eusebio (el discípulo) de Panfilo." Sin embargo, la Iglesia celebra la conmemoración de San Panfilo el 1° de junio, fecha en que volveremos a encontrarle. El texto griego de Eusebio, con traducción francesa, se encuentra en la edición de E. Grapin (vol. III, pp. 259-283), que forma parte de la serie Textes et documents pour l´étude historique du christianisme, que constituye el capítulo XI del libro de los Mártires de Palestina.

 

San Policronio, Obispo y Mártir (c. 250 d.C.).

(17 de febrero).

El personaje que el Martirologio Romano nos presenta en esta fecha, fue un obispo de Babilonia, víctima de la persecución de Decio.

Beda es quien nos lo presenta así, precisando más la mención un tanto lacónica que hace el Martirologio Jeronimiano (manuscritos de Epternach, Berne y Wissenbourg). El martirologio simplemente nos habla de un Policronio, en Babilonia, y, para completar esta indicación, Beda acude a las "Gesta sancti Laurentii," en donde se leen los siguientes detalles: "Una persecución se levantó bajo el emperador Decio y muchos cristianos fueron llevados a la muerte. Había en Babilonia un obispo llamado Policromo. También estaban los sacerdotes Parmenas, Helimas y Crisóleles (cuyos nombres aparecerán en el Martirologio Romano del 22 de abril). Decio en persona hizo que le presentaran al obispo Policronio con sus diáconos y sacerdotes. A la invitación de -sacrificar a los dioses, Policronio se abstuvo de dar respuesta alguna. Intervino entonces Parmenas para explicar este silencio y Decio le hizo cortar la lengua. Después insistió con Policronio, pero no pudo sacar nada de él. Entonces el emperador le hizo golpear en la boca con tal violencia, que el obispo, levantando sus ojos al cielo, expiró."

Esta narración ha parecido muy sospechosa a Tillemont, "Mémoires pour servir"..., vol. V, p. 561, puesto que tiene por base un hecho insostenible: la expedición de Decio contra los persas. De donde concluye que haría falta tener otras memorias, que no fueran las "Gesta Laurentii" para apoyar el hecho.

Después de todo, bien puede ser que un Policronio haya sido martirizado en Babilonia, ya que así lo atestigua el Martirologio Jeronimiano. Pero tanto él como sus compañeros debieron sufrir, a causa de una persecución suscitada por los reyes de Persia.

Los otros martirologios, siguiendo a Beda, nombran a un Policronio el 17 de febrero. Así Florus, en el "Vetus romanum," le da la calidad de obispo, y, en fin, Adón Quentin, ("Les martyrol. histor. du Moyen Age," pp. 78, 418, 481), lo menciona también.

Por otra parte, subsiste el interrogante de si el Policronio, obispo de Babilonia, mártir en Persia, no será el Policronio que se venera en Chipre.

Un santo mártir de este nombre se nos presenta en un "Panegyricon" de tres volúmenes, cuyo autor fue Neófito, el recluso. La fiesta de este Policronio se celebraba el 7 de octubre, pero tenía una segunda celebración el 17 de febrero. Personaje un tanto flotante, no parece que fuera chipriota de origen; era uno de esos solitarios de la "Historia religiosa" de Teodoreto, cuya biografía es bastante confusa.

Vivió en tiempos de Constantino el Grande. Sus padres lo tenían empleado en guardar los rebaños y un día hizo un milagro para dar de beber a los animales. Con el correr del tiempo, abandonó su patria y se fue a Constantinopla con otros diez viñadores para emplearse como trabajadores en una viña.

A raíz de una reclamación de su amo, regresó a su país, construyó un oratorio, fue ordenado sacerdote y, según se dice, también obispo. Después de la muerte de Constantino, los herejes lo buscaron y sometieron a diversos interrogatorios, y por fin, lo decapitaron. Los otros diez viñadores le acompañaron también en su martirio.

Todo esto parece muy vago todavía, pero en rigor no desentona con la vaguedad del Martirologio Jeronimiano. Es posible que la fecha del 17 de febrero, sólo conmemore alguna traslación de sus reliquias.

H. Delehaye, Saints de Chipre. —Anal. boll., vol., XXVI, 1907, p. 282.

 

Santos Teódulo y Julián, Mártires (309 d.C.).

(17 de febrero).

San Teódulo y San Julián sufrieron el martirio en Cesárea de Palestina, inmediatamente después de los cinco egipcios conmemorados el día 16 de febrero, aunque el Martirologio Romano venera su memoria en este día.

Teódulo, hombre sabio y piadoso, ocupaba un puesto de importancia en la casa de Firmiliano, gobernador de Palestina, quien le tenía en gran estima. Habiendo sido testigo de la fortaleza y paciencia de los cinco egipcios martirizados, Teódulo acudió a la prisión para alentar a los que se preparaban a sufrir un martirio semejante. Al saber esto, Firmiliano se irritó sobremanera contra su protegido, le reprochó amargamente su actitud y le condenó a ser crucificado, sin haber querido oír su defensa. Teódulo recibió con alegría la sentencia y sufrió con gozo una forma de tormento que le asemejaba a su Salvador y le llevaría a reunirse con El.

Julián, que participó en el triunfo de Teódulo, no era más que un catecúmeno. Los fieles le estimaban mucho por su carácter ejemplar. Había estado ausente de Cesárea y acababa de volver, cuando recibió la noticia de la reciente tortura y ejecución de los mártires egipcios. Inmediatamente se dirigió al lugar del martirio, donde besó y abrazó los cadáveres. Los guardias le tomaron prisionero al momento y le llevaron ante el gobernador. Viendo éste que Julián se mostraba tan firme como los otros, no perdió el tiempo en interrogatorios, sino que le condenó inmediatamente a la hoguera. Julián dio gracias a Dios por el honor de morir por su causa y le ofreció su vida en sacrificio. La paciencia con que soportó la tortura del fuego lento dejó estupefactos a los verdugos y a los espectadores.

Todas las noticias que poseemos sobre los Santos Teódulo y Julián provienen de Eusebio, como en el caso de San Elías y sus compañeros.

 

San Fintano de Cloneenagh, Abad (603 d.C.).

(17 de febrero).

E uno de los tratados que se conservan del Libro de Leinster, San Fintano aparece como una imagen de San Benito. Por otra parte, es indudable que su monasterio de Cloneenagh, en Leix, gozó de gran fama entre los contemporáneos del santo. Unas letanías antiguas hablan de "los monjes de Fintano descendiente de Eochaid, que sólo comían yerbas y bebían agua; no es posible nombrarles a todos, pues fueron innumerables." En el mismo tono se expresa Oengus: "El generoso Fintano, nunca comió más que pan de avena silvestre, ni bebió más agua que la del pantano." La biografía latina del santo, exagera todavía más los detalles de su vida de penitente. Según ella, un ángel predijo a la madre de Fintano la santidad de su futuro hijo. El niño tuvo, desde la infancia, el don de profecía; fue educado por San Columbano de Tir de Glas, quien le aconsejó retirarse a la soledad. En el desierto, Fintano llevó una vida de gran austeridad, y, con el tiempo, llegó a reunir una gran multitud de discípulos. Lo que sabemos, aparte de esto, se reduce a una lista de milagros, aunque no son estos tan extravagantes, como en la mayoría de los documentos hagiográficos irlandeses. La biografía de San Fintano deja la impresión de que se trataba de un hombre extraordinario, severo consigo mismo y muy bondadoso con los demás. Una vez, cuando los monjes de las comunidades vecinas se quejaron de que las reglas de San Fintano eran demasiado severas para la fragilidad humana, el santo las aligeró un poco a sus compañeros, pero las conservó intactas para sí mismo. En la narración de la vida de San Fintano aparecen muchos rasgos del modo de vida de los primitivos monjes irlandeses. Por ejemplo, algunos monjes de Cloneenagh, "que deseaban ardientemente llevar vida de peregrinos y no querían permanecer en su lugar de origen, partieron del monasterio sin permiso del santo abad" y fueron a Bennchor y a Inglaterra. Fintano no parece haber tomado a mal la falta y recibió bondadosamente a uno de los fugitivos que volvió más tarde. La brutalidad y violencia de aquella época aparece en otro hecho que al mismo tiempo pone de manifiesto el respeto de San Fintano por los muertos: un grupo de bandidos volvió triunfante de una incursión por los pueblos vecinos, con las cabezas de los enemigos ensartadas en las puntas de las lanzas. Los bandidos dejaron aquellos despojos a las puertas del monasterio y San Fintano se encargó de darles sepultura en el cementerio de los monjes. Cuando los vecinos preguntaron al santo por qué había enterrado las cabezas, éste respondió: "Porque confiamos en que el día del juicio Dios no condenará al infierno a estos hombres, en virtud de los méritos y la gloria de todos los siervos de Dios que se hallan sepultados en este santo lugar y que oraron durante su vida por todos los que iban a ser enterrados en su compañía. Como la cabeza es la parte principal del cuerpo, esperamos que Dios tendrá misericordia de ellos." Por infantil que sea esta concepción teológica, es indudable que el deseo de estar enterrado en compañía de quienes más esperanza podían tener de resucitar gloriosamente, estuvo muy extendido, desde la época de las catacumbas hasta fines de la Edad Media. Uno de los bandidos que habían decapitado a sus enemigos ingresó más tarde en el convento de Cloneenagh. Se cuenta que, en cierta ocasión, uno de los monjes siguió por curiosidad a San Fintano hasta el sitio solitario en que acostumbraba orar; el cuerpo del santo despidió una luz tan viva, que casi dejó ciego al curioso monje. También se cuenta que San Columbano, hallándose en la isla de lona, tenía todos los domingos por la noche una visión de S. Fintano sentado entre los ángeles, frente al trono de Jesucristo. Columbano rogó a uno de sus discípulos que buscase al santo en Irlanda, y le describió como un hombre de aspecto angelical, con la tez rosada, ojos brillantes y cabello blanco.

La fiesta de San Fintano se celebra en toda Irlanda.

Ver VSH, vol. II. pp. 96-106 (cf. vol. I, pp. 70-71), y Colgan, Acta Sanctorum Hiberniae, pp. 349-353. El texto de los bolandistas (Acta Sanctorum, febrero, vol. III, pp. 17-21) es una superposición de dos recensiones diferentes del mismo original. Cf. J. Ryan, Irish Monasticism (1931) pp. 127-128.

 

San Silvino, Obispo (c. 720 d.C.).

(17 de febrero).

No sabemos nada de cierto sobre la familia de San Silvino, quien pasó la primera parte de su vida en las cortes de los reyes Childerico II y Thierry III. Estaba a punto de casarse, cuando se sintió llamado a abandonar el mundo y, para seguir a Cristo, se retiró de la corte a una vida ejemplar de castidad y pobreza. Recibió la ordenación sacerdotal en Roma y más tarde, fue consagrado obispo. Algunos documentos afirman que su diócesis era Toulouse, otros que era Thérouanne; pero, como su nombre no aparece en los registros de ninguna de las dos, lo más probable es que haya sido obispo sin diócesis, encargado de la predicación entre los paganos. Silvino trabajó celosamente en el norte de Francia, sobre todo en Thérouanne, donde los paganos abundaban y los cristianos eran lo de nombre y apenas mejores que los paganos. La infatigable predicación del santo obispo, así como su ejemplo, ganaron muchas almas para Jesucristo.

Silvino empleó gran parte de su fortuna personal en rescatar a los esclavos de los bárbaros, y el resto lo gastó en obras de caridad y en la construcción de iglesias. Aunque su porte y sus maneras eran las de un cortesano, vestía pobremente y practicaba grandes austeridades. Se dice que recibía en su casa a cada peregrino, como si se tratara de Jesucristo en persona. El biógrafo de San Silvino cuenta que no comió pan durante cuarenta años, que se alimentaba con yerbas y frutos y que, su única riqueza era un caballo en el que hacía sus viajes, cuando estaba ya muy débil para andar. El gran deseo de Silvino era vivir como ermitaño; pero la debilidad de su constitución física se lo habría impedido, en caso de haber obtenido la dispensa de sus obligaciones episcopales. Parece que murió en el monasterio de Auchy-les-Moines, cerca de Arras, porque ahí fue sepultado. Sus contemporáneos le tenían en gran estima, no sólo por su caridad y santidad, sino también por su don de curar a los enfermos.

Existe una vida latina de San Silvino, escrita por el obispo Antenor, quien debió ser contemporáneo suyo; pero el escrito sufrió muchos retoques posteriores. El texto se halla en Acta Sanctorum, febrero, vol. III, y en Mabillon. Duchesne (Fastes Episcopaux vol. III, p. 134) opina que San Silvino era probablemente escocés, y hace notar que, de los escritos de Fqlcuino se desprende que el santo vivía todavía en la época de la batalla de Vincy (717).

 

Los Mártires de China, I (siglo IX).

(17 de febrero).

Parece que el cristianismo se predicó por primera vez en China, en el siglo VII, bajo la forma de la herejía nestoriana. La primera misión católica del occidente quedó establecida en 1294 en Khanbalik (Pekín). El fundador fue un fraile franciscano de Monte Corvino. Las primeras misiones permanentes fueron las de jesuitas, establecidas durante los siglos XVI y XVII. En 1631 llegaron los dominicos y, dos años más tarde, los franciscanos. En 1680, se presentaron los frailes de San Agustín y, en 1683, los padres de las Misiones Extranjeras de París, que establecieron una fundación que ha sobrevivido a todas las persecuciones y dificultades.

En 1900 y 1909, fueron beatificados varios mártires de las misiones de China, de los cuales hubo dos que murieron por Cristo en el mes de febrero. La vida del Beato Francisco de Regís Clet fue de un heroísmo tan espléndido y la coronó un martirio tan cruel, a los setenta y dos años de edad, que es necesario dedicarle unas palabras.

El mártir nació en Grénoble en 1748, y a los veintiún años entró en la Congregación de la Misión (Lazaristas). Tras un corto período de profesorado d teología en Annecy, el P. Clet fue maestro de novicios en Saint-Lazare de París, en 1788. En la turbulenta época de la Revolución, resultaba difícil enviar regularmente misioneros al Lejano Oriente. En 1791, se presentó la oportunidad de conseguir pasaje para dos misioneros a la China; como uno de ellos se encontrase en la imposibilidad de partir, el P. Clet le sustituyó gustoso. Desembarcó en Macao, y de ahí consiguió introducirse en el Imperio, después de vencer muchas dificultades. Sería largo describir todos los obstáculos que el P. Clet debió superar en cerca de treinta años que pasó en China. Aparte de la dificultad del idioma, que nunca pudo dominar del todo, pues había empezado a aprenderlo a los cuarenta años; el distrito que le tocó en suerte despertaba la suspicacia del emperador, por haberse mostrado desafecto a la corona y aun rebelde. Los soldados hacían ahí frecuentes inspecciones. Durante largos períodos, la vida del misionero fue corno la que describe la Epístola a los Hebreos "anduvieron errantes, vestidos con pieles de corderos y de cabras, faltos de todo, angustiados y afligidos." Los pocos sacerdotes que había en la vasta provincia de Hu-Kuang murieron o cayeron en manos de los perseguidores. El P. Clet vivió tres años absolutamente solo. Las comunicaciones eran muy difíciles y muchas de sus cartas a sus superiores en Europa se perdieron. La salud del misionero se quebrantó a causa del clima y las terribles penurias. Los escasos cristianos del lugar le querían mucho y él tuvo el consuelo de presenciar, repetidas veces, la extraordinaria constancia de sus hijos frente a los peores tormentos y brutalidades. En 1818, empezó un período de persecución más seria. Cierta mañana, se produjo en Pekín un fenómeno extraño e inexplicable que oscureció durante algunas horas el cielo luminoso y limpio. El emperador se alarmó y, aunque hasta entonces había sido tolerante con los cristianos, se dejó persuadir por algunos malos consejeros de que las divinidades locales estaban encolerizadas y había que suprimir las religiones extranjeras. Se publicó, pues, un decreto que afectaba a una enorme región. El P. Clet logró al principio escapar de los perseguidores; pero al fin, por la maldad de un pagano que quería vengarse de un convertido, y por la traición de un cristiano que entregó al misionero por 1000 taels, cayó en manos de sus enemigos. Hubo de soportar la flagelación, el encierro en un calabozo solitario, el hambre, la sed y otras horribles formas de tortura, particularmente crueles tratándose de un hombre de su edad. La firmeza de sus respuestas provocaba la cólera de los jueces, que a menudo ordenaron a los soldados que le abofetearan, hasta que finalmente le condenaron a ser estrangulado. Este suplicio no se practicaba ahí en la forma ordinaria, sino que se aflojaba la cuerda, cuando la víctima perdía el conocimiento, hasta que lo recobraba de nuevo. Así se hizo dos veces con el P. Clet, que exhaló el último suspiro cuando los verdugos apretaron la cuerda por tercera vez. El sitio de su martirio fue Wu-Chang-Fu, frente a Hankow, la capital de Hupeh. Era el 17 de febrero de 1820.

El Beato Luis Gabriel Taurin Dufresse, martirizado en 1815 y beatificado en 1900, fue uno de los misioneros más eficaces de la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París. Llegó a China a los veintiséis años, ya ordenado sacerdote Trabajó siete años en la provincia de Szechuan. En 1785, fue denunciado y tuvo que ocultarse con lo que logró esquivar durante algunos meses a los perseguidores; pero acabó por entregarse voluntariamente a las autoridades, por temor de que las investigaciones que se hacían para encontrarle pudiesen llevar a la captura de algún otro misionero. Inmediatamente fue enviado a la prisión de Pekín y a poco se le puso en libertad para deportarle, con otros prisioneros, a Manila, donde permaneció cuatro años. Volvió a Szechuan, acompañando al vicario apostólico, Mons. de Saint-Martin. En 1800, fue consagrado obispo titular de Tabraca, como auxiliar del vicario apostólico y al año siguiente, le sucedió en el cargo. La persecución amainó durante algún tiempo, y Mons. Taurin Dufresse administró celosamente su distrito. Como había ya cuarenta mil convertidos y esto exigía una reorganización completa de la misión, se reunió un sínodo en 1803. En 1811, se decretó de nuevo la persecución contra los predicadores extranjeros. En Pekín sólo se encontraban siete, tres de los cuales trabajaban en el observatorio. (Los misioneros habían aprovechado la ocasión para introducirse, mediante los conocimientos de los europeos en materia de matemáticas y astronomía). Pronto la persecución se extendió a las provincias y, en Szechuan se desató con mayor violencia que nunca. El 28 de mayo de 1815, Mons. Dufresse fue entregado y llevado prisionero a Chin-tai, capital de la Provincia.

Debe hacerse notar que los mandarines locales trataron sin brutalidades y aun con cierta consideración al venerable obispo, que tenía entonces sesenta y cuatro años. Le devolvieron sus libros y le permitieron hablar libremente en su defensa, lo que el obispo aprovechó para hacer una vibrante apología del cristianismo que conmovió a todos los presentes. Le sometieron a pocos interrogatorios en un clima de serenidad, y los jueces escucharon cortésmente las respuestas del obispo. Sin duda, que el carácter y las obras del beato les predispusieron en su favor. El 14 de septiembre compareció ante el gobernador, quien le condeno a morir decapitado. Según la ley, el emperador tenía que confirmar la sentencia, pero el gobernador hizo caso omiso de la ordenanza y mandó que se procediera inmediatamente a la ejecución para escarmiento de los cristianos. Sin embargo, la conducta y las palabras del Beato Luis Gabriel produjeron entre éstos u efecto contrario al deseado: cuando el obispo les bendijo por última vez, todos los prisioneros cristianos afirmaron su resolución de morir por Jesucristo, como lo hicieron en efecto muchos de ellos. Ejecutada la sentencia, la cabeza del mártir fue clavada en una pica y expuesta al escarnio público, junto con su cuerpo, como un aviso a los cristianos; pero estos montaron valientemente una guardia constante junto a los restos del mártir durante ocho días, y les dieron sepultura, en cuanto el gobernador lo permitió.

Excepto para los expertos, el mapa de China es muy complicado y resulta difícil para el lector ordinario localizar exactamente la ciudad de Chang Sha, en la provincia de Hurán, donde una autoridad sitúa el martirio del Beato Juan Lantrua. Hay otros autores que sitúan el martirio en Tchang Cha, capital de Hou Nan y, el suplemento franciscano del Martirologio, afirma que murió ahorcado en Chang-sai. En todo caso, parece que el verdadero nombre del sitio del martirio es Chang-Sha, ciudad de unos 500,000 habitantes, en el centro de China, al sur del gran lago de Tungting (Hunán, el nombre de la provincia cuya capital es Chang-Sha, significa "al sur del lago"). Ahí murió el P. Lantrua, tras un martirio relativamente misericordioso en comparación con otros, después de una vida de trabajos y sufrimientos.

Juan Lantrua había nacido en 1760, en Trioria de Liguria; a los diecisiete años entró en la orden de San Francisco; en 1784 enseñó la teología en Corneto; al año siguiente fue nombrado guardián en la ciudad de Valletri. Después de algunos años de intenso trabajo, obtuvo de sus superiores el permiso de consagrar el resto de su vida a las misiones extranjeras. En 1798, partió de Italia y estuvo un año en Lisboa esperando pasaje para Macao. De ahí pasó al interior de China, haciendo frente a grandes peligros y dificultades, ya que la persecución estaba en todo su furor. El misionero reconfortó a los cristianos de fe vacilante y cosechó muchas conversiones. En las provincias de Hupeh y Hunán tuvo que trabajar casi solo. Al fin, fue denunciado a las autoridades que le aprehendieron, quemaron su capilla y confiscaron todos sus efectos. El misionero respondió a las preguntas de los jueces con la audacia y resolución de los antiguos mártires. Las autoridades le remitieron a una corte de más alta jurisdicción, obligándole a hacer un largo y penoso viaje, durante el cual, el beato obtuvo que sus compañeros de prisión fuesen transportados en litera. Transferido a la prisión de Chang-sah, pasó ahí seis meses en las condiciones más intolerables que puedan imaginarse, con cadenas en el cuello, en las manos y en los pies. Los verdugos le arrastraron por la fuerza sobre un crucifijo para que los cristianos creyesen que lo había profanado, pero el beato protestó a gritos, clamando que su acción no había sido voluntaria. Los jueces no tuvieron más remedio que condenarle a muerte. Antes de la ejecución, el beato oró fervorosamente en público, dio todo el dinero que tenía a los verdugos para que no le desnudasen y murió estrangulado. Su cuerpo fue expuesto en forma infamante. El martirio tuvo lugar el 7 de febrero de 1816.

Entre los últimos mártires figura el Beato Augusto Chapdelaine, ejecutado el 27 de febrero de 1856. Nació en 1814, cerca de Coutances (Francia). Sus padres, que tuvieron nueve hijos, trabajaban en familia una pequeña granja de su propiedad. Augusto se distinguió, desde joven, por su piedad y generosidad. En las labores del campo trabajaba por cuatro ("il faisait de la bésogne pour quatre"). La muerte arrebató a dos de sus hermanos. Esto restó brazos en el trabajo y al fin, la familia se vio obligada a parcelar la propiedad. Así pudo Augusto satisfacer su deseo de abrazar el sacerdocio. En 1844, fue nombrado párroco y su celo obró maravillas entre sus feligreses. En 1851, se sintió llamado a las misiones extranjeras y, tras un corto período de preparación en la casa de las Misiones Extranjeras de París, partió rumbo a China. Después de mil peligrosas aventuras, llegó al sitio al que sus superiores le habían enviado. En diciembre de 1854, fue denunciado al mandarín de la región por el celoso pariente de un convertido. Fue arrestado y pasó en la prisión algunos días de ansiedad, pero el mandarín se mostró bondadoso y no le hizo daño alguno. El P. Chapdelaine volvió con mayor ímpetu al trabajo apostólico y logró muchas conversiones, a pesar de su imperfecto conocimiento de la lengua.

Pero algún tiempo después, un nuevo mandarín sustituyó al primero. El P. Chapdelaine fue denunciado por segunda vez y hecho prisionero, con algunos de sus cristianos. Sus valientes respuestas provocaron la cólera de los jueces, quienes le condenaron a ser apaleado. El mártir quedó medio sordo a resultas del castigo, pero no dejó escapar ni una queja, ni una protesta y, uno o dos días después, se restableció milagrosamente. Creyendo el mandarín que su curación se debía a la magia, mandó que bañaran al beato con la sangre de un perro para anular el conjuro. La segunda vez que el P. Chapdelaine compareció ante los jueces, fue condenado a recibir trescientos golpes en el rostro con una especie de pesada suela de cuero; en el suplicio perdió varios dientes y sufrió la fractura de la mandíbula. Al fin, los jueces le dieron a entender que le dejarían libre por 1,000 taels o aun por 300, pero los cristianos no pudieron reunir esa suma. Así pues, los jueces le condenaron a morir lentamente en una jaula. Los verdugos decapitaron al mártir después de la muerte, y se cuenta que de su cuello brotaron tres chorros de sangre, cosa que convenció a todos los presentes de que algo extraordinario había en él.

Entre los otros mártires, beatificados en 1900 y en 1909, se cuentan los laicos Pedro Lieu, que fue estrangulado por haber ido a alentar a sus hijos a la prisión (1834), Pablo Lieu (1818) y Juan Bautista Lo (1861), el catequista Jerónimo Lu (1858) y el seminarista José Shang (1861). Juan Pedro Néel sacerdote francés, fue decapitado en 1862 junto con Martín, su catequista chino Inés Sao Kuy murió martirizada en Kwangshi (1856) y la maestra de escuela, Ágata Lin, fue decapitada en Maokén en 1858.

Otros mártires de la China fueron los beatos Francisco de Capillas (ver 15 de febrero), Pedro Sanz y sus compañeros (ver 26 de mayo), Gregorio Grassi y sus compañeros (ver 9 de julio) y Juan Perboyre (ver 11 de septiembre).

Una excelente biografía del P. Clet es la obra anónima Le disciple de Jesús, publicada por primera vez en 1853. Ver igualmente las biografías escritas por G. Guitton (1942) y A. S. Foley (1941). La biografía francesa de Juan Triora, escrita por A. du Lys ha sido traducida al alemán. Cf. los estudios de A. Launay sobre las misiones de China como por ejemplo, Les 52 sérviteurs de Dieu, vol. II, pp. 287-304, y Salle des martyrs du Séminaire des Missions, H. Leclercq, Les martyrs, vol. X; H. Walter, Leben, Wirken und Leiden der 77 sel. Martyrer von Annam und China (1903); B. Wolferstan, The Catholic Church in China (c. 1910); y Kempf, Holiness of the Church in the Nineteenth Century (1916), pp. 304-306. Sobre la historia de los primeros años de la Iglesia en China ver Moule, Christians in China before the year 1550 (1930), obra de inapreciable valor.

 

San Simeón, Obispo y Mártir (c. 107 d.C.).

(18 de febrero).

En el capítulo XIII del Evangelio de San Mateo se describe a San Simón o Simeón como uno de los hermanos o parientes del Señor. Su padre era Cleofás, hermano de San José, y su madre, según algunos autores primitivos, era hermana de la Virgen María. Simeón era, pues, primo carnal del Señor y, según la tradición, era unos ocho años mayor que Él. Sin duda que Simeón es uno de los hermanos del Señor que recibieron el Espíritu Santo el día de Pentecostés como se afirma en los Hechos de los Apóstoles. San Epifanio cuenta que, cuando los judíos asesinaron a Santiago el Menor, Simeón les echó en cara su crueldad. Los apóstoles y discípulos se reunieron para elegir al sucesor de Santiago en la sede de Jerusalén y escogieron por unanimidad a Simeón, quien probablemente había ayudado a su hermano en el gobierno de dicha Iglesia. El año 66, estalló en Palestina la guerra civil a consecuencia de la oposición de los judíos a los romanos. Parece que los cristianos de Jerusalén recibieron del cielo el aviso de que la ciudad sería destruida y que debían salir de ella sin tardanza. Así pues, antes de la llegada de Vesapasiano a Judea, en el mismo año, se refugiaron con San Simeón en la pequeña ciudad de Pela, en la otra orilla del Jordán. Después de la toma y destrucción de Jerusalén, los cristianos volvieron y se establecieron entre las ruinas, hasta que el emperador Adriano arrasó aún los escombros. Epifanio y Eusebio cuentan que después, la Iglesia floreció grandemente y que numerosos judíos se convirtieron al cristianismo, a causa de los milagros obrados por los santos.

Vespasiano y Domiciano mandaron matar a todos los miembros de la raza de David, pero San Simeón consiguió escapar. Sin embargo, durante la persecución de Trajano, fue denunciado como descendiente de David y como cristiano, y compareció ante el gobernador romano, Ático. Sentenciado a muerte, fue torturado y crucificado. Aunque era muy anciano —la tradición dice que tenía ciento veinte años—, San Simeón soportó el suplicio con tal fortaleza, que provocó la admiración del mismo Ático.

Este relato de la vida de San Simeón, que se funda en el Martirologio Romano, se presta a las objeciones de la crítica. Ver Acta Sanctorum, febrero, vol. III, y Eusebio, Hist. Eccl, lib. III, no se ha podido llegar, hasta la fecha, a identificar a los "hermanos" del Señor. Ver, por ejemplo, Cornely, Introd. in S. Scrip. vol. III, 2a. ed., pp. 595 ss.

 

Santos León y Paregorio, Mártires (fecha desconocida).

(18 de febrero).

Según la leyenda, León y Paregorio eran íntimos amigos. Después del martirio de Paregorio, en Patara de Licia, León se entristeció por no haber podido compartir el triunfo con su amigo. Por entonces el gobernador de Licia, Loliano, publicó un edicto por el que obligaba a todos los habitantes a ofrecer sacrificios en las fiestas de Serapis. Ahora bien, los ritos que se celebraban en honor de esa divinidad eran de carácter muy licencioso, tanto que el mismo senado romano los había suprimido durante algún tiempo. San León, en su viaje a la tumba de su amigo, hubo de pasar cerca del templo de Serapis, donde tuvo la desagradable sorpresa de encontrar a algunos cristianos a quienes el miedo había llevado a ofrecer sacrificios a la diosa. Poco después de aquel viaje, San León tuvo un sueño en el que Dios le reveló que le tenía destinado a un martirio semejante al de su amigo Paregorio. Transportado de gozo, León determinó que en su próximo viaje no seguiría los senderos apartados, sino que pasaría abiertamente por la ciudad. Así lo hizo y al atravesar el mercado, vio el "tiqueo" o templo de la Fortuna iluminado con antorchas. Su celo por la gloria de Dios le movió a echar abajo todas las teas que estaban a su alcance y las pisoteó a la vista de todos. Un sacerdote gritó: "Si este sacrilegio queda sin castigo, la diosa Fortuna dejará de proteger a la ciudad." San León respondió: "Dejad que la diosa se vengue por ella misma, si puede."

La noticia llegó pronto a oídos del gobernador, quien mandó llamar a San León y le reprochó su impiedad contra los dioses y los emperadores. El mártir replicó serenamente:

—Te equivocas, si crees que hay muchos dioses; sólo hay Uno, creador del cielo y de la tierra, que no exige ser adorado de un modo tan grosero como vuestros ídolos.

—Responde a los cargos que se te hacen, ordenó el gobernador; pues no te he llamado para que prediques aquí el cristianismo. O sacrificas a los dioses o sufrirás el castigo que merece tu impiedad.

—El miedo no me apartará del camino del deber —repuso el santo—. Estoy pronto a sufrir todos los suplicios que se te ocurran, pues la tortura termina con la muerte. La vida eterna sólo se gana en la tribulación, ya que la Sagrada Escritura nos enseña que es estrecho el camino que lleva a la Vida.

El gobernador le cortó bruscamente la palabra:

—Pues sabes que tu camino es estrecho, cámbialo por el nuestro que es ancho y fácil.

—Digo que es estrecho el camino, porque es difícil andar en él y porque, generalmente, comienza por la aflicción y la persecución; pero quien ha conseguido dar los primeros pasos, puede seguir avanzando con facilidad en él, mediante la práctica de la virtud, que lo ensancha y lo hace agradable, como muchos lo han experimentado.

En ese momento, el público gritó al juez que mandase callar al reo, pero Loliano insistió en convencerlo, diciéndole que estaba dispuesto a concederle entera libertad de palabra y aun a convertirse en amigo suyo, con tal de que consintiera en ofrecer sacrificios a los dioses. El confesor de la fe respondió:

— ¿Cómo puedes mandarme que adore como dioses a los que no lo son?

Semejante respuesta enfureció al gobernador que mandó azotar al mártir. En tanto que los verdugos desgarraban con sus látigos el cuerpo de San León, Loliano, que sentía lástima de él, por su avanzada edad, seguía exhortándole a confesar por lo menos que los dioses eran grandes. El mártir repuso en medio de la tortura.

—No diré que son grandes, porque no hacen más que daño a quienes les adoran.

Entonces, el gobernador le amenazó con mandar que le arrastraran sobre las rocas, pero el confesor de la fe no se inmutó y le dijo:

—Todo lo que sabes hacer es amenazar —exclamó—. ¿Por qué no cumples tus amenazas?

Para entonces, la multitud vociferaba enloquecida por la ira y Loliano se apresuró a dictar sentencia. Condenó al mártir a ser arrastrado por los pies hasta el torrente para que le mataran ahí. Mientras le ataban por los pies a un caballo, el mártir dio gracias a Dios por haberle concedido compartir el triunfo de su amigo Paregorio, encomendó su alma a los ángeles y oró por sus enemigos. Los verdugos le arrastraron y, viendo que había llegado muerto al torrente, arrojaron el cadáver al precipicio, en el fondo del cual los cristianos encontraron el cuerpo entero y sin heridas, con el rostro apacible y una sonrisa dibujada sobre los labios.

Ruinart incluyó el martirio de San León en sus Acta sincera. Pero los críticos posteriores no están de acuerdo con él. Se trata probablemente de una de esas novelas históricas, tan populares en oriente y en occidente a partir del siglo V (Delehaye, Les Légendes Hagiographiques, 1927, p. 114). Loliano existió realmente, pero eso no quiere decir que las actas de San León sean históricas. En Acta Sanctorum, febrero, vol. III, se halla una traducción latina de las actas; el original griego se encuentra en Migne, PG., vol, CXIV, cc. 1452-1461.

 

Santos Máximo, Claudio, Prepedigna, Alejandro y Cucias, Mártires (295 d.C.).

(18 de febrero).

Un sacerdote romano llamado Gabino (ver el 19 de febrero), hermano de Cayo, futuro Papa, tenía una hija única, llamada Susana. Diocleciano quiso que Máximo se casara con esta muchacha y, con este fin, pidió su mano a Gabino, por intermedio de su primo Claudio; pero Gabino, antes de dar una respuesta, comunicó la petición a Susana, en presencia de Cayo. La respuesta de la muchacha fue negativa, ya que había consagrado a Dios su virginidad. Sin embargo, Claudio volvió a la carga; se presentó en la casa de Susana y, tras una larga conversación con la joven, acabó convencido de que debía convertirse al cristianismo y recibir el bautismo. Cayo le instruyó y le administró el bautismo. Al volver Cayo a su casa contó a su esposa Prepedigna lo que acababa de suceder. También ésta se convirtió con Alejandro y Cucias, sus dos hijos.

Entre tanto, Claudio practicaba las virtudes de su nueva fe: distribuyó todos sus bienes entre los pobres, devolvió la libertad a los prisioneros que vigilaba y explicó los motivos de su conducta a su hermano Máximo, quien a su vez, se convirtió.

Diocleciano se enteró de todo lo que había acontecido con aquella familia emparentada con él y, sin más trámites, mandó condenar a muerte a todos los nuevos cristianos (el Martirologio Romano habla aquí de exilio y luego de pena de fuego). De hecho, no tenemos noticias ciertas sobre el género de muerte que sufrieron los mártires. Se dice que sus cuerpos fueron arrojados al mar, devueltos a la orilla por las olas, y recogidos por los cristianos de Ostia, que les dieron sepultura.

La mención de estos sucesos en los martirologios se debe originalmente al autor del "Vetus Romanum." Después pasó a los martirologios de Adón y de Usuardo y, por último, al Martirologio Romano.

La fuente de estas noticias es la "Pasión de Susana," obra considerada como legendaria y de poca confianza. Adón añadió algo, haciendo notar el detalle de la sepultura que no se encuentra en la dicha "Pasión," que no indica el "Dies natalis" y así, estos nombres han sido arbitrariamente vinculados al día 18 de febrero. En fin, si los cuerpos de estos mártires fueron quemados por las llamas y arrojados luego al mar, ¿Cómo pudieron ser recogidos y reconocidos por los cristianos?

Un detalle de la Passio Susannae que ha sido confirmado por recientes descubrimientos es el de que la casa de Cayo y la de Gabino eran contiguas, ambas en la cuarta región de Roma y que se las designa con la expresión "ad duas domos," aplicada al título de Santa Susana. Pero este detalle no tiene más que una relación muy lejana con nuestros mártires.

Consultar en los bolandistas Acta Sanctorum, 18 de febrero, el pasaje de la Passio Susannae que hemos resumido aquí. Tillemont, Mémoires pour servir... vol. IV, p. 572, trata de las Actas legendarias. Para la mención de los Martirologios, consultar Quentin, Les martyrol. histor. du Moyen Age, p. 419, 460 y 577.

 

San Flaviano, Patriarca de Constantinopla, Mártir (449 d.C.).

(18 de febrero).

San Flaviano, sacerdote y tesorero de la Iglesia de Constantinopla, sucedió en el patriarcado a San Proclo, el año 447. El cortesano Crisafio, que gozaba de gran favor ante el emperador Teodosio II, le sugirió que pidiera a Flaviano un presente como muestra de gratitud por su elevación a la dignidad de patriarca. El obispo envió al emperador unos panes benditos, según la costumbre de aquel tiempo, pues el pan era un símbolo de bendición y comunión. Crisafio hizo saber al santo que el emperador esperaba un regalo muy diferente y mucho más rico; pero el obispo respondió resueltamente que las rentas de la Iglesia estaban destinadas a otros usos. A partir de ese instante, el favorito del emperador decidió acabar con Flaviano. En efecto, valiéndose de la emperatriz Eudocia, persuadió al emperador para que obligase al patriarca a nombrar a Santa Pulqueria, hermana del mismo Teodosio II, diaconisa de su Iglesia, con lo cual la corte se vería libre de la influencia de la santa. Flaviano se negó a ello, cosa que Crisafio consideró como una nueva ofensa. Por otra parte, la condenación que Flaviano hizo de los errores de Eutiques, abad de un monasterio próximo a la ciudad, acabó de enfurecer a Crisafio. Eutiques, movido de un celo excesivo por convencer a Nestorio de que había dos personas en Cristo, cayó en el error de negar que también tuviera dos naturalezas. Esto le constituyó en jefe de la herejía monofisita. En un sínodo reunido por San Flaviano en 448, Eusebio de Dorileo desenmascaró el error de Eutiques; el sínodo condenó como herética la opinión de Eutiques y le mandó comparecer para justificarse. El alegato de Eutiques no convenció al sínodo, que le depuso y le excomulgó. Eutiques apeló entonces a los obispos de Roma, Egipto y Jerusalén, y escribió una carta al Papa San León I, quejándose de la forma en que el sínodo le había tratado y había entendido su doctrina. Pero el Papa no se dejó engañar. En una carta cuidadosamente redactada que envió a Flaviano y que se hizo famosa en la Historia de la Iglesia con el nombre de "Tomo" o "Carta Dogmática," San León definió la fe ortodoxa sobre los principales puntos de la discusión.

Un nuevo concilio confirmó las decisiones del sínodo anterior. Crisafio, humillado pero no vencido, trató de conseguir sus fines por otros medios. Así pues escribió a Dióscoro, sucesor de San Cirilo en la sede de Alejandría, prometiéndole su amistad y apoyo a condición de que se constituyera en defensor de Eutiques contra Flaviano y Eusebio. Dióscoro aceptó la proposición y ambos se valieron de la emperatriz Eudocia, la cual pensaba que, haciendo daño a Flaviano, molestaría a su cuñada Pulquería, a la que detestaba, Eudocia logró persuadir a Teodosio de que convocara a un concilio en Efeso. El emperador invitó a Dióscoro de Alejandría a presidir el concilio; con él acudieron algunos obispos africanos y un grupo de laicos. A lo que parece, se trataba simplemente de una banda organizada de malhechores. Al concilio fueron también otros obispos de oriente, y San León envió delegados.

La asamblea, conocida generalmente con el nombre de Latrocinium o "conciliábulo de bandidos," como la llamó más tarde San León a causa de las violencias a que dio lugar, se abrió en Efeso, el 8 de agosto de 449. Eutiques estuvo presente, así como dos oficiales del emperador, acompañados por un fuerte contingente de soldados. Las deliberaciones, en las que predominaban los partidarios de Eutiques, se desarrollaron en un ambiente de violencias, se impidió a los legados papales que leyesen las Cartas de San León al concilio y se terminó, en medio del mayor desorden, con la sentencia de deposición de Flaviano y Eusebio, a pesar de las protestas de los legados del Papa. Cuando Dióscoro empezó a leer la sentencia, varios obispos pidieron a gritos que se callase. Dióscoro interrumpió la lectura y dio voces para llamar a los enviados del emperador, Elpidio y Eulogio. Estos mandaron al punto que se abrieran las puertas de la iglesia y Proclo, el procónsul de Asia, entró escoltado por soldados y seguido por una multitud armada con palos. Esta incursión intimidó tanto a la asamblea, que prácticamente ningún obispo tuvo el valor de negarse a firmar la sentencia, excepto los legados papales que se retiraron decepcionados.

San Flaviano hizo una apelación al Papa San León y a otros obispos del occidente, y entregó sus cartas a los legados papales. Pero cuando se disponía a abandonar la sala en medio del tumulto que siguió a la asamblea, la turba le derribó y, según cuentan Dióscoro y el abad Barsumas, fue tan salvajemente golpeado a puntapiés por los soldados y malhechores, que murió poco después, no en Efeso (como suponen algunos autores) sino en Sardis de Lidia, a donde había sido desterrado.

El triunfo de Crisafio fue de corta duración. El emperador murió al año siguiente y Marciano mandó ejecutar a Crisafio. Santa Pulquería, la esposa de Marciano, mandó llevar a Constantinopla el cuerpo de San Flaviano para que fuera sepultado, con gran pompa en la sede episcopal, junto a sus predecesores. El Concilio de Calcedonia que tuvo lugar en 451, reivindicó su memoria, restituyó a Eusebio de Dorileo y depuso y desterró a Dióscoro de Alejandría.

A pesar de los numerosos documentos sirios descubiertos en los últimos años sobre San Flaviano y el Latrocinium, muchos puntos quedan todavía en la oscuridad, porque las fuentes se contradicen entre sí. Se encontrará una discusión a fondo sobre la cuestión, en Hefele-Leclerq, Histoire des Conciles, vol. II, pp. 499-880. El Martirologio Romano no llama explícitamente mártir a San Flaviano, pero dice que fue atacado, "golpeado y pisoteado por la facción de Dióscoro, y murió tres días después, en el destierro." Sin embargo, los documentos se contradicen acerca de la muerte de San Flaviano.

 

San Colmano, Obispo de lindisfarne (676 d.C.).

(18 de febrero).

San Colmano, tercer obispo de Lindisfarne, igualó a San Aidán y a San Finano en piedad y celo. Era originario de Irlanda, como sus dos predecesores, y había sido monje del convento de San Columbano en la isla de Iona. Su episcopado sólo duró tres años, pero esto le bastó para distinguirse en el Sínodo de Whitby. Durante muchos años hubo un choque entre los usos y costumbres de los católicos de tradición celta y los de tradición romana. El conflicto llegó al colmo, cuando el rey Oswy de Nortumbría descubrió que el día en que él y sus súbditos celebraban la Pascua, su esposa y el capellán de su esposa, que eran originarios de Kent, conmemoraban el Domingo de Ramos. La cuestión de la fecha de la Pascua era la causa principal de la querella.

El rey Oswy convocó a un concilio en Whitby, del año 663 a 664 [Tomando el dato de Beda, la mayoría de los autores afirman que el sínodo de Whitby tuvo lugar el año 664. En realidad parece que la fecha exacta fue el otoño del ano 663: ver F. M. Stenton, Anglo-Saxon England, p. 129. Pero con cf. W. Levison, England and the Continent (1946), pp. 265 ss.], para dirimir definitivamente la cuestión; San Wilfrido y San Agilberto, obispo de los francos, defendieron el punto de vista romano, en tanto que San Colmano sostuvo la posición de los escoceses. Este último insistía sobre el ejemplo de sus predecesores y del mismo San Columbano, alegando que San Juan Evangelista había establecido esa práctica en Asia; pero, como lo hace notar con cierta malicia Alban Butler, el santo habría tenido mucha dificultad en demostrar esta última afirmación. San Agilberto, que no dominaba el inglés, pidió a San Wilfrido que respondiese por él. Este hizo notar que San Colmano y sus seguidores cometerían una grave falta, si se rehusaban a seguir las instrucciones de la Santa Sede, y alegó que prácticamente toda la Iglesia se atenía a la costumbre romana: "Sólo este pueblo (los irlandeses), con sus aliados pictos y británicos, que habitan en dos islas remotas del occidente, están en desacuerdo con el resto de la Iglesia, y ni siquiera por completa unanimidad." Así es como Beda nos trasmite las palabras, un tanto ofensivas, de San Wilfrido. El santo concluyó su violento discurso citando las palabras de Cristo a Simón: "Tú eres Pedro..." El rey preguntó a San Colmano si era verdad que Cristo había pronunciado esas palabras. "Es verdad," respondió San Colmano. El rey replicó: "¿Cristo dio un poder semejante a tu famoso San Columbano?" "No," respondió Colmano. El rey preguntó: "¿Todos estáis de acuerdo en reconocer que Cristo dijo esas palabras a San Pedro y que le confió las llaves del Reino de los Cielos?" "Sí," replicó la asamblea. "Entonces, concluyó el rey, declaro que yo no quiero oponerme al guardián de las llaves del Reino de los Cielos, y que obedeceré sus órdenes en todo lo que me sea posible para que no me cierre las puertas del Reino." La asamblea aprobó la resolución del rey. [También se discutió en el sínodo la forma de la tonsura; los monjes celtas se rasuraban desde la frente hasta el centro de la cabeza. También había algunas diferencias de la forma del bautismo. El sínodo de Whitby puso fin a la controversia pascual en el occidente; como en la mayoría de los casos, la controversia no era sólo disciplinaria. San Wilfrido fue quién luchó con denuedo porque las iglesias de las islas británicas dependieran más estrechamente de Roma. Si los partidos "celta" y "romano" hubiesen sido tan tolerantes como Roma, la controversia habría sido mucho menos áspera y dañosa. Muchos de los argumentos de ambos partidos carecían de valor. Italia, Galia y Egipto celebraban la Pascua en fechas distintas hasta el siglo IV, por no hablar de otras diferencias; y aun en la actualidad hay algunas Iglesias orientales que celebran dicha fiesta según el calendario de Juliano].

San Colmano prefirió renunciar al gobierno de su sede antes que aceptar dicha decisión. Junto con los monjes irlandeses de Lindisfarne y con treinta ingleses se retiró primero a la isla de lona y, más tarde, a Irlanda, donde fundó un monasterio en la isla de Inishbofin, frente a la costa de Connacht. Ahí pudo seguir observando la tradición escocesa, ya que las autoridades de Roma no querían exigir a toda costa la obediencia en un punto que no incluía ninguna cuestión doctrinal; por otra parte, tenían la certidumbre de que el tiempo acabaría por imponer gradualmente la práctica de la Iglesia universal, como sucedió en efecto. Pero las dificultades de San Colmano no habían terminado, porque los monjes ingleses no se entendían con los irlandeses y se quejaban de que éstos les obligaban a ejecutar los trabajos más pesados de la cosecha y después querían compartir con ellos los frutos. El santo decidió fundar un nuevo convento en Mayo, a donde trasladó a los monjes ingleses. San Colmano fue hasta su muerte abad de los dos monasterios.

San Beda destestaba de todo corazón las "extrañas costumbres" de los celtas; sin embargo, no cerró los ojos a los méritos de San Colmano y sus monjes y escribió una generosa alabanza sobre ellos. "Esos santos maestros se ocupaban del servicio de Dios, no del mundo, y pensaban más en el alimento de sus almas que en el de sus cuerpos... Recibían amablemente a todos los sacerdotes y monjes que iban a visitarles..." Las diócesis de Argyll y de las Islas celebran la fiesta de San Colmano.

Beda narra la vida de San Colmano en Eccl. Hist., lib. III, cc. 25 y 26, y lib. IV, c. 4. Acerca de la controversia pascual entre los celtas, ver Analecta Ballandiana, vol. LXVI (1946), pp. 200-244; y cf. MacNaught, Celtic Church and the See of Peter (1927), pp. 68-93. En los martirologios irlandeses hay muchos santos llamados Colmano, y no es del todo seguro que se pueda identificar a nuestro santo con "el casto Colmano" que abandonó su tierra natal, del que hace mención Oengus en el Félire. En la Vida de San Cartago, se cuenta que cuando un abad, cuyos monjes trabajaban a la orilla de un río, dijo: "Colmano, échate al agua," doce monjes se lanzaron inmediatamente a la corriente.

 

San Auxibio, Obispo (c. 102 d.C.).

(19 de febrero).

Auxibio nació en Roma, de padres idólatras. Era de un natural dulce y honesto y recibió una cuidadosa educación. Para asegurarle un puesto en el desempeño de los cargos públicos, quiso su padre que contrajera un matrimonio ventajoso. Auxibio tenía otros propósitos y pensaba más bien en hacerse cristiano. Para sustraerse a las solicitaciones y a las amenazas, huyó de la ciudad, embarcándose en secreto hacia la isla de Rodas y de allí a la de Chipre. La tradición asegura que allí encontró a Juan Marcos, pariente de San Bernabé, y que fue instruido por este discípulo; que recibió el bautismo, la confirmación, la instrucción sobre cómo predicar, y que fue ordenado sacerdote y aun consagrado obispo. Juan Marcos le confió también la misión de predicar en la ciudad de Soles. Ahí fue acogido favorablemente por un sacerdote de Júpiter. Auxibio le dijo que venía de Roma, pero le ocultó que era cristiano. Aceptó hospedarse en casa del sacerdote y le edificó con su vida santa, hasta llegar a convertirlo. Animado con este triunfo, Auxibio se dio a la catequesis, aunque todavía no de una manera ostensible.

Después del martirio de San Bernabé, el Apóstol San Pablo supo por Juan Marcos los progresos que hacía en la fe la isla de Chipre y confió a Heracles el poder de instituir allá nuevos obispos. Heracles invitó a Auxibio para que predicara a pleno día la fe de Jesucristo y le señaló el lugar en la ciudad de Soles, donde debía construirse una nueva Iglesia.

Auxibio, después de la construcción y consagración del nuevo edificio, comenzó su obra de apostolado a la vista de todos. La gracia de Dios le sostuvo y los milagros corroboraron su predicación, de modo que llegó a formar en Soles una comunidad cristiana floreciente.

Las noticias de estos éxitos evangélicos llegaron hasta Roma. Uno de los hermanos de Auxibio, llamado Temistágoras se impresionó de tal manera, que fue a Soles con su esposa y se convirtió al cristianismo.

Un pagano que se convirtió también, recibió en el bautismo el nombre de Auxibio y llegó a ser, a su vez, obispo de Soles. Este es Auxibio, obispo, segundo del mismo nombre. Después de un episcopado de cerca de cincuenta años, Auxibio sintió que se aproximaba su fin. Reunió a su clero y lo exhortó a permanecer firme en la fe. Lo hizo ponerse de acuerdo en la elección de su sucesor, que fue precisamente el Auxibio de quien acabamos de hacer mención. Dio a todos los hermanos el beso de paz, bendijo a los fieles que habían llegado en gran número para asistir a sus últimos momentos y entregó su alma a Dios.

Las actas griegas de este santo no tienen más que una mediana autoridad; en el Acta Sanctorum, del 19 de febrero se encuentra una traducción latina de ellas. Su redacción se hizo entre los siglos VI y XI. — H. Delehaye, Les saints de Chypre, en Anal boll., vol. XXVI, 1907, p. 237.

 

San Gabino, Mártir (296 d.C.).

(19 de febrero).

La leyenda ha hecho de Gabino un pariente de Diocleciano, un hermano del Papa Cayo (22 de abril) y el padre de Santa Susana. Era senador y ostentaba el título de sacerdote. Fue ordenado después de la muerte de su mujer. Contribuyo a la conversión de los santos Máximo, Claudio, etc., de quienes se ha hablado el 18 de febrero. Después de este hecho, fue detenido y encarcelado con su hija Susana.

Después del martirio de Susana (11 de agosto de 295) Gabino languideció en su prisión, por muchos meses. Se cree que allí murió de hambre. Su cuerpo fue enterrado con los de Cayo y Susana en la casa que poseía en las termas de Diocleciano. Sobre esta misma casa, se construyó más tarde la iglesia de Santa Susana.

Se dice que en el siglo XVII, Paulo V sacó los restos de Gabino de esta iglesia para entregarlos a los jesuitas de Lyon.

Los martirologios de Adón, de Usuardo y de Notker, señalan la fiesta de San Gabino el día 19 de febrero. El bolandista Du Sollier, que ha anotado el martirologio de Usuardo, hace notar que Tillemont no mira favorablemente las "actas" de Santa Susana. Aún menos las considera Dom Quentin, cuando explica cómo se asignó a la memoria de Gabino el día 19 de febrero.

"En este día, escribe, había un vacío en los antiguos martirologios. Floro, por ejemplo, menciona a Gabino con su hermano Cayo, el 22 de abril.

El Vetus Romanum, primero y luego Adón llenaron este vacío del 19 de febrero: la última frase de nuestro Martirologio Romano es una adición de Adón, que precisa aún más la noticia de Cayo."

Acta sanctorum, 19 de febrero. —Tillemont, Mémoires pour servir..., vol. IV, p. 572. —P. Allard, Hist. des perséc., vol. IV, p. 6 y la nota. —Quentin, Les martyrol. histor. du Moyen Age, pp. 103, 419 y 577.

San Beato de Liebana (c. 798 d.C.).

(19 de febrero).

Hacia fines del siglo VIII gobernó la diócesis de Toledo el obispo Elipando, quien había caído bajo la influencia del sutil resurgimiento de la herejía nestoriana, que sostenía que Cristo era sólo Hijo adoptivo de Dios Padre. Elipando propagó mucho esta doctrina, predicándola abiertamente. Pero Dios mandó un nuevo David contra aquel Goliat, en la persona de un sacerdote llamado Beato, monje del convento asturiano de Liébana. Al enterarse de los errores de Elipando, Beato determinó contrarrestar el mal que hacía el obispo y le combatió de palabra y por escrito. En esta tarea le ayudó Eterio, quien fue más tarde obispo de Osma de Cataluña. Los defensores de la fe tuvieron gran éxito y atrajeron a la ortodoxia a grandes multitudes. Esto llegó pronto a oídos del obispo, quien montó en cólera y escribió una violenta carta al abad Fidel, dignatario de gran importancia en Asturias. En dicha carta acusaba a Beato de no ser más que un campesino errante (y otras cosas peores), que osaba oponerse al arzobispo de Toledo y a la misma Iglesia. Euterio, según él, era un jovenzuelo que se había dejado engañar por la vana elocuencia de Beato. El arzobispo daba orden de hacer caer a Beato en la cuenta de sus errores y de castigarle, si no se corregía. El abad mostró la carta a Beato, quien para responder, escribió un libro con Eterio, en el que ambos se esforzaron por exponer, sin gran claridad, la doctrina ortodoxa. Alcuino, que había ejercido cierta influencia sobre Beato, dijo de él que era "un erudito de vida tan santa como su nombre."

Diez años antes de publicar el "Líber adversus Elipandum," en 776, San Beato había escrito un Comentario sobre el Apocalipsis, del que se conservan varios manuscritos de gran interés artístico. Es probable que San Beato haya sido también el autor de algunos himnos de la liturgia mozárabe. Nuestro santo ha sido confundido con el San Beato que fue sepultado en Valcavado. El monasterio en que vivió en Liébana, cerca de Santander, fue probablemente el de San Martín, que más tarde se llamó de Santo Toribio.

Ver Acta Sanctorum, febrero, vol. III; Florez, España Sagrada, vol. XXXIV, pp. 378-389; Gams, Kirchengeschichte von Spanien, vol. II, pte 2, pp. 275-281; y DHG., vol. VII, cc. 89-90. Ver igualmente Mateo del Alamo, Los comentarios de Beato al Apocalipsis y Elipando, en Miscellanea Giovanni Mercati, vol. II (Studi e Testi, vol. CXXII, 1946); y H. A. Sanders, Beati in Apocalipsim libri duodecim (American Academy in Rome, 1930).

 

Santos Tiranio, Cenobio y otros Mártires (304 y 310 d.C.).

(20 de febrero).

Eusebio que fue testigo de estos martirios, los narra en los siguientes términos: "Varios cristianos egipcios que se habían establecido en Palestina y otros en Tiro, dieron pruebas de su paciencia y de su constancia en la fe. Después de haber sido golpeados innumerables veces, cosa que soportaron con gran paciencia, fueron arrojados a los leopardos, osos salvajes, jabalíes y toros. Yo estaba presente cuando esas bestias, sedientas de sangre humana, hicieron su aparición en la arena; pero, en vez de devorar o destrozar a los mártires, se mantuvieron a distancia de ellos, sin tocarles, y se volvieron en cambio contra los domadores y cuantos se hallaban cerca; sólo respetaron a los soldados de Cristo, a pesar de que éstos obedeciendo a las órdenes recibidas, agitaban los brazos para provocar a las fieras. Algunas veces, éstas se lanzaron sobre ellos con su habitual ferocidad, pero volvían siempre atrás, como movidas por una fuerza sobrenatural. El hecho se repitió varias veces, con gran admiración de los espectadores. Los verdugos reemplazaron dos veces a las fieras, pero fue en vano. Los mártires permanecían impasibles. Entre ellos se hallaba un joven de menos de veinte años, que no se movía de su sitio y conservaba una serenidad absoluta; con los ojos elevados al cielo y los brazos en cruz, en tanto que los osos y los leopardos con las fauces abiertas amenazaban con devorarle de un momento a otro; sólo por un milagro de Dios se explica que no le tocasen. Otros mártires se hallaban expuestos a los ataques de un toro furioso, que ya había herido y golpeado a varios domadores, y dejándolos medio muertos; pero el toro no atacó a los mártires; aunque parecía que iba a lanzarse sobre ellos: sus pezuñas rascaban furiosamente el suelo y agitaba la cornamenta en todas direcciones, pero sin llegar a embestir a los mártires, a pesar de que los verdugos lo incitaban con capas rojas. Después de varios intentos inútiles con diferentes fieras, los santos fueron finalmente decapitados y sus cuerpos arrojados al mar. Otros que se negaron a ofrecer sacrificios a los dioses, murieron apaleados, quemados y también ejecutados en distintas formas."

Los hechos sucedieron el año 304. La Iglesia conmemora también en este día a San Tiranio, obispo de Tiro, que había presenciado el triunfo de los mártires y les había alentado; pero hasta seis años después le tomaron preso y le condujeron, junto con San Cenobio de Tiro, a Antioquía. Cenobio era médico y sacerdote de la ciudad de Sidón. Tiranio fue arrojado al río Orontes, tras de haber sufrido crueles torturas. Cenobio murió en el potro.

Poco después, durante el reinado de Maximino, San Silvano, obispo de Emesa de Fenicia fue devorado por las fieras en su propia ciudad. Al mismo tiempo Peleo y Nilo, dos sacerdotes egipcios que se hallaban en Palestina, murieron en la hoguera con algunos otros. San Silvano, obispo de Gaza, fue condenado a trabajar en las minas de Penón, cerca de Petra, en Arabia y más tarde fue decapitado ahí, con otros treinta y nueve compañeros.

Aunque tanto San Tiranio como San Cenobio fueron martirizados en Tiro en la misma fecha (304), la fiesta del primero se celebra el día de hoy, en tanto que la del segundo se estableció el 29 de octubre. La fiesta de San Silvano de Emesa es el 6 de febrero, y la de San Silvano de Gaza, el 29 de mayo.

Eusebio, Hist. Eccles., vol. VIII, cap. 13, es la mejor de las autoridades a este respecto, pero el Acta Sanctorum y el Oriens Christianus de Le Quien, proporcionan otros datos, discusiones y detalles geográficos.

 

San Eleuterio, Obispo de Tournai (532 d.C.).

(20 de febrero).

El incendio que destruyó la catedral de Tournai en 1902, consumió también las reliquias de San Eleuterio, primer obispo de la ciudad, y todos los documentos antiguos sobre el santo. Muy poco es lo que sabemos de él, aunque existen muchas leyendas acerca de su vida y de su muerte. Se cuenta que Eleuterio nació en Tournai, de padres cristianos, y que pertenecía a una familia convertida desde tiempo atrás por San Pío. Fue consagrado obispo el año 486, diez años antes del bautismo del rey Clodoveo en Reims. Se dice que era un gran predicador y que convirtió a muchos francos en su diócesis. Se opuso también vigorosamente a ciertos herejes que negaban el misterio de la Encarnación. Atacado por algunos de ellos al salir de su iglesia, después de celebrar la misa, murió cinco días más tarde, a causa de las heridas que había recibido en la cabeza. Una biografía del siglo IX cuenta que Eleuterio resucitó a la hija del gobernador. Según esa extravagante leyenda, la joven, que estaba enamorada del joven obispo, le sorprendió un día en oración y le confesó su amor. El obispo salió huyendo y la joven cayó muerta. Eleuterio prometió resucitarla, a condición que su padre se convirtiese. El gobernador accedió, pero sin intención de cumplir su palabra, y las oraciones del santo no consiguieron devolver la vida a la joven. Al tercer día, el gobernador se arrepintió sinceramente y Eleuterio pudo entonces resucitar a la muchacha y bautizarla. Sin embargo, el gobernador no cumplió su palabra y aun trató de apartar a su hija del cristianismo; pero el cielo le envió un castigo que le enseñó a ser humilde, y el gobernador fue finalmente instruido y bautizado.

Ver Acta Sanctorum, febrero, vol. III. En BHL., nn. 2455-2470, se encontrará una larga lista de documentos biográficos, pero todos ellos poco fidedignos. La chásse de San Eleuterio es interesante desde el punto de vista de la arqueología y ha sido muy discutida como una muestra del arte medieval.

 

San Euquerio, Obispo de Orléans (743 d.C.).

(20 de febrero).

Según su biógrafo, que parece haber sido un contemporáneo, San Euquerio llevó desde la niñez vida de santo. Nació en Orléans y entró en la abadía benedictina de Jumiéges, hacia el año 714. Seis o siete años después murió Soavarico el obispo de Orléans, que era su tío, y el senado, el pueblo y el clero de la ciudad, enviaron una diputación al mayordomo de palacio, Carlos Martel, para pedirle permiso de elegir a Euquerio como obispo de la ciudad. Carlos Martel dio su consentimiento y envió a uno de sus oficiales para escoltar al santo desde el monasterio hasta Orléans.

Euquerio se resistió a aceptar en un principio, rogando a sus monjes que le retuviesen para salvarlo de los peligros que le amenazaban en el mundo. Pero los monjes le exhortaron a vencer su repugnancia y a anteponer el bien del pueblo a sus propios deseos. Euquerio fue consagrado en 721 y, a pesar de la repugnancia con que había aceptado el cargo, fue un pastor ejemplar y se entregó en cuerpo y alma al bien de su grey, que le dispensó gran cariño y veneración.

Sin embargo, el favor de Carlos Martel no duró mucho tiempo. Dicho príncipe tenía por costumbre apoderarse de las rentas de las iglesias, animando a otros a hacer lo mismo, para pagar los gastos de sus guerras y recompensar a sus servidores. San Euquerio se opuso abiertamente a tales confiscaciones y los malos consejeros hicieron creer a Carlos Martel que la intención del obispo era la de ofenderle. El año 737, cuando el mayordomo volvía a París, después de haber derrotado a los sarracenos en Aquitania, entró en Orléans, mandó a Euquerio que le siguiese hasta Verneuil-sur-Oise y desde ahí le desterró a Colonia. La piedad y el agradable carácter del santo le ganaron tanta popularidad en aquella ciudad, que Carlos Martel le mandó trasladar a una fortaleza de las proximidades de Lieja y le puso bajo la vigilancia directa del gobernador del distrito. Pero el obispo ganó de nuevo a todos, y el gobernador le nombró limosnero y le dio permiso de retirarse al monasterio de Saint-Trond, cerca de Maestricht, donde Euquerio pasó el resto de su vida en oración y contemplación. La leyenda que cuenta que San Euquerio vio a Carlos Martel en el infierno fue interpolada posteriormente en la biografía primitiva; hacemos mención de ella porque el incidente aparece en algunas imágenes del santo.

Ver la biografía en Acta Sanctorum, febrero, vol. III, y en Mabillon. Cf. igualmente Duchesne, (Fastes Episcopaux, vol. II, p. 458), quien hace notar que, si bien el autor de la biografía dice que Euquerio fue el sucesor inmediato de Soavarico, las listas episcopales de Orléans mencionan a dos o tres obispos entre ambos. Existen además otras dificultades de cronología, que hacen dudar de que el autor de la biografía haya sido un contemporáneo. Ver Saints de Saint-Trond, en Analecta Bollandiana, vol. LXXII (1954).

 

San Severiano, Obispo de Escitópolis, Mártir (453 d.C.).

(21 de febrero).

En el año 451, se reunió en Calcedonia el cuarto Concilio ecuménico, contra la herejía monofisita de Eutiques que se estaba propagando rápidamente en la Iglesia oriental. Las diócesis se hallaban divididas en partidos, que en algunos casos elegían obispos rivales y rehusaban la comunión a los del partido contrario. La mayoría de los monjes de Palestina aceptaron, sin discutirla, la decisión del Concilio contra la herejía, pero hubo bastantes excepciones. El principal de los rebeldes fue Teodosio, hombre violento y sin escrúpulos que tenía suficientes partidarios como para expulsar a Juvenal, el obispo de Jerusalén y apoderarse de la sede. A ello añadió una sangrienta persecución en la ciudad, según leemos en una carta del emperador Marciano. Encabezando a una banda de soldados, Teodosio se dedicó a devastar todo el país, aunque en algunos sitios encontró cristianos decididos a permanecer en la ortodoxia; entre ellos se distinguió Severiano, obispo de Escitópolis, quien recibió en premio la corona del martirio, pues los soldados se apoderaron de él, le arrastraron fuera de la ciudad y le asesinaron.

Ver Acta Sanctorum, febrero vol. m; y Hafele-Leclercq, Conciles, vol. II. En un párrafo acerca de Tierra Santa, Butler habla de las disensiones y rivalidades que reinaban entre los cristianos, y añade: "Nosotros no pensamos ya que la voluntad de Dios consista en que conquistemos la Tierra Santa por las armas, pero no por ello hemos de dejar de pedir que sus habitantes se unan a la Iglesia Católica y Apostólica, y que la paz y buena voluntad reinen entre aquellos en cuyas manos se halla la Tierra Santa."

 

San Germán de Granfel, Mártir (c. 677 d.C.).

(21 de febrero).

San Germán fue educado casi desde la cuna por Modoardo, obispo de Tréveris. A los diecisiete años pidió permiso para retirarse del mundo, pero Modoardo vacilaba en concedérselo y le decía que, si sus padres habían muerto, era necesario recabar la licencia del rey. Entonces el joven decidió por sí mismo; repartió sus bienes entre los pobres y partió con algunos compañeros en busca de San Arnulfo, cuyo ejemplo le había conquistado. Este hombre de Dios había renunciado al obispado de Metz para llevar vida de ermitaño. Arnulfo recibió amablemente a los jóvenes, los guardó consigo algún tiempo, y finalmente les sugirió que ingresaran en el monasterio que había fundado con San Romarico. Germán envió a dos de sus compañeros a buscar a su hermano Numeriano, que era todavía niño, y juntos ingresaron en el monasterio, que se hallaba en los Vosgos y recibió posteriormente el nombre de Remiremont.

Más tarde, San Germán pasó con su hermano y otros monjes a la abadía de Luxeuil, gobernada por San Walberto. Cuando el duque Gondo fundó el monasterio de Granfel, en Val Moutier, Walberto no encontró entre sus monjes ninguno más preparado que San Germán para el cargo de abad. Münsterthal o Val Moutier era un paraje montañoso atravesado por la carretera romana; pero en aquella época los derrumbamientos de rocas habían cortado el paso. San Germán abrió nuevamente la carretera y la ensanchó. Más tarde, gobernó también otros dos monasterios, el de San Ursitz y el de San Pablo Zu-Werd, pero su residencia principal siguió siendo Granfel. El duque Cático o Bonifacio, que sucedió a Gondo, no heredó nada del espíritu religioso de su predecesor y oprimió a los monjes y a los pobres habitantes de la región con impuestos exorbitantes y actos de violencia. Un día en que el duque saqueaba él caserío a la cabeza de un grupo de soldados, San Germán salió a defender a su pueblo; el duque le escuchó y le prometió corregirse; pero, mientras el abad oraba en la iglesia de San Mauricio, los soldados recomenzaron el saqueo. Viendo San Germán que era inútil insistir, emprendió el regreso al monasterio acompañado por el prior Randoaldo; pero los soldados cayeron sobre ellos, les golpearon y les mataron.

El monje Boboleno, contemporáneo del santo, narra los hechos en su biografía; ésta se halla en Acta Sanctorum, febrero, vol. III, y en Mabillon.

 

San Jorge, Obispo de Amastris (c. 825 d.C.).

(21 de febrero).

A principios del siglo IX vivían en Cromna, cerca de Amastris, a orillas del Mar Negro, Teodosio y Megeta, un matrimonio que no había tenido hijos hasta que Dios escuchó sus oraciones y les dio uno, a quien pusieron por nombre Jorge. A los tres años de edad, el niño cayó sobre una hoguera y estuvo a punto de perecer. Sin embargo, logró salvarse milagrosamente, o por lo menos así lo pensaron sus padres, aunque sufrió quemaduras que le dejaron las manos y uno de los pies cubiertos de cicatrices. Jorge era de una bondad tan extraordinaria, que sorprendía a cuantos le trataban. Hizo los estudios sacerdotales y, a su ordenación asistieron muchas gentes que le habían visto crecer o a cuyos oídos habían llegado el ruido de su fama. El joven sacerdote se sintió llamado a un mayor despego del mundo y se retiró a un desierto del Monte Sirik, donde encontró a un anciano anacoreta que le inició en la vida eremítica. Permanecieron juntos hasta que, hallándose a punto de morir, el anciano indicó a Jorge que no se quedase ahí solo, sino que se fuera al monasterio de Bonissa. Jorge fue aceptado al punto en el monasterio, aunque era completamente desconocido y los monjes le trataron como a un viejo amigo. No se arrepintieron de ello, pues Jorge se distinguió pronto, aun entre aquellos santos siervos de Dios.

Pero el pueblo de Amastris no había olvidado al santo. Cuando el obispo del lugar murió, Jorge fue elegido para reemplazarle y la población envió al monasterio a sus delegados para comunicarle su nombramiento. Pero como Jorge se negase a aceptar el cargo, la diputación le llevó por la fuerza a Constantinopla para presentarlo al patriarca San Tarasio, quien le reconoció al punto. En efecto, algunos años antes, Jorge había participado en el canto solemne de los oficios nocturnos. Se acostumbraba entonces dar una pequeña limosna a quienes habían cantado en el coro, pero Jorge se había negado a aceptarla, cosa que impresionó mucho a Tarasio. El patriarca se mostró decidido a consagrar a Jorge, aunque el emperador tenía otro candidato para la sede de Amastris. Anunció pues que el pueblo había elegido a Jorge y no quedaba otra cosa que hacer más que presentar a los dos candidatos y proceder a una nueva elección. Resultó otra vez electo Jorge, quien fue consagrado por el patriarca y recibido por el pueblo con grandes muestras de júbilo. El nuevo obispo fue un padre para su grey y su prudencia no superó a su piedad. En aquella época, la región se veía frecuentemente atacada por los sarracenos. En vísperas de uno de tales ataques, se dio aviso a los campesinos y gentes de los alrededores para que se refugiaran dentro de las murallas de la ciudad; pero ellos no creyeron en el peligro inminente y se negaron a abandonar sus casas. Entonces san Jorge fue de puerta en puerta, explicándoles el peligro en que se hallaban y tratando de persuadirles para que se refugiaran en la ciudad. Los campesinos obedecieron a su obispo. El enemigo encontró la ciudad preparada para rechazar el ataque y prefirió retirarse.

Ver Acta Sactorum, febrero, vol. III. El texto griego completo ha sido publicado por V. Vasilievsky, en Analecta Byzantinorussica, vol. III, 1893, pp. 1-73; en la introducción de dicha obra el autor discute a fondo la biografía de San Jorge.

 

San Papías, Obispo (siglo II).

(22 de febrero).

No se sabe mucho sobre la vida de Papías. Los detalles que trae Eusebio (Hist. eccl., vol. III, c. XXXIX) dejan al lector un poco perplejo por la falta de precisión y por algunas apreciaciones contradictorias.

Era originario de Frigia y nació pocos años antes que Policarpo (hacia el 69). Según testimonio de San Ireneo, fue discípulo de San Juan y familiar de Policarpo. Sin embargo, en el prefacio de su obra, Papías dice que no vio ni escuchó a los Apóstoles. Nos dice, eso sí, que recibió las enseñanzas de la fe de quienes los habían conocido. Eusebio afirma que el santo escribió las siguientes frases: "Para ti lector, no dudaré en añadir lo que yo aprendí de los presbíteros, cuyo recuerdo he conservado fielmente, para c